viernes, 22 de julio de 2016

La brillantez de Turgot, por Mises Hispano.

4767

El hombre

Hay una costumbre en los torneos de ajedrez de otorgar premios a la “brillantez” para victorias especialmente resplandecientes. Las partidas “brillantes” son breves, lúcidas y devastadoras y en ellas el maestro encuentra innovadoramente caminos hacia nuevas verdades y combinaciones en la disciplina. Si fuéramos a otorgar un premio a la “brillantez” en la historia del pensamiento económico, seguramente iría a Anne Robert Jacques Turgot, barón de l’Aulne (1727–1781). Su carrera en la economía fue breve pero brillante y notable en todos sus aspectos.

En primer lugar, murió bastante joven, y en segundo, el tiempo y la energía que dedicó a la economía fue comparativamente poco. Era un ocupado hombre de negocios, nacido en París en una distinguida familia normanda que había servido desde hacía mucho como importantes funcionarios reales. Eran “maestros de requerimientos” reales, magistrados, intendants (gobernadores). El padre de Turgot, Michel-Étienne, fue consejero de estado, presidente del Gran Consejo (un tribunal de apelaciones del parlement de París), maestro de requerimientos y administrador principal de la ciudad de París. Su madre fue la intelectual y aristocrática Señora Magdelaine-Françoise Martineau.

Turgot tuvo una centelleante carrera como estudiante, obteniendo premios en el Seminario de Saint-Sulpice y luego en la gran facultad de teología de la Universidad de París, la Sorbona. Como hijo menos de una familia distinguida pero no rica, se esperaba que Turgot ingresara en la Iglesia, camino preferido para el progreso de alguien en esa posición en la Francia del siglo XVIII. Pero aunque se convirtió en abad, Turgot decidió por el contrario seguir la tradición familiar y unirse a la burocracia real. En ella fue magistrado, maestro de requerimientos, intendant y finalmente, como hemos visto, un efímero y controvertido ministro de finanzas (o “controlador general”) en un intento heroico, pero condenado al fracaso, de eliminar las restricciones estatales a la economía de mercado en una virtual revolución desde arriba.

Turgot no solo era un administrador ocupado, sino que sus intereses intelectuales eran asimismo de amplio espectro y la mayoría de su tiempo libre lo empleaba en leer y escribir, no de economía, sino de historia, literatura, filología y ciencias naturales. Sus contribuciones a la economía fueron breves, aisladas y escritas con precipitación, 12 obras para un total de solo 188 páginas. Su obra más larga y famosa “Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza” (1766) comprende solo 53 páginas. La brevedad solo subraya la gran contribución a la economía hecha por este hombre notable.

Los historiadores suelen englobar a Turgot entre los fisiócratas y a tratarle como simplemente un discípulo fisiócrata en el gobierno, aunque también se le considera como un mero compañero de viaje de la fisiocracia fruto de un deseo estético de evitar verse atrapado en el sectarismo. Nada de esto hace justicia a Turgot. Fue un compañero de viaje en buena parte porque compartía con los fisiócratas una devoción por el libre comercio y el laissez faire. No era un sectario porque era un genio único y los fisiócratas apenas lo fueron. Su comprensión de la teoría económica fue inmensamente mayor que la de ésos y su tratamiento de materias como el capital y el interés apenas ha sido sobrepasado hasta hoy.

En la historia del pensamiento, el estilo es a menudo el hombre, y la claridad y lucidez de Turgot refleja las virtudes de su pensamiento y contrasta de manera refrescante con la prosa prolija y ampulosa de la escuela fisiocrática.

Laissez faire y libre comercio

El mentor de Turgot en economía y administración fue su gran amigo Jacques Claude Marie Vincent, Marqués de Gournay (1712-1759). Gournay fue un mercader de éxito que luego se convirtió en inspector real de manufactures y ministro de comercio. Aunque escribió poco, Gournay fue un gran profesor de economía en su mejor sentido, mediante incontables conversaciones, no solo con Turgot, sino asimismo con los fisiócratas y otros. Fue Gournay el que difundió en Francia los logros de Cantillon. Además, Gournay tradujo al francés a economistas ingleses como Sir Josiah Child y sus extensas notas sobre estas traducciones circularon manuscritas con profusión en los círculos intelectuales franceses. De Gournay absorbió Turgot su devoción por el laissez faire y de hecho el origen de la expresión “laissez-faire, laissez-passer” se le ha atribuido incorrectamente a menudo.

Por tanto resulta lógica que Turgot desarrollara sus opiniones de laissez faire más completamente en una de sus primeras obras, la “Elegía a Gournay” (1979), un homenaje realizado cuando murió el joven marqués tras una larga enfermedad.[1]

Turgot dejaba claro que, para Gournay, la red de detalladas regulaciones mercantilistas de la industria no era simplemente un error intelectual, sino un verdadero sistema de cartelización coactiva y privilegios especiales concedidos por el estado. Turgot hablaba de

innumerables estatutos, dictados por el espíritu del monopolio, cuyo único propósito era desanimar la industria, concentrar el comercio en manos de una poca gente multiplicando las formalidades y las cargas, sujetando a la industria a aprendizajes y especializaciones de diez años en algunos trabajos que pueden aprenderse en diez días, excluyendo a quienes no sean hijos de maestros o a los nacidos fuera de ciertas clases y prohibiendo el trabajo de mujeres en la fabricación de telas.

Para Turgot, la libertad e comercio nacional y exterior derivaba también de los enormes beneficios mutuos del libre intercambio. Todas las restricciones “olvidan que no hay transacciones comerciales que puedan ser otra cosa que recíprocas” y que es absurdo tratar de vender todo a extranjeros sin comprarles nada a cambio. Turgot continúa luego, el su “Elegía”, apuntando algo pre-hayekiano acerca de los usos de un indispensable conocimiento particular por parte de los actores y empresarios individuales en el mercado libre. Estos participantes comprometidos sobre el terreno en el proceso de mercado conocen mucho más acerca de sus situaciones que los intelectuales alejados de la refriega.

No hay necesidad de demostrar que cada individuo es el único juez competente del uso más ventajoso de de sus tierras y su trabajo. Solamente él tiene el conocimiento concreto sin el cual el hombre más ilustrado solo podría discutir a ciegas. Aprende mediante intentos repetidos, por sus éxitos, por sus fracasos y adquiere un sentimiento sobre él que es mucho más ingenioso que el conocimiento teórico del observador indiferente porque está estimulado por el deseo.

Al proceder a un análisis más detallado del proceso de mercado, Turgot apunta que el propio interés es el principal impulsor de ese proceso y que, como había apuntado Gournay, el interés individual en el mercado libre debe coincidir siempre con el interés general. El comprador seleccionará al vendedor que le dé el mejor precio por el producto más apropiado y el vendedor venderá su mejor mercancía al precio competitivo más bajo. Las restricciones públicas y los privilegios especiales, por otro lado, impulsan a los consumidores comprar productos peores a precios altos.

Turgot concluye que “la libertad general de comprar y vender es por tanto (…) el único medio de asegurar, por un lado, al vendedor un precio suficiente como para estimular la producción y, por otro, al consumidor la mejor mercancía al precio más bajo”. Turgot concluía que el gobierno debería limitarse estrictamente a proteger a los individuos frente las “grandes injusticias” y a la nación frente a las invasiones. “El gobierno debería proteger siempre la libertad natural del comprador para comprar y del vendedor para vender”.

Turgot concedía que es posible que haya a veces en el libre mercado, un “mercader que engañe y un consumidor engañado”. Pero entonces el mercado proporciona sus propios remedios: “el consumidor engañado aprenderá por experiencia y dejará de frecuentar al mercader que engaña, que caerá en el descrédito y por tanto será castigado por sus fraudes”.

De hecho, Turgot ridiculizaba los intentos de los gobiernos de asegurarse contra el fraude o el daño a los consumidores. En una refutación profética de los Ralph Nader de todas las épocas, Turgot destacaba en un pasaje notable las numerosas falacias de la supuesta protección del estado:

Esperar que el gobierno impida que se produzca nunca dicho fraude sería como querer que proporcionara almohadones para todos los niños que se pudieran caer. Suponer que sería posible, mediante regulación, que todas las malas artes de este tipo es sacrificar a una perfección quimérica todo el progreso de la industria, es restringir la imaginación de los artesanos a los estrechos límites de lo familiar, es prohibirles todo nuevo experimento. (…)

Significa olvidar que la ejecución de estas regulaciones se encarga siempre a hombres que pueden tener más interés en el fraude o en estar en connivencia con el fraude ya que el fraude que podrían cometer estaría cubierto de alguna manera por el sello de la autoridad pública y por la confianza que este sello inspira a los consumidores.

Turgot añadía que todas esas regulaciones e inspecciones “siempre implican gastos y que esos gastos son siempre un impuesto sobre las mercancías y como consecuencia un sobrecoste al consumidor local y algo que desanima al comprador en el extranjero”.

Turgot acaba con una espléndida floritura:

Así que, con injusticia evidente, el comercio, y por consiguiente la nación, se ven gravados con una pesada carga para ahorrar a un poco gente ociosa el problema de informarse o hacer investigaciones para evitar verse engañados. Suponer que todos los consumidores son tontos y que todos los comerciantes y fabricantes engañan tiene el efecto de autorizarles a hacerlo y de degradar a todos los miembros trabajadores de la comunidad.

Turgot continúa de nuevo con el tema “hayekiano” del mayor conocimiento de los actores concretos en el mercado. Toda la doctrina del laissez faire de Gournay, apunta, se basa en la

completa imposibilidad de dirigir, mediante reglas invariables e inspección continua, una multitud de transacciones que solo por su inmensidad no podrían conocerse completamente y que, además, dependen continuamente de una multitud  de circunstancias siempre cambiantes que no pueden gestionarse o siquiera predecirse.

Turgot concluye la elegía de su amigo y profesor apuntando la creencia de Gournay de que la mayoría de la gente estaba “bien dispuesta hacia los dulces principios de la libertad económica”, pero el prejuicio y una búsqueda del privilegio especial a menudo se interponían en el camino. Toda personas, apuntaba Turgot, quiere hacer una excepción al principio general de la libertad y “esta excepción generalmente se basa en su interés personal”.

Un aspecto interesante de la elegía es que Turgot apunta la influencia holandesa en las opiniones de laissez faire de Gournay. Gournay había tenido una extensa experiencia comercial en Holanda y el modelo holandés de relativo libre comercio y libre mercado en los siglos XVII y XVIII, especialmente bajo la república, sirvió de inspiración en toda Europa. Además, Turgot indica que uno de los libros que más influyó en Gournay  fue las Máximas políticas de Johan de Witt (1623-1672) gran líder martirizado del partido republicano liberal-clásico de Holanda. De hecho, en un artículo sobre “Ferias y mercados”, escrito dos años antes para la gran Encyclopédie, Turgot había citado a Gournay alabando los mercados libres internos de Holanda. Mientras que otras naciones habían confinado el comercio a las ferias el tiempos y lugares limitados, “En Holanda no hay ferias en absoluto, sino todo el ámbito del Estado y todo el año son, por decirlo así, una feria continua, porque el comercio en el país se siempre y en todas partes igualmente floreciente”.

Los últimos escritos de Turgot sobre economía fueron como intendant en Limoges, en los años anteriores a convertirse en contrôleur général en 1774. Reflejan su implicación en una lucha a favor del libre comercio dentro de la burocracia real. En su última obra, la “Carta al Abad Terray [el controlador general] sobre la marca de los hierros” (1773), Turgot arremete vigorosamente contra el sistema de aranceles proteccionistas como una guerra contra todos los que usan el privilegio estatal de monopolio como arma a costa de los consumidores:

De hecho creo que los maestros del hierro, que solo saben de su propio hierro, imaginan que ganarían más si tuviesen menos competidores. No hay mercader al que no le gustara ser el único vendedor de su producto. No hay rama del comercio en que los dedicados a ella nos busquen eliminar la competencia y no encuentre algunos sofismas para hacer creer a la gente que interesa al estado impedir al menos la competencia exterior, que representan más fácilmente como el enemigo del comercio nacional. Si les escucháramos, y les hemos escuchado demasiado a menudo, todas las amas del comercio estarían infectadas por este tipo de monopolio. Estos idiotas no ven que este mismo monopolio que practican, no contra extranjeros, como habrían hecho creer al gobierno, sino contra sus propios conciudadanos, consumidores del producto, se vuelve contra ellos por parte de estos conciudadanos, que son a su vez vendedores, en todas las demás ramas del comercio donde los primeros a su vez se convierten en compradores.

De hecho Turgot, anticipándose a Bastiat tres cuartos de siglo antes, llama a este sistema una “guerra de opresión recíproca, en la que el gobierno da su autoridad al todos contra todos”, en resumen un “equilibrio de molestia e injusticia entre todos los tipos de industrias” en el que todos pierden. Concluye que “sean cuales sean los sofismas que se recojan por el propio interés de unos pocos mercaderes, la verdad es que todas las ramas del comercio tendrían que se libres, igualmente libres y completamente libres”.[2]

Turgot estaba cerca de los fisiócratas, no solo al defender la libertad de comercio, sino asimismo en reclamar un impuesto único sobre el “producto neto” de la tierra. Incluso más que en el caso de los fisiócratas, uno tiene la impresión con Turgot de que su pasión real era librarse de los agobiantes impuestos en todos los demás aspectos de la vida, en lugar de imponerlos a los terrenos agrícolas. Las opiniones de Turgot respecto de los impuestos se desarrollaron más, aunque aún así de forma breve en su “Plan para un estudio sobre los impuestos en general” (1763), un esquema de un ensayo inacabado que había empezado a escribir como intendant  en Limoges para el contrôleur général. Turgot afirmaba que los impuestos en los pueblos se trasladaban a la agricultura y demostraba cómo los impuestos dificultaban el comercio y cómo los impuestos urbanos distorsionaban la ubicación de los pueblos y llevaban a la evasión ilegal de tasas. Además, los monopolios privilegiados aumentaban seriamente los precios y estimulaban el contrabando. Los impuestos al capital destruían el ahorro acumulado y obstaculizaban la industria.

La elocuencia de Turgot se limitó a burlarse de los malos impuestos en lugar de desarrollar las supuestas virtudes del impuesto a los terrenos. El resumen de Turgot del sistema impositivo era duro y mordaz: “Parece que las finanzas públicas, como un monstruo avaricioso, han estado al acecho de toda la riqueza del pueblo”.

Un aspecto de la política, Turgot aparentemente se aleja de los fisiócratas. Evidentemente, la estrategia de Turgot era la misma que la de éstos: tratar de convencer al rey de la las virtudes del laissez faire. Y aún así, uno de los epigramas más incisivos de Turgot, enviado a un amigo fue: “No soy un enciclopedista porque creo en Dios, no soy un economista porque no tendría ningún rey”. Sin embargo, esto último claramente no era la opinión declarada públicamente por Turgot, ni guiaba sus acciones públicas.

Valor, intercambio y precio

Una de las contribuciones más notables de Turgot fue un escrito inédito e inacabado, “Valor y dinero”, realizado alrededor de 1769.[3] En este escrito, Turgot, trabajando en un método de aproximaciones y abstracciones sucesivas, desarrollaba una primera teoría de tipo austriaco de economía de Robinsón, luego de un intercambio entre dos personas aisladas, que luego expandía a cuatro personas y luego a un mercado completo. Al concentrarse primero en la economía de un Robinsón aislado, Turgot fue capaz de descubrir leyes económicas que trascienden el intercambio y se aplican a todas las acciones individuales. En resumen, trasciende una teoría praxeológica y es más profunda que el intercambio del mercado: se aplica a todas las acciones.

Primero Turgot examina a un hombre aislado y desarrolla un sofisticado análisis de su escala de valor o utilidad. Valorando y formando escalas de preferencias de distintos objetos, Robinsón confiere valor a varios bienes económicos y compara y elige entre ellos basándose en su valor relativo para él. Así que esos bienes adquieren distintos valores. Robinsón elige no solo entre varios usos presentes sino asimismo entre consumirlos ahora y acumularlos para “necesidades futuras”. También ve claro que más abundancia de un bien lleva a un menor valor y viceversa. Por tanto, al igual que sus precursores franceses y continentales, Turgot ve que la utilidad subjetiva de un bien disminuye a medida que aumenta su oferta para una persona, y al igual que a ellos, solo le falta el concepto de utilidad marginal para completar la teoría.

Pero fue mucho más lejos que sus predecesores en la precisión y claridad de su análisis. También ve que los valores subjetivos de los bienes (su “valor de estimación” para los consumidores) cambiará rápidamente en el mercado y hay al menos una pista en su explicación de que se daba cuenta de que este valor subjetivo es estrictamente ordinal y no sujeto a medición (y por tanto a la mayoría de los procedimientos matemáticos).

Turgot empieza su análisis desde el mismo principio: un hombre aislado, un objeto de valoración.

Consideremos a este hombre como ejerciendo sus habilidades solo sobre un único objeto: lo buscará, lo evitará o lo tratará con indiferencia. En el primer caso, indudablemente tendrá un motivo para buscar este objeto: lo juzgará apropiado para disfrutarlo, lo encontrará bueno y esta bondad relativa, hablando en general,  podría llamarse valor y no sería susceptible de medición.

Luego, Turgot introduce otros bienes.

Si el mismo hombre puede elegir entre varios objetos apropiados para su uso, será capaz de elegir uno u otro, encontrar que prefiere una naranja a una castaña, una piel para evitar el frío a una prenda de algodón; considerará que uno vale más que otro, por consiguiente decidirá tomar las cosas que prefiera y dejar las demás.

Esta “comparación de valores”, esta evaluación de distintos objetos, cambia continuamente: “Estas evaluaciones no son permanentes, cambian continuamente con las necesidades de la persona”. Turgot no solo adelanta la utilidad decreciente, sino que anticipa con vigor la utilidad marginal decreciente, ya que se concentra en la unidad de bienes concretos: “Cuando el salvaje está hambriento, valora una porción de gamo más que la mejor piel de oso, pero dejemos que sacie su apetito y sienta frío y será la piel de oso la que se convertirá en valiosa para él”.

Después de introducir en la explicación la anticipación de necesidades futuras, Turgot se ocupa de la utilidad decreciente como una función de la abundancia. Armado con esta herramienta de análisis, ayuda a resolver la paradoja del valor:

el agua, a pesar de su necesidad y la multitud de placeres que proporciona al hombre, no se considera algo precioso en un país húmedo: el hombre no busca obtener su posesión, ya que la abundancia de este elemento le permite encontrarla a su alrededor.

Luego Turgot procede a realizar una explicación verdaderamente notable, anticipándose a la concentración moderna de la economía como asignación de recursos escasos un gran número muy poco limitado de fines alternativos.

Para obtener la satisfacción de estos deseos, el hombre solo tiene una cada vez más limitada cantidad de fuerzas y recursos. Cada objeto concreto de disfrute le cuesta problemas, privaciones, trabajo y, como mínimo, tiempo. Es este uso de sus recursos aplicado a la búsqueda de cada objeto lo que proporciona la compensación de su disfrute y constituye, por así decirlo, el coste de la cosa.

Aunque hay un desgraciado aroma a “coste real” en el tratamiento del coste de Turgot y llama al coste de producción su “valor fundamental”, llega en general a una versión rudimentaria de la posterior opinión “austriaca” de que todos los costes son realmente “costes de oportunidad”, sacrificios renunciando a una cierta cantidad de recursos que se habrían producido en otro lugar.

Así que el actor de Turgot (en este caso, uno aislado) considera y evalúa los objetos basándose en la significación que tienen para él. Primero Turgot dice que su significación, o utilidad, es la importancia de su gasto de “tiempo y trabajo”, pero luego trata a este concepto como equivalente a la oportunidad productiva perdida, como “la proporción de sus recursos, que puede utilizar para adquirir un objeto valorado sin sacrificar así la búsqueda de otros objetos de importancia igual o mayor”.

Una ve analizadas las acciones de Robinsón, Turgot incorpora a Viernes, es decir, supone ahora dos hombres ve cómo se desarrollaría el intercambio. Aquí, en un análisis perspicaz, desarrolla la teoría “austriaca” de un intercambio aislado de dos personas, prácticamente como habría llegado Carl Menger un siglo después. Primero tiene dos salvajes en una isla desierta, cada uno con sus bienes valiosos en su poder, pero siendo los bienes apropiados para distintos deseos. Un hombre tiene un exceso de peces, el otro de pieles y el resultado sería que cada uno intercambia parte de su exceso por el del otro, de forma que ambas partes en el intercambio se benefician. Se ha desarrollado el comercio o intercambio.

Turgot cambia luego las condiciones de su ejemplo y supone que los dos bienes son el grano y la madera y que cada producto podría por tanto almacenarse para futuras necesidades, de forma que cada uno no estaría automáticamente ansioso por deshacerse de su exceso. Cada hombre sopesaría así la “estima” relativa para él de los dos productos y sopesaría apropiadamente el posible intercambio. Cada uno ajustará sus ofertas y demandas hasta que las dos partes acuerden un precio al que ambos hombres valoren lo que obtienen a cambio más de lo que entregan. Ambas partes se beneficiarán así del intercambio. Como dice con lucidez Turgot:

Esta superioridad del valor estimado atribuida por el adquirente a la cosa que adquiere sobre la cosa que entrega es esencial para el intercambio pues es su único motivo. Cada uno permanecería como estaba, si no encontrara un interés, un beneficio personal, en el intercambio, si internamente no considerara que lo que recibe vale más de lo que entrega.

Desgraciadamente, luego Turgot se sale del camino del valor subjetivo añadiendo, innecesariamente, que los términos de intercambio alcanzados mediante este proceso de negociación tendrían un “valor igual de intercambio”, ya que de otra forma la persona menos dispuesta al intercambio “forzaría a la otra a acercarse más a su precio con una mejor oferta”. No está claro qué quiere decir aquí Turgot al decir que “cada uno da un valor igual para recibir un valor igual”: quizá haya aquí una idea incipiente de que el precio al que se llega mediante negociación estaría a medio camino entre las escalas de valores de ambos.

Sin embargo Turgot tiene toda la razón al apuntar que el acto de intercambio aumenta la riqueza de ambas partes del intercambio. Luego introduce la competencia entre dos vendedores para cada uno de los productos y muestra cómo la competencia afecta a las escalas de valores de los participantes.

Como había apuntado Turgot unos años antes en su obra más importante, “Reflexiones sobre la formación y distribución de la riqueza”,[4] el proceso de negociación, en el cada parte quiere obtener tanto como pueda y entregar a cambio tan poco como sea posible, genera una tendencia hacia un precio uniforme de cada producto respecto del otro. El precio de cualquier bien variará de acuerdo con la urgencia de la necesidad entre los participantes. No hay un “precio real” al que tienda o deba tender el mercado.

Finalmente, en su repetido análisis de la acción humana como resultado de las expectativas, en lugar de en equilibrio o como poseedores de un conocimiento perfecto, Turgot anticipa el énfasis austriaco en las expectativas como la clave de las acciones en el mercado. El mismo énfasis en las expectativas implica por supuesto implica que pueden verse decepcionados en el mercado y a menudo es así.

La teoría de la producción y la distribución

En cierto sentido la teoría de la producción de Turgot seguía a los fisiócratas: la desafortunada opinión de que solo la agricultura es productiva y de que, por consiguiente, debería haber un único impuesto sobre la tierra. Pero la idea principal de su teoría de la producción era bastante distinta de la de la fisiocracia. Así, antes del famoso ejemplo de Adam Smith de la fábrica de alfileres y su énfasis en la división del trabajo, Turgot había desarrollado en sus “Reflexiones” un inteligente análisis de dicha división.

Si el mismo hombre que, en su propio terreno, cultiva estos distintos artículos y los usa para atender a sus propios deseos, también se viera forzado a realizar por sí mismo todas las operaciones inmediatas, es seguro que tendrá muy poco éxito. La mayor parte de estas operaciones requieren cuidado, atención y una larga experiencia, por lo que solo pueden adquirirse trabajando continuamente y con una gran cantidad de materiales.

Y además aunque un hombre

consiga curtir un solo cuero, solo necesita un par de zapatos: ¿qué hará con el resto? ¿Matará un buey para hacer este par de zapatos? (…) Lo mismo puede decirse respecto de todos los demás deseos del hombre, que, si se redujeran a su propio campo y a su propio trabajo, desperdiciarían mucho tiempo y problemas para estar muy mal equipados en todos los aspectos y también cultivarían muy malamente sus tierras.

A pesar de que se suponía que solo la tierra sería productiva, Turgot en realidad concedía que los recursos naturales deben ser transformados por el trabajo humano y que el trabajo debe aparecer en cada etapa del proceso de producción, Aquí Turgot ha desarrollado los rudimentos de la teoría austriaca crucial de que la producción toma tiempo y de que pasa a través de varias etapas, cada una de las cuales toma tiempo y de que por tanto las clases básicas de factores de producción con tierra, trabajo y tiempo.

Una de las contribuciones más notable de Turgot a la economía, cuyo significado se perdió hasta el siglo XX, fue su desarrollo brillante y casi sobre la marcha de la ley de los retornos decrecientes o, como podría describirse, la ley de las proporciones variables. Esta perla apareció en un concurso que había inspirado para que realizara la Real Sociedad Agrícola de Limoges para premiar ensayos sobre impuestos indirectos. La insatisfacción con el ensayo fisiocrático ganador de Guérineau de Saint-Péravy le llevó a desarrollar sus propias ideas en “Observaciones sobre un escrito de Saint-Péravy” (1767).

Aquí Turgot va al corazón del error fisiocrático, en el Tableau, de suponer una proporción fija de los distintos gastos de las diferentes clases de personas. Pero Turgot apunta que estas proporciones son variables, como las proporciones de los factores físicos en la producción. No hay proporciones constantes de factore en agricultura, por ejemplo, porque las proporciones varían de acuerdo con el conocimiento de los agricultores, el valor del suelo, las técnicas utilizadas en la producción y la naturaleza del terreno y las condiciones climáticas.

Desarrollando más este tema, Turgot declaraba que, “incluso aplicado el mismo campo, [el producto] no es proporcional [a las aportaciones de factores] y nunca puede suponerse que el doble las aportaciones produzca el doble del producto”. No solo son variables las proporciones de los factores respecto del producto, sino que a partir de un punto “todo gasto posterior sería inútil y esos aumentos incluso pueden ser perjudiciales. En este caso, las aportaciones aumentarían sin aumentar el producto. Hay por tanto un punto máximo de producción que es imposible superar”.

Además, después de sobrepasar el punto máximo, es “más que probable que a medida que se aumentan gradualmente las aportaciones pasan este punto hasta no retornar nada, cada aumenta sea cada vez menos productivo”. Por otro lado, si el agricultor reduce los factores desde el punto de producción máxima, se encontrarían los mismos cambios en la proporción.

En resumen, Turgot había creado, completamente desarrollado, un análisis de la ley de los retornos decrecientes que no sería sobrepasado, o posiblemente igualado, hasta el siglo XX. (Según Joseph Schumpeter, ¡no hasta un artículo de Edgeworth en una revista en 1911!) Tenemos a Turgot indicando con palabras el diagrama que nos es familiar en la economía moderna: aumentando las cantidad de factores, en resumen, aumenta la productividad marginal (la cantidad producida por cada aumento en el factor) hasta que se llega a un punto máximo, AB, después del cual la productividad marginal cae, acabando en cero y luego convirtiéndose en negativa.

La teoría del capital, la empresa, el ahorro y el interés

En la lista de las extraordinarias contribuciones de A.R.J. Turgot a la teoría económica, la más notable fue su teoría del capital y el interés, que, en contraste con campos como la utilidad, aparece prácticamente de golpe sin referencia a contribuciones previas. No es solo eso, sino que Turgot Desarrolló casi completamente la teoría austriaca del capital y el interés un siglo antes de que fuera expuesta en su forma definitiva por Eugen von Böhm-Bawerk.

La teoría del capital de Turgot encontró eco apropiado en los economistas clásicos británicos, así como en los austriacos. Así, en sus grandes “Reflexiones” Turgot apuntaba que la riqueza se acumula por medio de la producción anual no consumida y ahorrada. Los ahorros se acumulan en forma de dinero y luego se invierten en distintos tipos de bienes de capital, Además, como apuntaba Turgot, los “empresarios capitalistas” deben antes acumular capital ahorrado para “adelantar” el pago a los trabajadores mientras se está fabricando el producto. En agricultura, el empresario capitalista debe ahorrar fondos para pagar trabajadores, comprar ganado, pagar edificios y equipos, etc., hasta que se recoge la cosecha y se vende y puede recuperar lo adelantado. Y lo mismos pasa en todos los campos de la producción.

Algo de esto fue recogido por Adam Smith y los posteriores clásicos británicos. Pero no recogieron dos puntos vitales. Uno era que el capitalista de Turgot era asimismo un capitalista-empresario.  No solo adelantaba ahorros a los trabajadores y otros factores de producción: también, como apuntó por primera vez Cantillon, asumía los riesgos de la incertidumbre en el mercado. A la teoría del empresario de Cantillon del empresario como alguien que asume permanente riesgos frente a la incertidumbre, equilibrando así las condiciones del mercado, le faltaba un elemento clave: un análisis del capital y darse cuenta de que las principal fuerza motriz de la economía de mercado no es cualquier empresario, sino el empresario capitalista, el hombre que combina ambas funciones.[5] Aún así, el memorable logro de Turgot de desarrollar la teoría del empresario capitalista ha sido, como apuntaba el Profesor Hoselitz, “completamente ignorada” hasta el siglo XX.[6]

Si los clásicos británicos olvidaron completamente al empresario, tampoco entendieron el énfasis proto-austriaco de Turgot en el papel esencial del tiempo en la producción y el hecho de que las industrias pueden requerir muchas etapas de producción con largos periodos de adelanto de pagos antes de la fabricación y venta. Turgot apuntaba agudamente que es el dueño del capital

quien esperará a la venta de la piel para recuperar no solo lo adelantado, sino asimismo un beneficio suficiente para compensarle lo que le hubiera costado en dinero si lo hubiera dedicado a la compra de una propiedad y, además, los salarios debidos a su trabajo y cuidados e incluso a su habilidad.

En este pasaje, Turgot anticipaba el concepto austriaco del coste de oportunidad y apuntaba que el capitalista tenderá a ganar sus salarios imputados y la oportunidad que el capitalista sacrificó por no invertir su dinero en otra cosa. En resumen, los beneficios contables del capitalista tenderán a un equilibro a largo plazo más los salarios imputados a su propio trabajo y habilidad. En agricultura, manufacturas o cualquier otro campo de producción, hay dos clases básicas de productores en la sociedad: los empresarios, propietarios de capital “que lo invierten de forma rentable por adelantado en la gente que trabaja”, y los trabajadores o “meros artesanos, que no tienen otra propiedad que sus brazos, que adelantan solo su trabajo diario y no reciben otro beneficio que sus salarios”.

En este punto, Turgot incorpora un germen de idea valiosa del Tableau fisiocrático: que el capital invertido debe continuar retornando un beneficio constante a través de una circulación continua de los gastos, o si no se producirán dislocaciones en la producción. Integrando sus análisis del dinero y del capital, Turgot apuntaba luego que antes del desarrollo del oro o la plata como dinero, el ámbito del emprendimiento, la fabricación o el comercio habían estado muy limitados. Pues para desarrollar la división del trabajo y las etapas de producción es necesario acumular grandes sumas de capital y realizar intercambios extensos, nada de lo cual es posible sin dinero.

Al ver que las “aportaciones” de los ahorros a los factores de producción son una clave para la inversión y que este proceso solo se desarrolla en una economía monetaria, Turgot procedió luego con un punto “austriaco” crucial: como el dinero y las aportaciones de capital son indispensables en todas las empresas, los trabajadores están por tanto dispuestos a pagar a los capitalistas un descuento de la producción por el servicio de que se les pague dinero adelantado de los ingresos futuros. En resumen, el retorno de interés sobre la inversión (lo que el sueco “austriaco” Knut Wicksell llamaría más de un siglo más tarde el “tipo natural de interés”) es el pago por los trabajadores a los capitalistas por la función de adelantarles dinero actual de forma que no tengan que esperar años para recibirlo. Como decía Turgot en sus “Reflexiones”:

Como los capitales son el fundamento indispensable de todas las empresas lucrativas, (…) quienes, con su industria y amor al trabajo, no tengan capitales o no tengan los suficientes para la empresa en la que pretenden embarcarse, no les cuesta decidirse a entregar a los propietarios de dicho capital o dinero que estén dispuestos a confiárselo, una porción de los beneficios que esperan obtener por encima de los retornos de sus aportaciones.

Al año siguiente, en sus brillantes comentarios sobre el trabajo de Saint-Péravy, Turgot extendía su análisis de los ahorros y el capital para establecer un excelente anticipo de la ley de Say. Turgot rechazaba los miedos pre-keynesianos de los fisiócratas de que el dinero que no se gastara en consumo no “fluiría” fuera de un estrecho círculo y por tanto dañaría la economía. Como consecuencia, los fisiócratas tendían a oponerse a los ahorros por sí mismos. Sin embargo, Turgot apuntaba que las aportaciones de capital eran vitales en todas las empresas y ¿de dónde podrían venir las aportaciones, si no es del ahorro?

También apuntaba que no supone ninguna diferencia si esos ahorros los proporcionan los propietarios de tierras o los empresarios. Para que los ahorros empresariales sean suficientemente grandes como para acumular capital y expandir la producción, los beneficios han de ser mayores que la cantidad requerida para reproducir el gasto empresarial actual (es decir, reemplazar inventario, bienes de capital, etc., a medida que se retiran o agotan).

Turgot continúa apuntando que los fisiócratas suponen sin pruebas que los ahorros simplemente quedan fuera de circulación y rebajan los precios. Por el contrario, el dinero volverá a la circulación, los ahorros se usarán inmediatamente para comprar terrenos, para invertirlos como aportaciones a los trabajadores y otros factores o para ser prestados con intereses. Todos estos usos de los ahorros devuelven el dinero al flujo circular. Por ejemplo, las aportaciones de capital vuelven a la circulación para los pagos de los equipos, edificios, materias primas o salarios. La compra de terrenos transfiere dinero al vendedor del terreno, que a su vez o bien compra algo con el dinero, paga sus deudas o vuelve a prestar la cantidad: en cualquier caso, el dinero vuelve rápidamente a la circulación.

Turgot se dedica luego a un análisis similar de flujos de gasto si los préstamos se prestan con un interés. Si los consumidores piden prestado el dinero, los piden para gastarlo y así el dinero gastado vuelve a la circulación. Si pide prestado para pagar deudas o comprar terrenos, ocurre lo mismo. Y si los empresarios piden prestado el dinero, se empleará en aportaciones e inversión y de nuevo volverá a la circulación.

Por tanto, el dinero ahorrado no se pierde: vuelve a la circulación. Además, el valor de los ahorros invertidos en capital es mucho mayor que lo acumulado al atesorarlo, así que el dinero tenderá a volver rápidamente a la circulación. Además, apuntaba Turgot. Incluso si el aumento en los ahorros realmente eliminara una pequeña cantidad de la circulación durante un tiempo considerable, el precio inferior de lo producido compensará más que de sobra al empresario por el aumento en las aportaciones y la consiguiente mayor producción y la rebaja en el coste de producción. Aquí Turgot tiene el germen del muy posterior análisis de Mises-Hayek de cómo el ahorro estrecha pero alarga la estructura de producción.

La culminación de la contribución de Turgot a la teoría económica fue su sofisticado análisis del interés. Ya hemos visto la notable idea de Turgot de ver el retorno de intereses de la inversión como un precio pagado por los trabajadores al los empresarios capitalistas por adelantarles sus ahorros en forma de dinero actual. Turgot también demostró que (muy adelantado a su tiempo) la relación entre este tipo natural de interés y el interés de los préstamos monetarios. Por ejemplo, demostró que los dos deben tender a ser iguales en el mercado, ya que los propietarios de capital continuamente equilibrarán sus retornos esperados en distintos canales de uso, ya sea en préstamos en dinero o en inversión directa en la producción. El prestamista vende ahora el uso de su dinero y el prestatario compra ese uso, y el “precio” de esos préstamos (es decir, el tipo de interés del préstamo) se determinará, como en el caso de cualquier producto, por las variaciones en oferta y demanda en el mercado.

El aumento en la demanda de préstamos (“muchos prestatarios”) aumentará los tipos de interés; el aumento en la oferta de préstamos (“muchos prestamistas”) los rebajará. La gente pide prestado por muchas razones, como hemos visto: para tratar de obtener un beneficio empresarial, comprar terrenos, pagar deudas o consumir. A los prestamistas les preocupan solo dos cosas: los retornos de los intereses y la seguridad de su capital.

Aunque habrá una tendencia en el mercado a igualar los tipos de interés de los préstamos y los retornos de intereses en las inversiones, los préstamos tienden a ser una forma menos arriesgada de canalizar los ahorros. Así que la inversión en empresas arriesgadas solo se hará si los empresarios esperan que su beneficio sea mayor que el tipo de interés de los préstamos. Turgot también apuntaba que los bonos públicos tienden a ser la inversión menos arriesgada, así que producirán el rendimiento de intereses más bajo. Continúa declarando que la “verdadera maldad” de la deuda pública es que presenta ventajas para los acreedores públicos pero canaliza sus ahorros a usos “estériles” e improductivos y mantiene un alto tipo de interés en la competencia con los usos productivos (o, como decimos ahora, la deuda pública “expulsa” los usos privados productivos de los ahorros).

Avanzando en un análisis de la naturaleza y el uso del préstamo con interés, Turgot, se dedicó a una crítica dura e incisiva de las leyes de usura, que los fisiócratas seguían tratando de defender.

Un préstamo, apuntaba Turgot, “es un contrato recíproco, libre entre las dos partes, que hacen solo porque les resulta ventajoso”. Así que por tanto un préstamo es ipso facto ventajoso para ambos, el prestamista y el prestatario. Turgot se lanzaba en pos del argumento decisivo: “¿Entonces bajo qué principio puede considerarse un delito en un contrato ventajoso para ambas partes, con el que ambas partes están satisfechas y que indudablemente no daña a nadie?” No hay explotación en cobrar intereses igual que no la hay en la venta de ningún producto. Atacar a un prestamista por “aprovecharse” de la necesidad de dinero del prestatario reclamándole intereses “es tan absurdo como argumento como decir que un panadero que pide dinero por el pan que vende, se aprovecha de la necesidad de pan del comprador”.

Y si el dinero gastado en pan podría ser considerado su equivalente, entonces de la misma forma “el dinero que el prestatario recibe hoy es igualmente un equivalente al capital e interés que promete devolver al acabar cierto plazo”. En resumen, un contrato de préstamo establece el valor presente de un pago futuro de capital e interés. El prestamista obtiene el uso del dinero durante el plazo del préstamo, el prestamista se ve privado de dicho uso, el precio de esta aportación o desaportación es el “interés”.

Es verdad, dice Turgot a la rama anti-usura de los escolásticos, que el dinero como una “masa de metal” es estéril y no produce nada, pero el dinero empleado con éxito en empresas genera un beneficio o invertido en terrenos genera ganancias. El prestamista renuncia, durante el plazo del préstamo, no solo a la posesión del metal, sino asimismo al beneficio que podría haber obtenido por la inversión: el “beneficio o renta que habría sido capaz de procurarse con él y el interés que el indemnizaba por su pérdida no pueden considerarse como injustos”. Así Turgot integra su análisis y justificación del interés con una visión generalizada de costes de oportunidad, de rentas perdidas por prestar el dinero. Y sobre todo Turgot declara entonces que hay un derecho de propiedad del prestamista, un punto crucial que no debe olvidarse. Un prestamista tiene

el derecho a solicitar un interés por su préstamo sencillamente porque el dinero es de su propiedad. Como es de su propiedad es libre de quedárselo (…), luego si lo presta, puede dar al préstamo las condiciones que le parezcan oportunas. En esto, no daña al prestatario, ya que este último acuerda las condiciones y no tiene derecho de ningún tipo sobre la suma prestada.

Respecto el pasaje bíblico de San Lucas que había sido utilizado durante siglos para denunciar el interés, el pasaje que pedía que se prestara sin ganancias, Turgot apuntaba que este consejo era sencillamente un precepto de cridad, una “acción laudable inspirada por la generosidad” y no un requisito de justicia. Los opositores a la usura, explicaba Turgot, nunca llegaron a una postura coherente de tratar de obligar a todos a prestar sus ahorros sin intereses.

En una de sus últimas contribuciones, la altamente influyente “Memoria sobre los préstamos con interés” (1770), Turgot desarrollaba su crítica de las leyes de usura, amplificando al mismo tiempo su notable teoría del interés.[7] Apuntaba que las leyes de usura no se aplican rigurosamente, llevando a extensos mercados negros en los préstamos. Pero permanece el estigma de la usura, junto con una omnipresente falta de honradez y de respeto por la ley. Aún así, de vez en cuando, las leyes de usura se aplican esporádica e impredeciblemente, con sanciones severas.

Más importante es que Turgot, en la “Memoria sobre los préstamos con interés”, se centrara en el problema crucial del interés: ¿por qué los prestatarios están dispuestos a pagar la prima del interés por el uso del dinero? Los opositores a la usura, apuntaba, sostienen que el prestamista, al solicitar que se devuelva más que el principal, está recibiendo un valor en exceso del valor del préstamo y que este exceso es de alguna manera profundamente inmoral. Pero Turgot llega al punto crucial: “Es verdad que al devolver el principal, el prestatario devuelve exactamente el mismo peso del metal que el prestamista le había dado”.  Pero añade, ¿por qué debería ser el peso del metal monetario la consideración esencial y no el “valor y utilidad que tiene para prestamista y prestatario”?

En concreto, llegando al concepto vital de la preferencia temporal de Böhm-Bawerk, Turgot nos pide que comparemos “la diferencia en utilidad que existe en la fecha de préstamo entre la cantidad que poseemos ahora y una suma igual que se reciba en una fecha distante”. La clave es la preferencia temporal: el descuento del futuro y la consiguiente atribución de una prima al presente. Turgot apunta el  conocido refrán de “más vale pájaro en mano que ciento volando”. Como una suma de dinero que tenemos realmente ahora “es preferible a la garantía de recibir una suma similar en uno varios años”, la misma suma de dinero pagada y devuelta difícilmente será de un valor equivalente, pues el prestamista “da el dinero y recibe solo una garantía”.

¿No puede esta pérdida en valor “compensarse por la garantía de un aumento en la suma proporcional al plazo? Turgot concluía que “esta compensación es precisamente el tipo de interés”. Añadía que lo que tenía que compararse en una transacción de un préstamo no es el valor del dinero prestado respecto de la suma de dinero devuelto, sino el “valor de la promesa de una suma de dinero comparada con el valor del dinero ahora disponible”. Pues un préstamo es precisamente la transferencia de una suma de dinero a cambio de la promesa actual de una suma de dinero en el futuro. De ahí que un tipo máximo de interés impuesto por ley prive prácticamente de crédito a todas las empresas de riesgo.

Además de desarrollar la teoría austriaca de la preferencia temporal, Turgot fue la primera persona, en sus Reflexiones, en apuntar el concepto correspondiente de capitalización, es decir, que el valor presente de capital de la tierra y otros bienes de capital en el mercado tiende a igualar la suma de sus futuras rentas, o retornos, esperados, descontados por el tipo de preferencia temporal del merado o tipo de interés.[8]

Como si esto no fuera suficiente como contribución a la economía, Turgot también fue pionero de un análisis sofisticado de la interrelación entre el tipo de interés y la “teoría cuantitativa” del dinero. Hay poca conexión, apuntaba, entre el valor de la divisa en términos de precios y el tipo de interés. La oferta de dinero puede ser abundante y por tanto el valor del dinero bajo en términos de productos, pero el tipo de interés puede ser al tiempo muy alto. Tal vez siguiendo un modelo similar de David Hume, Turgot se pregunta qué ocurriría si la cantidad de moneda de plata en un país se doblara súbitamente y si ese aumento se distribuyera mágicamente en proporciones iguales a cada persona. En concreto, Turgot nos pide que supongamos que hay un millón de onzas de moneda de plata en existencia en un país y “que se introduce en el país, de una forma u otra, un segundo millón de onzas de plata y que este aumento se distribuye en todas las bolsas en la misma proporción que el primer millón, así que quien antes tenía dos onzas ahora tiene cuatro”.

Luego Turgot explica que los precios aumentarán, tal vez doblándose, y que por tanto caerá el valor de la plata en términos de productos. Pero añade que en modo alguno se deduce que el tipo de interés caiga, si las proporciones de gasto de la gente permanecen iguales, “si todo el dinero se lleva al mercado y se emplea en los gastos actuales de quienes lo poseen”.[9] En nuevo dinero no se prestará, ya que solo el dinero ahorrado se presta e invierte.

De hecho, Turgot apunta que. Dependiendo de cómo se vean afectadas las proporciones de gasto-ahorro, un aumento en la cantidad de dinero podría aumentar los tipos de interés. Supongamos, dice, que toda la gente rica decide gastar sus rentas en beneficios anuales en consumo y gastar su capital de forma pródiga. El mayor gasto en consumo aumentará los precios de los bienes de consumo y al haber mucho menos dinero para prestar o gastar en inversión, los tipos de interés aumentarán con los precios. En resumen, el gasto se acelerará y los precios aumentarán, mientras que al mismo tiempo, aumentarán las tasas de preferencia temporal, la gente gastará más y ahorrará menos y los tipos de interés aumentarán.

Así que Turgot, está un siglo por delante de su tiempo en desarrollar la sofisticada relación austriaca entre lo que Mises llamaría la “relación monetaria” (la relación entre la oferta y la demanda de dinero, que determina los precios o el nivel de precios) y las tasas de preferencia temporal, que determinan la proporción gasto-ahorro y el tipo de interés. También aquí estaba el inicio es los rudimentos de la teoría austriaca del ciclo económico, de la relación entre la expansión de la oferta monetaria y el tipo de interés.

Respecto de los movimientos en la tasa de preferencia temporal o tipo de interés, un aumento en el espíritu ahorrador rebajará los tipos de interés y aumentará la cantidad de los ahorros y la acumulación de capital y un aumento en el espíritu derrochador hará lo contrario. El espíritu ahorrador, apunta Turgot, ha estado creciendo constantemente en Europa a lo largo de varios siglos y por tanto los tipos de interés han tendido a caer. Los distintos tipos de interés y tasas de retorno en préstamos, inversiones, terrenos, etc. tenderán a equilibrarse en el mercado y a un solo tipo de retorno. El capital, apunta Turgot, se trasladará de  industrias y regiones de menor beneficio a industrias de mayores beneficios.

La teoría del dinero

Aunque Turgot no prestó mucha atención a la teoría del dinero como tal, tuvo algunas contribuciones importantes que hacer. Además de continuar el modelo de Hume e integrarlo con su análisis del interés, Turgot enfatizaba su oposición a la idea ahora dominante de que el dinero es una pura representación convencional. En su crítica a un trabajo premiado de J.J. Graslin (1767), Turgot declara a Graslin completamente equivocado en “considerar al dinero meramente como una representación convencional de riqueza”. Por el contrario, Turgot declara: “no es en absoluto en virtud de la convención por lo que el dinero se intercambia por todos los demás valores: es en sí mismo un objeto de comercio, una forma de riqueza, porque tiene valor y porque cualquier valor se intercambia en el comercio por un valor igual”.

En su artículo inacabado del diccionario sobre “Valor y dinero”, Turgot desarrolla más su teoría monetaria. A partir de su conocimiento de la lingüística, declara que el dinero es un tipo de lenguaje, que da forma a varias cosas convencionales en un “término o patrón común”. El término común de todas las divisas es el valor común, o los precios, de los objetos que tratan de medir. Sin embargo, estas “mediciones” difícilmente son perfectas, reconoce Turgot, ya que los valores del oro y la plata siempre varían en relación con los productos así como entre sí.

Todas las monedas están hechas del mismo material, principalmente oro y plata, y difieren solo en las unidades de divisa. Y todas estas unidades son reducibles entre sí, como otras medidas de longitud o volumen, mediante expresiones de peso en casa divisa estándar. Hay dos tipos de dinero, apunta Turgot, el dinero real (monedas, pizas de metal marcadas con inscripciones) y el dinero ficticio, que sirve como unidad de cuenta o numéraire. Cuando las unidades de dinero real se definen en términos de unidades de cuenta, las distintas unidades se ligan entonces entre sí a pesos concretos de oro o plata.

Turgot demuestra que los problemas aparecen porque las monedas reales en el mundo no son solo de un metal sino de dos: oro y plata. Los valores relativos del oro y la plata en el mercado variarán entonces de acuerdo con la abundancia y la relativa escasez del oro y la plata en las distintas naciones.

Influencia

Uno de los ejemplos sorprendentes de injusticia en la historiografía del pensamiento económico es el tratamiento dado al brillante análisis del capital y el interés de Turgot por parte del gran fundador de la teoría austriaca del capital y el interés, Eugen von Böhm-Bawerk. En la década de 1880, Böhm-Bawerk buscaba, en su primer volumen de su Capital e interés, aclarar el camino para su propia teoría del interés estudiando y demoliendo previas teorías en competencia. Por desgracia, en lugar de reconocer a Turgot como su predecesor y pionero de la teoría austriaca, Böhm-Bawerk rechazaba bruscamente al francés como un mero ingenuo teórico fisiócrata de la productividad del terreno (o “fructificación”).

La injusticia con Turgot se acreciente mucho más por recientes informaciones de Böhm-Bawerk, en su primera evaluación de la teoría del interés de Turgot en un trabajo seminal aún inédito en 1876, revela la enorme influencia de las opiniones de Turgot en su pensamiento desarrollado posteriormente. Quizá debamos concluir que, en este caso, como en otros, la necesidad de Böhm-Bawerk de reclamar originalidad y demoler a todos sus predecesores era prioritaria por encima de los requisitos de verdad y justicia.[10]

A la vista del mal tratamiento de Böhm-Bawerk, es alentador ver el resumen apreciativo de Schumpeter de las grandes contribuciones de Turgot a la economía. Concentrándose casi exclusivamente en las Reflexiones de Turgot, Schumpeter declara que su teoría de la formación de precios es “casi perfecta y, a falta de una formulación explícita del principio marginal, a una distancia cercana de la de Böhm-Bawerk”. La teoría del ahorro, la inversión y el capital es “el primer análisis serio de estas materias” y “resultaba ser casi increíblemente sólida. Es dudoso que siquiera Alfred Marshall la haya sobrepasado, indudablemente J.S. Mill no lo hizo. Böhm-Bawerk indudablemente añadió una nueva rama, pero sustancialmente suscribía las proposiciones de Turgot”. La teoría del interés de Turgot “no solo [es] con mucho el mayor logro (…) que produjo el siglo XVIII, sino que claramente prefiguraba mucho del mejor pensamiento de las últimas décadas del XIX”. En general,

No es exagerado decir que a la economía analítica le costó un siglo llegar a donde podría haber llegado en veinte años tras la publicación del tratado de Turgot y que su contenido se hubiera entendido y asimilado correctamente por una profesión alerta.[11]

La influencia de Turgot en el pensamiento económico posterior se vio severamente limitada, probablemente en buena medida porque sus escritos fueron injustamente desacreditados entre las generaciones posteriores por su asociación con la fisiocracia y por el persistente mito de que Adam Smith fundó la economía. Y aquellos economistas del siglo XIX que sí leyeron a Turgot no entendieron la significación de sus teorías del capital, del interés y de la producción. Aunque Adam Smith conoció personalmente a Turgot y leyó sus Reflexiones, la influencia en Smith, cuyas conclusiones fueron tan diferentes, aparte de una aproximación genérica de laissez faire, fue aparentemente mínima. Ricado, com es habitual, fue de ignorancia y perplejidad, admirando a Turgot solo por su ingrato papel político como reformista liberal. James Mill tuvo una reacción similar. Malthus admiró las opiniones sobre el valor de Turgot, pero la única influencia sustancial de Turgot en Inglaterra fue sobre el gran defensor de la teoría utilitaria subjetiva del valor, Samuel Bailey. Aunque es patente la influencia en Bailey, desgraciadamente no se refirió a Turgot en su obra, así que la tradición utilitaria en Gran Bretaña no pudo redescubrir a su paladín.

Fue en el francés y autodeclarado smithiano J.B. Say en quien Turgot tuvo la mayor influencia, especialmente en la teoría utilitaria subjetiva del valor, y hasta cierto punto en la teoría del capital y del interés. Say fue el genuino heredero de la tradición francesa del laissez faire, protoaustriaca del siglo XVIII. Por desgracia, sus citas de Turgot rebajan su influencia y sus reverencias a Smith eran muy exageradas, reflejando probablemente tanto la reticencia postrevolucionaria característica de Say a identificarse mucho con la monarquía pro-absolutista como con los fisiócratas pro-agricultura, con quienes desgraciadamente se había incluido a Turgot a los ojos de los franceses más cultos. De ahí el acudir ritualmente a Smith.

Otros teóricos utilitarios franceses e italianos del siglo XVIII

Deben mencionarse otros dos distinguidos escritores franceses en economía, ambos contemporáneos de Turgot,  como grandes contribuidores al pensamiento económico. El abad Ferdinando Galiani (1728-1787) fue un personaje fascinante que, aunque era napolitano, puede considerársele como francés. Criado por su tío, el limosnero mayor del rey, Galiani entró en contacto con los líderes del pensamiento y la cultura napolitanos. A los 16 años, Galiani tradujo algunos de los escritos de Locke sobre dinero al italiano y empezó un estudio del dinero que duró ocho años. Durante el mismo periodo, Galiani tomó los hábitos religiosos. A los 23 años, en 1751, publicó su obra principal más notable, Della Moneta (De la moneda),  que ofrecía una teoría utilitaria de la escasez del valor de los bienes y el dinero. Por desgracia, Della Moneta nunca se tradujo completamente del italiano.

En 1759, el abad Galiani se convirtió en secretario y luego en jefe de la embajada napolitana en París, donde permaneció durante diez años, y donde el errático, agudo, erudito y muy bajito Galiani se convirtió en el personaje social más reclamado de los salones parisinos. Después de volver a Italia, aunque escribió varias obras menores en lingüística y política y tuvo puestos importantes en el servicio civil, se consideró como un exiliado de su amada Francia.

En la tradición escolástica tardía franco-italiana, Galiani explicaba el valor de los bienes como una valoración subjetiva de los consumidores. El valor no es intrínseco, apuntaba, sino “una especie de relación entre la posesión de un bien y la de otro en la mente humana”. El hombre siempre compara la valoración de un bien con la de otro e intercambia un bien por otro para aumentar el nivel de sus satisfacciones. La cantidad demandada de un bien es inversa a su precio y la utilidad de cada bien está en relación inversa con su oferta. Atento a la ley de la utilidad decreciente ante el aumento de la oferta, Galiani, como sus predecesores, se detiene ante el concepto marginal, pero en cualquier caso es capaz de resolver la “paradoja del valor”: la opinión de que el valor de uso es distinto del valor de precio o intercambio porque el pan o el agua, bienes muy usados por el hombre, son muy baratos en el mercado, mientras que fruslerías como los diamantes son muy caras.

Así, Galiani escribe, con gran sutileza y perspicacia y con su estilo usual:

Es evidente que el aire y el agua, que son muy útiles para la vida humana, no tienen valor porque no son escasos. Por otro lado, un saco de arena de las costas de Japón sería una cosa extremadamente rara y aún así, salvo que tenga una verdadera utilidad, no tiene valor.

Luego Galiani expone la supuesta paradoja del valor, citando al escritor italiano del siglo XVII Bernardo Davanzati. Davanzati lamenta que “Un becerro viviente es más noble que un becerro de oro, pero ¡cuán menor es su precio!” mientras “otros dicen: ‘Una libra de pan es más útil que una libra de oro’”. Luego Galiani echa abajo brillantemente esta doctrina:

Esta conclusión es errónea y absurda. Se basa en olvidar el hecho de que “útil” y “menos útil” son conceptos relativos, que dependen de las circunstancias concretas. Si alguien quiere pan u oro, el pan sin duda le es más útil. Esto está de acuerdo con los hechos de la vida, porque nadie abandonaría el pan, tomaría el oro y moriría de hambre. La gente que excava en busca de oro nunca olvida comer y dormir. Pero alguien que haya comido hasta hartarse considerará el pan como el menos útil de los bienes. Querrá entonces satisfacer otras necesidades.  Esto es para demostrar que los metales precisos son compañeros del lujo, es decir, de un estatus en el que las necesidades elementales están cubiertas. Davanzati mantiene que un solo huevo, con el precio de medio grano de oro, habría tenido el valor de evitar que el Conde Ugolino muriera de hambre en su décimo día en prisión: un valor que supera a todo el oro del mundo. Pero esto equivoca torpemente el precio pagado por una persona sin temor a morir de hambre sin el huevo y las necesidades del Conde Ugolino. ¿Cómo puede estar seguro Davanzati de que el Conde no habría pagado 1.000 granos de oro por el huevo? Davanzati evidentemente ha cometido aquí un error y, aunque no es consciente de ello, sus posteriores apuntes indican que lo sabe bien. Dice: qué cosa tan horrible es una rata. Pero cuando Casilino estaba bajo asedio, los precios subieron tanto que una rata alcanzó los 200florines, y este precio no era caro porque el vendedor murió de hambre y el comprador pudo salvarse.

El profesor Einaudi nos informa de que en 1945 “esta era la clásica sección que se leía siempre en los seminarios italianos cuando había que dar un ejemplo del principio de la utilidad decreciente”. Además de ejemplificar este principio esencial, el pasaje anterior demuestra asimismo cómo la gente, saciada de pan, se dirige al consumo o uso de otros bienes antes olvidados.[12]

Además de adoptar una postura subjetivista, “pre-austriaca”, a la utilidad y el valor de los bienes, Galiani también utilizaba la misma aproximación hacia el interés en los préstamos, diseñando al menos los rudimentos de la teoría de la preferencia temporal del interés en pasajes que influyeron en Turgot. Así, Galiani escribía:

De esto derivan el tipo de cambio y el tipo de interés (hermano y hermana). El primero iguala el dinero presente y el distante espacialmente.  Opera con la ayuda de un agio aparente, que (…) iguala el valor real de uno con el de otro, siendo reducido uno a causa de la menor oportunidad o el mayor riesgo. El interés iguala el dinero presente y el futuro. Aquí el efecto del tiempo es el mismo que el de la distancia espacial en el caso del tipo de cambio. La base de ambos contratos es la igualdad del valor real.

Galiani define a un préstamo como “la entrega de un bien, con la provisión de que se devolverá un bien equivalente, y no más”.  Pero contrariamente a la tradición de siglos de los escritores anti-“usura” que partían de la misma premisa para denunciar todo interés en los préstamos como ilegítimo, Galiani apunta lo que posteriormente sería una idea fundamental de la Escuela Austriaca: un bien, en este caso un “equivalente”, no ha de describirse por sus propiedades o similitudes físicas, sino más bien por su valor subjetivo en las mentes de los actores individuales.

Así, Galiani escribe que quienes definen convencionalmente los bienes como “peso o similitud de forma” se centran en los objetos físicos en cada intercambio (como en las unidades dinero). Pero, añade, quienes adoptan esas definiciones “entienden poco las actividades humanas”. Reitera, por el contrario, que el valor no es una característica objetiva inherente en los bienes, sino más bien es “la relación de los bienes con nuestras necesidades”. Pero entonces: “Los bienes son equivalentes cuando proporcionan igual conveniencia a la persona con referencia a la cual se consideran como equivalentes”.

Otra prefiguración de la postura austriaca es son los indicios de Galiani hacia una teoría de la distribución, que no se asumió hasta que Böhm-Bawerk, probablemente independientemente, llegó a un análisis similar, pero mucho más completo un siglo y medio después. Pues Galiani sugería en su Della Moneta que no eran los costes laborales los que determinan el valor, sino al contrario: es el valor el que determina los costes laborales. O, más en concreto, que la utilidad de los productos y la escasez de los distintos tipo de mano de obra son los que determinan los precios del trabajo en el mercado. Aunque empieza su explicación declarando que en el sentido de energía humana “es la única fuente de valor”, se apresura a apuntar que los talentos humanos varían mucho, así que el precio de la mano de obra variará. Así que:

Creo que el valor de los talentos humanos esta determinado de la misma manera que el de las cosas inanimadas y que está regulado por los mismos principios de escasez y utilidad combinados. Los hombres naces dotados por la Providencia con aptitudes para distintas labores, pero en distintos grados de escasez. (…) Por tanto no es solamente la utilidad la que gobierna los precios: pues Dios hace que los hombres de desarrollan las labores de más utilidad nazcan en gran número y así su valor no pueda ser grande, siendo éstos, por decirlo así, el pan y el vino de los hombres; pero los intelectuales y filósofos, a los que puede llamárseles las perlas entre los talentos, obtienen merecidamente un precio muy alto.

Galiani era sin duda excesivamente optimista acerca del “precio muy alto” que debería corresponder a intelectuales y filósofos en el mercado, habiendo sobrevalorado su propio ejemplo brillante de bienes escasos, como los “sacos de arena de las costas de Japón”, que, aunque raros, pueden tener poca o ninguna utilidad o valor en las mentes de los consumidores.

Sobre la teoría del dinero apropiado, el abad Galiani abrió el camino para el análisis austriaco de Menger-Mises del origen del dinero al demostrar que el dinero (el medio de intercambio) debe originarse en el mercado como un metal útil y que no puede seleccionarse de novo, como una convención por algún tipo de contrario social. En un vigoroso ataque al dinero como convención que pudiera aplicarse a cualquier explicación de contrato social del origen del estado, Galiani se burlaba de

quienes insisten en que todos los hombres llegaron una vez a un acuerdo, haciendo un contrato previendo el uso, como dinero, de metales inútiles por sí mismos, atribuyendo así valor a ellos. ¿Dónde tuvieron lugar estos convenios para toda la humanidad y dónde se cerraron los acuerdos?  ¿En qué siglo? ¿En qué lugar? ¿Quiénes fueron los diputados que ayudaron a españoles y chinos, a los godos y los africanos a realizar un acuerdo tan duradero que a lo largo de muchos siglos pasados la opinión nunca ha cambiado?

Galiani apuntaba que el tipo de metal que sería elegido en el mercado tendría que ser aceptable universalmente y por tanto tendría que ser altamente valioso como producto no monetario, fácil de transportar, duradero, uniforme en calidad, fácilmente reconocible y calculable y difícil de falsificar. Más sabio que Smith y Ricardo posteriormente, Galiani advertía que el dinero no debería considerarse como idealmente una medida invariable de valor, pues el valor de una unidad de cuenta varía necesariamente a medida que cambia el poder adquisitivo de la moneda y por tanto no puede existir una unidad de cuenta invariable. Como dice Galiani con su típica mordacidad: “Finalmente, este concepto del dinero estable es un sueño, una manía. Cada nueva y más rica mina que se descubre cambia inmediatamente todas la medidas, sin mostrar un efecto en ellas salvo cambiar el precio de los bienes medidos”.

Galiani dejaba claro a lo largo de Della Moneta que todo su análisis se incluía en el marco conceptual del derecho natural. Las leyes naturales, explicaba, tienen una validez universal en asuntos económicos igual que las leyes de la gravedad o de los fluidos. Como las leyes físicas, las leyes económicas solo pueden violarse por tu cuenta y riesgo: cualquier acción que desafíe el orden de la naturaleza sin duda fracasará.

El abad probaba esto citando un caso hipotético. Supongamos que un país musulmán se convierta repentinamente al cristianismo. La ingesta de vino, anteriormente prohibida, ahora se convierte en legal y su precio aumenta a causa de la pequeña cantidad disponible en el país. Los mercaderes traerán vino al país y entrarán en juego nuevos fabricantes de vino, hasta que los beneficios derivados del vino vuelvan al nivel normal de equilibrio, “como cuando se hacen olas en un recipiente de agua, después del movimiento confuso e irregular, el agua vuelve a su nivel original”.

Esta acción equilibradora del mercado, que Galiani demuestra que también se aplica al dinero, se ve aún más potenciada, de forma maravillosa por el interés propio, la avaricia y la búsqueda del beneficio.

Y este equilibrio ajusta maravillosamente la correcta abundancia de comodidades de la vida y el bienestar en la tierra, aunque no deriva de la prudencia o virtud ahúman sino del vil estímulo del sórdido beneficio: Habiendo la Providencia concebido el orden de todo por su infinito amor a los hombres, de forma que nuestras viles pasiones a menudo, a nuestro pesar, ordenan para la ventaja de todos.

El proceso económico, concluía Galiani, estaba guiado por una “Mano Suprema” (¡indicios de la “mano invisible” de Smith de una generación posterior!).

La institución del dinero, permite de hecho a todos “vivir juntos”, ser interdependientes entre sí, aún beneficiándose grandemente en su búsqueda de sus fines individuales. Como dice elocuentemente Galiani:

Veo, y todos pueden ver ahora, que el comercio, y el dinero que lo mueve, desde el estado miserable de naturaleza que todos piensan para sí mismos, nos han llevado al estado muy feliz de vida en común, en la que todos piensan y trabajan para todos: y en este estado no solo por el principio de la virtud y la piedad (que son insuficientes para ocuparse de naciones enteras), sino que nos ganamos nuestra vida para el fin de nuestro propio interés y bienestar.

El análisis de Galiani está alimentado por un análisis comparativo original y profundo que consiste en ver, mentalmente, lo que ocurre en los distintos sistemas sociales. Así apuntaba que, para evitar las incomodidades del trueque, la gente podría intentar “vivir juntos” literalmente, en comunidades, como hacen monasterios y conventos, pero esto difícilmente resulta viable para naciones enteras. En una sociedad más grande, podría haber un sistema en el que todos produzcan los bienes que deseen y luego los depositen en un almacén público de donde todos puedan tomar de las existencias comunes. (Galiani podría haberlo expresado así: “de cada uno de acurdo con su capacidad, a cada uno de acuerdo con su necesidad”). Pero el sistema se derrumbaría porque la gente perezosa trataría de vivir a costa de explotar a los que trabajaran duro, que a su vez trabajarían menos. El almacén público podría, por otro lado, dar a los fabricantes “recibos” que intercambiarían después por otros bienes a precios relativos fijados por el príncipe, pero un problema es que el príncipe bien podría inflar imprimiendo un número excesivo de dichos recibos. Así que los metales son el único dinero viable.

La obra de juventud de Galiani De la moneda fue su gran contribución a la economía. En sus primeros tiempos ferviente abad y monseñor católico, el París Galiani se convirtió en un librepensador, roué e ingenioso volteriano. En el transcurso de su ascenso en la burocracia. Cmabió completamente sus opiniones económicas, publicando los muy conocidos Diálogos sobre el comercio del grano en 1770, que ridiculizaban el laissez faire y el libre comercio, los derechos naturales y la misma idea de las leyes naturales trascendiendo el tiempo y el espacio. Así que Galiani no fue solamente un excelente teórico utilitarista, sino que en sus años posteriores fue un antecesor de los historicistas del siglo XIX.

En sus cartas privadas, Galiani revela muy francamente la razón subyacente de su posterior conservadurismo, adhesión al status quo, cínico maquiavelismo y crítica de cualquier disrupción liberal o de laissez faire del estado existente de cosas. Atacando la idea de preocuparse acerca del bienestar de alguien  salvo del suyo, Galiani escribe: “¡El diablo elige su propio barrio!” y que “Todo sinsentido y perturbación deriva del hecho de que todos están ocupados suplicando por la causa de otro y nadie por la suya”. Escribía que estaba satisfecho con el gobierno existente en Francia porque le resultaba francamente útil hacerlo: en concreto, no quería perder su lujosa renta de 15.000 libras.

Por supuesto, Galiani encontraba conveniente  confinar su maquiavelismo a las cartas privadas mientras pretendía un moralismo en sus escritos públicos.[13] Así en su Della Moneta, tanto en la edición original como en la segunda de 1780, Galiani denunciaba amargamente  la institución de la esclavitud: “No hay nada que ma parezca más monstruoso que ver a seres humanos como nosotros, vilipendiados, esclavizados y tratados como animales”. Pero su postura era muy distinta en una carta escrita en 1772:

Creo que deberíamos continuar comprando negros mientras se vendan, salvo que consigamos dejarles vivir en América. (…) El único comercio rentable es intercambiar los golpes que un da por las rupias que recolecta. Es el comercio del más fuerte.[14]

En resumen, todo vale si tiene éxito.

Otro teórico utilitarista italiano, en este caso un analista del intercambio, fue el muy influyente napolitano abate Antonio Genovesi (1712-1769). Genovesi había nacido en Salerno y se ordenó sacerdote en 1739. Al principio profesor de ética y filosofía moral en la Universidad de Nápoles. Genovesi cambió sus intereses y se convirtió en profesor de economía y comercio, en lo que fue un notable profesor. En sus bastante deslavazadas Lezione de economía civile (Lecciones de economía civil) de 1765, el erudito Genovesi adoptaba una postura moderada de libre comercio. Lo que es más importante es que apuntaba la esencial doble desigualdad del valor que implica cualquier intercambio. En cada intercambio, decía que cada parte desea más el objeto que adquiere que el que entrega. Lo superfluo se entrega a cambio de lo necesario. De ahí que el beneficio mutuo esté necesariamente presente en cualquier intercambio.

El último aliento de teoría de la utilidad subjetiva en el siglo XVIII fue establecido brillantemente por el filósofo francés Étienne Bonnot de Condillac, abad de Mureaux (1715-1780). Condillac, un importante filósofo sensacionalista-empirista, era el hermano menor del escritor comunista Gabriel Bonnot de Mably e hijo del Vizconde de Mably, que fue secretario del parlamento de Grenoble. Después de educarse en un seminario teológico en París, Condillac se dedicó a la filosofía, publicando varios trabajos filosóficos en las décadas de 1740 y 1750.

En 1758, Condillac fue a Italia como tutor del hijo del duque Fernando de Parma. Allí se estimuló su interés por la economía al conocer al político favorable a la economía de libre comercio Tillot, secretario de estado del duque. Al mismo tiempo, Condillac conoció la obra de Galiani y otros teóricos italianos del valor subjetivo. Después de una década como tutor del futuro duque, Condillac escribió un Curso de estudios en 16 tomos que había preparado para su pupilo.

Cuando Condillac regresó a París a finales de la década de 1760, el interés por el comercio, la economía política y la fisiocracia estaba en su apogeo y Condillac, siempre a favor del libre comercio desde sus propios fundamentos subjetivistas muy distintos de los fisiócratas, se vio estimulado a escribir su última obra, Le commerce et le gouvernement considérés relativement l’un à l’autre (El comercio y el gobierno considerados en su relación recíproca), publicada en 1776, solo un mes antes que La riqueza de las naciones.

En El comercio y el gobierno, desgraciadamente destinado a ser barrido por la abrumadora presencia de Smith, Condillac planteaba y defendía una sofisticada teoría de la utilidad subjetiva del valor. El último de los teóricos de la utilidad-escasez, Condilac declaraba que la fuente de valor de un bien es su utilidad evaluada por los individuos de acuerdo con sus necesidades y deseos. La utilidad de los bienes aumenta con la escasez y disminuye con la abundancia. El intercambio aparece precisamente porque la utilidad y el valor de los dos bienes intercambiados es diferente (de hecho es contrario) para las dos personas que realizan el intercambio.

Como en el caso de Genovesi, en el intercambio lo superfluo se intercambia por el objeto del que hay suministro insuficiente. Pero Condillac cuida de apuntar que el intercambio no significa que entreguemos cosas que con completamente inútiles. Un intercambio solo implica, como resumía un comentarista posterior. “que lo que adquirimos tiene para nosotros más valor que lo que entregamos”.[15]

Como dijo Condillac: “Es verdad que podría vender algo que  quiera, pero no lo haría salvo para conseguir algo que quiera aún más, es evidente que consideraba el primero como inútil para mí en comparación con el que he adquirido”. Así que se trata de superabundancia relativa y no absoluta. Y esta serie de intercambios de lo superfluo por lo escaso aumenta grandemente la productividad global de la economía de mercado. Condillac apunta:

La superabundancia de los cultivadores forma la base del comercio (…) los cultivadores procuran la cosa que tiene más valor para ellos, mientras que entregan una que tiene valor para otros. Si no pudieran realizar intercambios, su superabundancia permanecería en sus manos y no tendría ningún valor para ellos. De hecho el grano superabundante que tengo en mi granero y que no puedo intercambiar no es más riqueza para mí que el grano que aún no haya producido de la tierra. De ahí que el año que viene plante menos.

Además, Condillac continuaba y generalizaba la teoría utilitaria de los costes y la distribución de Galiani, declarando que “una cosa no tiene valor porque cueste, como supone la gente: cuesta porque tiene un valor”.[16] Y el valor está determinado por las opiniones subjetivas de individuos en el mercado.[17]

Asimismo Condillac refutó la doctrina clásica y preclásica típica, dominante desde Aristóteles, de que el hecho de que un bien se intercambie por otro debe significar que los dos bienes son de “igual valor”. Condillac rebatía claramente este punto, una refutación que se perdió de inmediato durante 100 años: “Es falso que en los intercambios un dé igual valor por igual valor. Por el contrario, cada uno de los contratantes siempre entrega un valor menos por uno mayor”.

Como la utilidad y la demanda del consumidor determinan el valor, la gente tenderá a recibir rentas de la producción en el mismo grado que satisfacen a los consumidores en el proceso de producción. Por tanto, como resume Hutchinson: “la gente podría esperar recibir en renta lo que podrían esperar recibir de la venta de dichos agentes productivos como han ordenado. (…) El pago estaba regulado en los mercados por compradores y vendedores y dependía de la productividad y la utilidad esperada de lo que se producía”.[18] Como la mayor inteligencia y habilidad tienen una oferta más escasa, tenderán a ordenar un precio o salario mayor en el mercado.

La teoría empresarial de Condillac seguía a Cantillon, dependiendo los beneficios de los empresarios de la forma en que afronten la incertidumbre y sean capaces de prever los mercados futuros. Como Cantillon, también Condillac negaba que el valor del dinero fuera arbitrario o estuviera determinado por mera convención o por el gobierno. El valor de la moneda metálica depende de la utilidad de los metales monetarios y de su oferta en el mercado, así que el valor del dinero está determinado, como el de los demás bienes, por la oferta y la demanda. Y Condillac también seguía a Cantillon en analizar los procesos equilibradores de autoajuste en los flujos internacionales de dinero y en la balanza de pagos.

Así que no fue una gran exageración cuando, casi un siglo después, el economista británico Henry Dunning Macleod expresó su entusiasmo por su redescubrimiento del entonces olvidado Condillac. Macleod apuntaba que Condillac sacó de sus ideas una ferviente devoción por un completo libre comercio y un ataque, mucho más consistente que el de su contemporáneo Adam Smith, contra todas las formas de intervención pública en la economía. Macleod apuntaba el explicación de Condillac de las “maliciosas consecuencias producidas por todas las violaciones y ataques” al principio de los mercados libres:

Son las guerras, aduanas, impuestos a la industria, empresas privilegiadas y exclusivas, impuestos al consumo, intervenciones en la divisa, préstamos públicos, papel moneda, leyes acerca de la exportación e importación del grano, leyes acerca de la circulación interna del grano, trucos de monopolistas.

Condillac, continuaba Macleod:

fue el primero que proclamó, por lo que sabemos, la doctrina de que en el comercio ganan ambas partes: la vieja doctrina sancionada por Montaigne, Bacon y muchos otros era que una parte gana y la otra pierde. Esta locura perniciosa fue la causa de muchas guerras sangrientas. Así que los fisiócratas mantenían que en el intercambio los valores son iguales. Pero Condillac estableció la verdadera doctrina de que en el comercio ambas partes gana. Y demuestra realmente que toda la dinámica comercial deriva de estas desigualdades del valor.

Uniéndose él mismo por adelantado a la teoría de la imputación, o productividad marginal, de los precios de los salarios u otros factores, Macleod también subrayaba la significación de la idea de Condillac de que los costes están determinados por el valor de un bien para el consumidor en lugar de al contrario. De esa manera, Condillac ayudaba inadvertidamente a refutar todo el aparato de la teoría del valor trabajo de Smith que aparecía en el mismo año en que Condillac publicaba su obra. Como decía Macleod:

Así golpea también en la raíz de muchas de las teorías prevalentes del valor, que se basaban en el trabajo: dice que la gente paga por las cosas porque las valora y no la valora porque las paga, como se supone comúnmente- es exactamente la doctrina del Dr. [Arzobispo Richard] Whately, cuando dice que la gente se zambulle a por perlas porque tienen un precio alto y no tienen un alto precio porque la gente se zambulla a por ellas (…) que no es el trabajo la causa del valor, sino el valor el que atrae el trabajo.

Macleod termina su explicación con una floritura retórica. Advirtiendo que las obras clásicas de Condillac y Smith se publicaron el mismo año, contrataba la “celebridad universal” de Smith con el olvido de Condillac, pero luego advierte que el mundo está redescubriendo a Condillac y aprendiendo la superioridad de su concepción de la economía respecto de la de Smith. Y además, Macleod escribía no sin justificación que “la bella claridad y simplicidad” de Condillac contrastan notablemente con “las increíbles confusiones y contradicciones de Adam Smith”. Sin embargo, “al final se le hará justicia”.[19] Sin embargo, si compramos la hipertrofia de la celebración del bicentenario de Smith con la inexistencia del de Condillac, no podríamos apresurarnos a concluir que la historia haya ya juzgado correctamente.


[1] La “Elegía” fue preparada por Turgot en pocos días como material para el elegista oficial de Gounay, el escritor Jean François Marmontel. Marmontel simplemente tomó extractos del ensayo de Turgot y los publicó como la elegía oficial.

[2] Mientras argumentaba a favor del libre comercio en el hierro en esta carta, Turgot anticipaba la gran doctrina “ricardiana” de la ventaja comparativa, en la que cada región se concentra en fabricar los productos que puede hacer eficientemente respecto de otras regiones.

[3] Aunque el artículo incompleto permaneció inédito durante décadas, fue escrito para un diccionario de comercio inconcluso  que iba a editar el viejo amigo de Turgot y codíscípulo de Gournay, el abad André Morellet (1727-1819). Morellet publicó un avance del nuevo diccionario el mismo año, un avance que repetía muy aproximadamente el modelo de Turgot de un intercambio aislado. Además, se sabe que este avance estuvo en poder de Adam Smith.

[4] Las “Reflexiones” (1766), notablemente, fueron “garabateadas” aprisa para explicar a dos estudiantes chinos en París preguntas que Turgot pensaba hacerles acerca de la economía china. ¡Pocas veces una obra tan importante ha derivado de una cusa tan trivial!

[5] En un revelador trabajo reciente sobre la historia de la teoría del empresario, los profesores Hebert y Link examinan el problema de si solo es empresario un capitalista o si los son todos, incluyendo a los trabajadores sin capital. Se considera a Turgot como abandonando el concepto  de empresario más amplio de Cantillon. Pero aquí lo importante es que el empresario capitalista es la fuerza motriz de la economía de mercado y que al centrarse por primera vez en esta figura enormemente importante, Turgot realizaba un enorme paso adelante. Y podemos alabar este logro, incluso aunque también sea cierto que Turgot olvidara las áreas más amplias y menos importantes de la empresarialidad. Ver Robert F. Hebert and Albert N. Link, The Entrepreneur. Mainstream Views and Radical Critiques (Nueva York: Praeger, 1982), pp. 14-29 y passim.

[6] Bert F. Hoselitz, “The Early History of Entrepreneurial Theory”, en J. Spengler y W. Allen (eds), Essays in Economic Thought (Chicago: Rand McNally and Co., 1960), p. 257.

[7] La memoria de Turgot fue aplaudido en la notable Defensa de la usura de Bentham y fue reimpresa junto con el ensayo de Bentham en sus traducciones al francés y el español a finales de la década de 1820.

[8] Como dice Turgot: “un capital es el equivalente de una renta igual a una proporción fija de ese capital e inversamente, una renta anual representa un capital igual a la cantidad de esa renta repetido una cierta cantidad de veces, según el interés esté a un tipo superior o inferior”.

[9] Aunque el modelo de Hume-Turgot es muy útil para aislar y aclarar distinciones entre nivel de precios es interés y en destacar el impacto de un cambio en la cantidad de dinero, sigue siendo un paso atrás respecto de sofisticado análisis del proceso de Cantillon.

[10] El trabajo, escrito para el seminario de Karl Knies en Heidelberg, fue presentado al austriaco F.A. von Hayek por la viuda de Böhm-Bawerk en 1922-23. Ver P.D. Groenewegen (ed.) The Economics of A.R.J. Turgot (La Haya: Martinus Nijhoff, 1977), pp. xxix–xxx. Sobre el rechazo de Turgot por Böhm-Bawerk, ver Eugen von Böhm-Bawerk, Capital and Interest (South Holland, Ill.: Libertarian Press, 1959), I, pp. 39-45. [Publicado en España en Valor, capital, interés por Unión Editorial]. Para la defensa del austriaco estadounidense de Turgot frente a Böhm-Bawerk, ver Frank A. Fetter, Capital, Interest, and Rent: Essays in the Theory of Distribution, ed. by M. Rothbard (Kansas City: Sheed Andrews and McMeel, 1977), pp. 24-26. Para más sobre el tratamiento de la teoría del interés de Turgot por los economistas, ver Groenewegen “A Reinterpretation of Turgot’s Theory of Capital and Interest”, Economic Journal, 81 (Junio de 1971), pp. 327-328, 333, 339-340. Para Schumpeter sobre el mal tratamiento de Turgot por Böhm-Bawerk, ver J.A. Schumpeter, History of Economic Analysis (Nueva York: Oxford University Press, 1954), p. 332n. [Publicado en España como Historia del análisis económico (Barcelona: Ariel, 1996)]. Sobre la controversia Marshall-Wicksell-Cassel sobre el tratamiento de Böhm-Bawerk de la teoría del interés de Turgot, ver Peter D. Groenewegen, “Turgot’s Place in the History of Economic Thought: A Bicentenary Estimate”, History of Political Economy, 15 (Invierno de 1983), pp. 611-615.

[11] Schumpeter, op. cit., nota 10, pp. 249, 325.

[12] “Einaudi on Galiani”, en H.W. Spiegel (ed.), The Development of Economic Thought (Nueva York: John Wiley & Sons, 1952), pp. 77-78.

[13] De hecho el maquiavelismo o amoralismo autodeclarado públicamente es casi siempre contradictorio, ya que difícilmente servirá a fines maquiavélicos.

[14] Ver Joseph Rossi, The Abbé Galiani in France (Nueva York: Publications of the Institute of French Studies, 1930), pp. 47-48.

[15] Oswald St Clair, A Key to Ricardo (Nueva York: A.M. Kelley, 1965), p. 293.

[16] Ver  Emil Kauder, “Genesis of the Marginal Utility theory”, Economic Journal (Sept. 1953), p, 647.

[17] T. Hutchison, Before Adam Smith: The Emergence of Political Economy, 1662–1776 (Oxford: Basil Blackwell, 1988), p. 326.

[18] Hutchison, op. cit., nota 17, p. 327.

[19] Henry Dunning Macleod, A Dictionary of Political Economy (Londres, 1863), 1, pp. 534-535.

de Instituto Mises http://ift.tt/2a02pFX
http://ift.tt/2a02ae7




de nuestro WordPress http://ift.tt/2ahfT2p
http://ift.tt/2a02ae7
blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

No hay comentarios:

Publicar un comentario