viernes, 19 de agosto de 2016

Sobre el libertarismo de izquierdas, por Libertario.es

Muchos en la izquierda actual y otros sectores creen que el libertarismo es una ideología de derecha, que promover el libre mercado es estar a favor de las corporaciones, es ser un insensible con los trabajadores, no importarle la ecología. Pero hay buenas razonas para pensar lo contrario.

En la Asamblea Nacional de Francia se originaron los términos políticos de izquierda y derecha. Se diferenciaban por el lugar donde se sentaban los miembros de cada grupo. En la izquierda estaban aquellos contrarios al orden establecido, al statu quo, los revolucionarios. En cambio en la derecha se sentaban todos aquellos que querían al Antiguo Régimen, los reaccionarios, los conservadores, los monárquicos.

Sobre el libertarismo de izquierda
En la izquierda estaban liberales como Frédéric Bastiat y socialistas libertarios como Pierre-Joseph Proudhon, el primero en llamarse a sí mismo como «anarquista» en el discurso político y figura central del mutualismo, una corriente libertaria contraria tanto al capitalismo como al comunismo.

El conservadurismo era el enemigo original del liberalismo, no el socialismo. El liberalismo nació como una ideología izquierdista y revolucionaria. Libre mercado no significaba solamente libre intercambio de bienes y servicios, también significaba libre de todas las formas de privilegio económico, escasez artificial y monopolios.

Obviamente hay movimientos que quieren acabar con un orden establecido, pero proponen otro orden establecido. En este sentido serían izquierdistas en su método pero derechistas en su fin. Nosotros asumimos la izquierda tanto método como fin aboliendo todo orden establecido, todo establishment. No queremos establecer otro orden, queremos que los individuos libremente creen un orden basado en lo que más crean: la anarquía.

Durante el siglo XVIII e inicios del XIX había mucha afinidad por la doctrina del laissez-faire por parte de los trabajadores. Ellos veían el libre mercado competitivo como lo mejor para sus salarios, condiciones laborales y para conseguir bienes de consumo más barato y variados. Sin embargo, conservadores como Otto von Bismarck en Alemania y Benjamin Disraeli en Gran Bretaña destruyeron la inclinación libertaria de los trabajadores interviniendo intencionalmente en el mercado, colocando trabas a la competencia eficiente.

Ya para el siglo XX el espectro político cambió. El liberalismo se alió con el conservadurismo, dándole al liberalismo un toque más reaccionario y de derecha. El conservadurismo por su parte adoptó parte de la defensa de las libertades individuales y el libre mercado pero para defender el orden establecido.

El socialismo, por su parte, siempre tuvo dos alas. Una de derecha autoritaria representada por personajes como Henri de Saint-Simon, que buscaba una especie de socialismo tecnocrático dirigido desde una élite. Pero también se podía encontrar personajes más de izquierda como el anarquista ruso Mijaíl Bakunin, discípulo de Proudhon.

El marxismo tal vez pudo representar una corriente que estuvo en medio del camino por su aspiraciones libertarias de emancipación como la «extinción» del Estado, pero con vías conservadoras autoritarias para imponerse.

Sin embargo, ya con la Unión Soviética y más con el dictador Iósif Stalin, el marxismo pasaría a tener un forma muy de derecha, incluso con todo su discurso socialista. Igualmente pasó con el nacionalsocialismo de Adolfo Hitler, aunque se autocalifique como de tercera posición (más allá de derecha o izquierda), en realidad es de derecha.

No obstante, la antorcha izquierdista seguía en los llamados «comunistas de izquierda», quienes tendían a vías más autónomas. Lenin hablaba de «infantilismo de izquierda».

En fin, el anarquista de mercado y gran referente del libertarismo de izquierda Karl Hess tenía esta visión sobre el espectro político:

Mi visión de la política es que se mueve en una línea recta en vez de moverse en un círculo. La línea recta se extiende desde el extremo derecho donde (históricamente) encontramos la monarquía, las dictaduras absolutas, y otras formas de gobierno autoritario. En el extremo derecho, la ley y el orden significan la ley del gobernante y el orden que sirve a los intereses del gobernante el cual, por lo general equivale al zumbido de los trabajadores, la sumisión de los estudiantes, la lealtad de los mayores, ya sea intimidados o totalmente adoctrinados y entrenados en esa lealtad. Tanto Joseph Stalin como Adolf Hitler presidieron regímenes de derecha, políticamente, a pesar de las trampas socialistas con que ambos adornaron sus regímenes…

La extrema izquierda, mientras más alejada esté de la derecha, representa, lógicamente, la tendencia opuesta y, de hecho, así ha sido a todo lo largo de la historia. La izquierda es el lado de la política y de la economía que se opone a la concentración del poder y de la riqueza y, por el contrario, aboga y trabaja por distribuir el poder en el máximo número de manos.

Esta visión era compartida por su amigo Murray Bookchin, fundador de la ecología social y el municipalismo libertario. Incluso Bookchin consideraba a los liberales libertarios como parte de la izquierda, se sentía más identificado con ellos que con los movimientos marxistas autoritarios y socialdemócratas.

Opino que la palabra «socialismo» es una palabra que debe rescatarse de la oscuridad que los autoritarios y estatistas le han dado. Esa palabra etimológicamente nos habla de relaciones humanas, un movimiento de asociar lo disociado. Aunque casi siempre socialismo se refiere a armonizar las relaciones sociales de producción, creo que el término puede abarcar otros espacios.

Es bueno recordar al francés Pierre Leroux quien acuñó la palabra «socialismo» en su ensayo de 1834 Individualismo y socialismo. Leroux era un seguidor de Saint-Simon, después convertido a un mutualismo libertario. Leroux rechazaba el socialismo absoluto pero también el individualismo absoluto. Pensaba que demasiada asociación destruía la libertad individual, pero también rechazaba al individuo absoluto, aislado. Más tarde Leroux reivindica por completo la palabra socialismo.

También parece que el primero en utilizar el término «capitalista» como algo negativo fue el socialista de libre mercadoThomas Hodgskin (véase Labour Defended against the Claims of Capital), era tan radical que a veces se le considera anarquista, aunque él mismo rechazara la etiqueta. Karl Marx estaría inspirado en varios de sus pensamientos clave y lo llamaría «uno de los más importantes economistas ingleses modernos».

Socialismo
La primera ola del libertarismo de izquierda se podría situar en círculo de la periódico Liberty de tendencia anarcoindividualista liderado por Benjamin Tucker. Ahí confluían el liberalismo, el feminismo, el iusnaturalismo, el mutualismo de Proudhon, el egoísmo de Max Stirner. Había importantes colaboradores como Lysander Spooner, Dyer Lum, Joshua K. Ingalls, Victor Yarros, Voltairine de Cleyre. Algunos dentro de este círculo se denominaban a sí mismos como «socialistas» y criticaban la situación trabajado asalariado y de la explotación. Creo que en este caso no sería exacto hablar del término libertarismo de izquierda como tal porque este término surgiría ya en los sesenta. Sin embargo tienen bastante similitud ideológica y la segunda ola tiene bastante continuación con la primera.

La segunda ola estaría en los círculos del periódico Left and Right en los años 1960. El anarcocapitalista Murray Rothbard venía de lo que llaman la Old Right, un movimiento conservador contrario a la política exterior intervencionista que se diferencia de la New Right, los neoconservadores, altamente imperialistas. Rothbard veía con buenos ojos a la New Left, un movimiento antiimperialista, enfocado en las libertades individuales gracias a la contracultura.

En esta segunda ola Rothbard y Karl Hess colaborarían colaborarían con movimientos de la Nueva Izquierda. Defenderían el Black Power, estarían en contra de la Guerra del Vietnam, se unirían con Estudiantes por una Sociedad Democrática. Incluso el neoizquierdista y seguidor de Rothbard Carl Oglesby sería presidente de Estudiantes por una Sociedad Democrática.

Aquí ya se estaría hablando del libertarismo de izquierda como tal.

Sin embargo, Murray Rothbard se decepciona con la New Left cuando se va tornando más hacia el maoísmo, dejando así la New Left sus inspiraciones libertarias. Rothbard más tarde conformaría el paleolibertarismo (inspirado en su vieja doctrina de la Old Right).

Karl Hess retomaría la vía del libertarismo de izquierda, en específico el rothbardismo de izquierda. Es sorprendente cómo un conservador que colaboraba con candidatos presidenciales del Partido Republicano en Estados Unidos terminaría con una forma de anarquismo de mercado enemiga radical de las corporaciones, de la jerarquía en las empresas, crítica con el trabajo asalariado, antiimperialista, ecologista y a favor de la producción local y comunitaria.

Otro importante anarquista de mercado de izquierda fue Samuel Edward Konkin III, fundador del agorismo y de la contraeconomía (término basado en la contracultura neoizquierdista). Konkin apostaba por una forma revolucionaria y radical de anarquía de mercado. Pensaba en liberar a la sociedad a través de mercados negros. Konkin fundaría el Agorist Institute y el Movement of the Libertarian Left. Pienso que el agorismo sería una forma de ultraizquierdismo en el movimiento ya que está formulado desde sí mismo para combatir toda clase de antiprincipios y empodera al individuo a través de la acción directa.

Dentro del libertarismo de izquierda también se pueden encontrar los nombres de Robert Anton Wilson, ensayista, psicólogo, ocultista e investigador de teorías conspiratorias, quien se consideraba socialista y su doctrina económica favorita era el mutualismo de Benjamin Tucker y favorecía al economista alemán Silvio Gesell, fundador de la libre economía.

Liberalismo
Son importantes los avances del Center for a Stateless Society y de la Alliance of the Libertarian Left, igualmente recomiendo el portal hispanohablante Mutualismo.org.

Para mí el libertarismo de izquierda es resurgir esa tradición verdaderamente radical y revolucionaria del libre mercado. Ver que la libertad va más allá de un principio de no agresión, ver que hay formas culturales de opresión. Que la libertad no es solo evitar que alguien te impida hacer algo sino también tener los medios para lograr tus objetivos. Es ver que la autonomía individual corre peligro bajo el jefecismo. Es ver que la corporaciones representan un peligro. Ver cómo el Estado se reproduce su estructura en las corporaciones y ver la sinergia Estado-corporación.

El libertarismo de izquierda te permite apoyar los libres mercados y la propiedad, pero igualmente ser gran crítico de los excesos de la propiedad. Te permite ver soluciones libertarias contra la corporación, la contaminación, la jerarquía empresarial, la pobreza estructural a través del mercado liberado.

Algunos en el libertarismo de izquierda nos consideramos socialistas, otros se consideran capitalistas y hay quienes no apoyan ninguno de estos términos, sin embargo todos compartimos una búsqueda del bien común y la justicia social sin violentar la libertad individual así como el libre mercado como una forma de distribuir el poder en el mayor número de manos.

Aquí hay mutualistas, agoristas, georgistas, rothbardistas de izquierda, ecologistas de mercado, entre otros que buscamos la liberación y la emancipación total de la gente.

Si bien muchos nos consideramos anarquistas, también hay minarquistas de izquierda; pero tendemos a preferir la acción directa, la educación y la creación de instituciones alternativas más que la vía electoral. Y creo que se es más de izquierda mientras más se práctica la acción directa para asumir el control sobre la vida propia. «La construcción de un nuevo mundo en la cáscara del viejo» decía el lema de Industrial Workers of the World (IWW).

anticapitalismo
___________________________________________________
Agrego video de reflexión de Luis Diego Fernández sobre el libertarismo de izquierda:


link: https://www.youtube.com/watch?v=_HKseUuDnxM

from LIBERTARIO.ES http://ift.tt/2bqN2u6




de nuestro WordPress http://ift.tt/2b473kP
http://ift.tt/2bqN7xN
blogs replicados, anarcocapitalista, Anónimo anarcocapitalismo, liberalismo, libertario, LIBERTARIO.ES, libertarismo

No hay comentarios:

Publicar un comentario