jueves, 30 de junio de 2016

Las desgravaciones fiscales no dañan a los videojuegos, la propiedad intelectual sí, por Mises Hispano.

sony-at-e3-2016

La Electronic Entertainment Expo está a toda marcha, permitiendo a los jugadores dar alegría a sus ojos con lo mejor que el sector tiene para ofrecer para el futuro previsible (aunque inevitablemente retrasado). La E3 normalmente muestra a las grandes compañías publicitando sus títulos insignia, pero siempre el acontecimiento ofrece algo más que las actualizaciones anuales habituales para franquicias de tiros y deportes.

Los juegos están en una especie de edad de oro, con un imaginativo panorama indie floreciendo entre los títulos más impactantes de las grandes compañías y es alentador ver que aparece tanta creatividad en el medio. Al mismo tiempo, el juego se parece a veces al sector del cine en el sentido de que se le critica por centrarse demasiado en extender las mismas franquicias de gran presupuesto año tras año y no lo suficiente en producir contenido original atrayente.

Sin embargo, como en muchos sectores, podemos centrar los problemas de los juegos en las políticas regulatorias. A veces se critica los juegos por estar “subvencionados” con diversas desgravaciones fiscales a nivel federal y local. Como explicado en otro lugar, estas desgravaciones fiscales no son realmente subvenciones en absoluto y de hecho son algo bueno para el sector. Por el contrario, la amenaza regulatoria real proviene del derecho de propiedad intelectual.

Los efectos de la propiedad intelectual sobre el sector de los juegos cada vez son más evidentes. Al mejorar la tecnología, el coste de producir juegos ha bajado drásticamente y ha habido un aumento en la producción por parte de desarrolladores más pequeños. Y al haber crecido el mercado, el interés por adquirir propiedad intelectual (y litigar por ella) también lo ha hecho.

La litigación tiende a funcionar de arriba abajo, con los grandes desarrolladores atacando a los recién llegados más pequeños, que a veces ni siquiera están interesados en vender su contenido. Tomemos el caso reciente de Shadow Moses Project, que planeaba actualizar el clásico de la PlayStation Metal Gear Solid. Shadow Moses cerró en marzo, supuestamente debido a demandas de derechos de autor, pero posteriormente reapareció como un proyecto de “museo” de realidad virtual. Este tipo de aventuras de aficionados son aplastados habitualmente por órdenes de cesar y desistir de dueños de propiedad intelectual, haya implicados intereses comerciales o no.

En otras palabras, vemos como los grandes desarrolladores actúan como esperaríamos, dadas sus protecciones legales: dedican tiempo y recursos a luchar entre sí en los tribunales para mantener sus privilegios y al mismo tiempo evitan revolucionar sus ofertas a los consumidores. Por el contrario, se centran en mantener marcas ya populares y proteger ideas cada vez más simples. Consideremos, por ejemplo, la disputa entre EA y Ubisoft sobre el intento de la primera de registrar la palabra “ghost”, algo a lo que acabó renunciando. También habido demandas sobre palabras como “candy” y “saga”, poco raras en los juegos.

Muy a menudo, la propiedad intelectual ni siquiera es propiedad de sus creadores, lo que ayuda a responder a la defensa habitual de la propiedad intelectual de “¿pero los creadores no tienen un derecho a beneficiarse de su trabajo?”. Este fue el caso de Warren Spector, conocido por su brillante Deus Ex, cuya reciente despedida de Disney inició una discusión sobre cómo podía recuperar sus propias ideas de la empresa, que posee su producción creativa por haber sido empleado.

De hecho, los problemas van mucho más allá de desarrolladores luchando por un contenido similar: algunos incluso presentan demandas de derechos de autor sobre material que habla acerca de su contenido. Por ejemplo, gracias a sus demandas sobre derechos de autor, Nintendo se embolsa el 40% de los ingresos de publicidad de videos de YouTube mostrando su contenido. Nintendo obliga a esta situación a los jugadores, a los cuales describe con humor como “socios”.

Peor aún, si las demandas de propiedad intelectual se tomaran en serio en los juegos, tendríamos potencial para infligir mucho más daño del que ya tenemos. Como en otros sectores, pueden protegerse conocimientos e ideas básicas, incluso universales, y usarse luego para eliminar competencia. Ese fue el caso de la “patente 138” de Sega, que protege conceptos como juegos de conducción con flechas direccionales de guía o en los que los automóviles no tienen que mantenerse en una carretera o circuito. Sega trato o de usar esta patente para demandar a Fox por su uso de ideas similares en The Simpsons: Road Rage, aunque el caso se resolvió fuera de los tribunales.

Si los desarrolladores continúan iniciando este tipo de casos entre ellos y contra sus clientes, harán que se paralice la actual revolución de los juegos. Una menor creatividad disminuirá el atractivo de los juegos y a su vez también disminuirá su base de clientes, llevando al tiempo a los empresarios a otros sectores, dejando atrás a solo unas pocas grandes empresas que dominen las grandes franquicias.

Si queremos animar a que los juegos eviten este camino y continúen desarrollándose como una comunidad vibrante de creadores de contenido original, debemos ante todo rechazar el proteccionismo en el mundo de las ideas.


Publicado originalmente el 16 de junio de 2016. Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/297HQGl
http://ift.tt/297HEqx




de nuestro WordPress http://ift.tt/299whzD
http://ift.tt/297HEqx
blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Por qué los parlamentos locales grandes son mejores que el parlamento de la UE, por Mises Hispano.

flags_0

Una de las mayores debilidades en el argumento de la UE contra la secesión de la UE es el hecho de que la UE sea tan poco democrática. Se piense lo que se piense sobre la democracia, persiste el hecho de que los europeos tienden a estar a favor de ella, así que el importante déficit en la representación democrática en las instituciones de la UE ha sido un gran problema para vendérsela las masas. La UE reconocía esto en el debate sobre el Brexit y por eso sus defensores se han centrado casi enteramente en afirmaciones económicas.

Hay alguna democracia en la UE, igual que en el Parlamento Europeo, aunque la legislación de la UE se origina en una burocracia no elegida en la que reside la mayoría del conocimiento y del poder. El Parlamento Europeo no es tan impotente como han sugerido algunos críticos de la UE, aunque está claro que funciona en desventaja cuando se compara con la Comisión Europea, que no es elegida.

(Este artículo de la BBC explica cómo presenta la UE sus leyes, muchas de las cuales crean órdenes inalterables por los parlamentos nacionales).

El tamaño del electorado es enorme en la UE

Además, incluso si el parlamento de la UE fuera más poderoso, continuaría estando alejado de los votantes reales. Por ejemplo, para el votante medio de Reino Unido, el parlamento de la UE está físicamente distante (al reunirse en Francia) y no es representativo de los votantes: de hecho, hay solo 73 representantes (MPE) del Reino Unido en el Parlamento Europeo. Eso supone solo un MPE por cada 891.000 habitantes de Reino Unido. Así que, aunque tu MPE esté en tu pueblo, es casi imposible conseguir su atención, dado el enorme tamaño de su electorado.

De hecho, los tamaños de los electorados para los MPE son enormes para los parámetros más tradicionales de Europa occidental. Esto significa menos relación entre votantes y MPE, un gobierno más remoto y representantes que no es posible que representen el verdadero nivel de diversidad económica, étnica e ideológica dentro del distrito (que es mucho mayor en un distrito mayor). Además, los MPE están en el cargo durante cinco años, lo que significa que no necesitan dedicar mucho tiempo a sus distritos, excepto cuando se aproximan las elecciones.

Mark Thornton, del Instituto Mises, ha realizado dos análisis empíricos sobre este asunto con George S. Ford y Marc Ulrich. Su conclusión es que un mayor tamaño del electorado lleva a mayores tasas de gasto público. En un artículo de 2006 en el Journal of Public Finance and Public Choice, “Constituency Size and Growth of Public Expenditures: The Case of the United Kingdom”, Thornton et al. descubrían “que las tendencias para que el tamaño de los parlamentos permanezca relativamente estable mientras la población aumenta con el tiempo, se combinan para aumentar el tamaño del electorado y, consecuentemente, el gasto público”. (Ver aquí un estudio anterior de Thornton y Ulrich sobre un tema similar).

Los países más grandes tienden a tener el mayor desequilibrio en tamaño entre representantes y electores:

También ha sido problemático para los votantes el hecho de que el parlamento nacional no tenga capacidad de veto o modificación de las leyes de la UE una vez aprobadas por las instituciones de la UE:

Así que, en la práctica, no sólo Reino Unido está bastante sobrepasado en el parlamento de la UE, sino que solo 73 MPE de Reino Unido representan a un país de 65 millones de personas.

De hecho, dada la estructura de instituciones de la UE como el parlamento de la UE, las leyes británicas podrían estar hechas totalmente por personas que no viven en Gran Bretaña. Por supuesto, existen situaciones similares para todos los estados miembros.

Tamaño del electorado a nivel nacional

Comparados con los del parlamento de Reino Unido, estos números empiezan a parecer realmente bastante poco democráticos

Con 650 escaños en la Cámara de los Comunes en Reino Unido, hay aproximadamente 100.000 habitantes por miembro del parlamento (MP). Siguen siendo muchos, pero indudablemente es mejor que la situación en la UE. Además, la capital de Reino Unido está ubicada físicamente en un lugar mucho más accesible para el residente medio del país y los MP son mucho más accesibles con distritos más pequeños (y por tanto más uniformes), que probablemente elijan a representantes que realmente tengan algo en común con la gente a la que se supone que representan.

Cuando vemos a los parlamentos nacionales en términos de tamaño y representación Vemos una diferencia marcada frente al parlamento de la UE. En este gráfico vemos el número de habitantes de cada país por cada miembro del parlamento nacional:

Reino Unido sigue teniendo el mayor electorado en general, el tamaño del parlamento de Reino Unido es solo una fracción del que hay en el parlamento de la UE: 100.000 comparados con 891.000.

Al disminuir el tamaño del electorado uno más fácil es para los votantes conocer personalmente su representante y más probable es que votantes y MP tengan algo en común en términos de bagaje cultural, económico, religioso o lingüístico. Más legisladores significa más acceso en términos de coste de influenciar a un solo miembro del parlamento y en términos de entrar en el calendario en un miembro y reunirse con él personalmente. Además, cuanto más grande sea un electorado, menos valioso se hace cada voto, tanto del candidato o como del votante, uniendo sin un mayor énfasis en la mercadotecnia de masas, los lemas y en temas amplios y vagos en lugar de en preocupaciones locales concretas. También es indicativo de personas como David Cameron en el pasado hayan liderado intentos de hacer más grandes los tamaños de los electorados.

Los beneficios de ser pequeño

En otro lugar de mises.org, ya nos hemos ocupado de algunas de las ventajas de ser un país pequeño, como el hecho de que los países más pequeños tienden a ser más ricos, en igualdad de condiciones.

A este respecto, a los países más pequeños también les va mejor. Es decir, tienden a proporcionar más acceso legislativo para la gente normal. Por ejemplo, en el caso de Luxemburgo (el país más rico en la UE, medido por renta) solo hay 9.600 personas por cada miembro de la Cámara de Diputados nacional. Entre los países más grandes, como Suecia, la cifra es de solo 28.000. Dinamarca tiene 32.699.

Viendo cifras como estas, muchos argumentan a menudo que “no es práctico” para países más grandes disfrutar de representación política en la escala que se encuentra en Luxemburgo o Irlanda. Sin embargo, un argumento alternativo podría ser que países grandes con menos acceso a legisladores son sencillamente demasiado grandes y deberían, o disminuir de tamaño, o descentralizarse.

Esta parece indudablemente el caso de la UE. Una cosa sería que en la UE se preocupara por objetivos muy específicos de interés para todo el continente, como la defensa física Europa frente a una invasión exterior o el terrorismo. Pero la UE se preocupa por todo tipo de regulaciones, que van desde las minucias de la política agrícola hasta el uso de aspiradores. Además, una vez se aprueban estas leyes, los estados miembros no pueden vetarlas ni cambiarlas.

La falta de control local y de veto local es justificada por los eurófilos sobre la base de que los estados miembros tienen representación a través del parlamento de la UE. Pero, como hemos visto, pocas personas normales tienen alguna oportunidad de influir en lo que pasa dentro de los cuerpos legislativos de la UE. Aunque el parlamento de la UE tuviera mayor poder del que tiene, seguiría siendo remoto, inaccesible y no representativo.

Habría maneras de mitigar estos problemas. Una solución podría ser requerir un voto de “doble mayoría” para todas las leyes de la UE. Es decir, además de la aprobación de una mayoría del parlamento de la UE, una mayoría (o tal vez 2/3 o 3/4) de los estados miembros deberían también aprobar una nueva ley. Evidentemente, esto llevaría a muchas menos leyes de la UE y a mucha más relación a los votantes en cada país miembro. Es lo último que quiere la UE. Así que esta prefiere por el contrario mantener las cosas fuera del alcance de los contribuyentes y ciudadanos en los estados miembros.

Sorprende poco que muchos votantes en Reino Unido optaran por un sistema en el que es más probable que los ciudadanos normales tengan al menos una pequeña esperanza de ser escuchados.

Nota sobre los métodos: He excluido la Cámara de los Lores de los datos en este caso, dado que esa institución es ahora básicamente son un cuerpo consultivo y no es elegida. En el caso de los parlamentos bicamerales en otros lugares, he incluido a representantes tanto de la cámara alta como de la baja en los cálculos.


Publicado originalmente el 28 de junio de 2016. Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/296VRrz
http://ift.tt/297HAaj




de nuestro WordPress http://ift.tt/299wq62
http://ift.tt/297HAaj
blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

VIDEO: Debate económico Brexit en La Sexta Noche, por D. Lacalle

En esta ocasión debatimos varios economistas sobre las consecuencias del Brexit. Donde pongo de manifiesto que Europa debe aprender una gran lección de este acontecimiento y volver a recuperar nuestros ingredientes principales de unión que son el comercio y la libertad, no el mega aparato regulatorio en el que se ha convertido.

Gracias libertarianspanish por el video.

 

http://ift.tt/eA8V8J
from dlacalle.com http://ift.tt/297Htvi
via Daniel Lacalle a través de su página web.




de nuestro WordPress http://ift.tt/299wnHw
http://ift.tt/299wnXU
blogs replicados, daniel lacalle, dlacalle.com

El gobierno, culpable de nuestra pobreza perpetua, por Mises Hispano.

memo-3-640x400

memo-3-640x400Ayer el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) presentó su informe “Desarrollo en las Américas 2016”, en Santiago, Chile, en el que advirtió que América Latina y El Caribe son las regiones que menos ahorran en el mundo, con la excepción del África Subsahariana. Esto es muy delicado y exhibe la causa fundamental de nuestra pobreza y atraso.

Subrayó que el gasto público es demasiado alto en subsidios y muy bajo en inversiones de capital, por lo que hay áreas en la que los gobiernos podrían (y deberían) ser más eficientes.

De modo que, o ahorramos, o estaremos condenados a una creciente población en pobreza y cada día más vieja.

Ya sé que estará pensando que la gente de aquí no lo hace porque no le alcanza, y es cierto. Pero en el fondo, la razón es exactamente la opuesta: no alcanza porque no ahorramos. Le explico.

La base del crecimiento sostenido es la acumulación de capital, gracias a la cual puede aumentar la producción y el nivel de vida de la gente de forma sostenida. Antes de producir más, es necesario contar con los medios y bienes para hacerlo. Ese es el secreto de los países que alcanzan el desarrollo, no hay más.

El crecimiento constante por cierto, es lo único que puede hacer crecer los ingresos de las personas gracias a una mayor demanda de trabajo por parte de las empresas. Olvídese que se pueda hacer de verdad por la voluntad de las autoridades (ver “La absurda idea de subir el salario mínimo” y “La inútil tentación de incrementar el salario mínimo”).

Hay quien confunde deuda con ahorro y aumento de deuda con acumulación de capital. No son lo mismo. El ahorro y el capital se pueden aumentar de forma ilimitada, poco a poco –por eso son la base del crecimiento sostenido-, si bien se tiene que ir reponiendo el capital desgastado. Es indispensable que el ahorro nunca se detenga. En cambio, la deuda no puede crecer al infinito. Quien crece por medio de deber dinero para estimular el consumo, termina siempre arruinado.

Como ve, el punto aquí es que la piedra angular del capital es el ahorro, lo que implica un SACRIFICIO del consumo presente –para con ello poder acumular más bienes de capital- en aras de un mayor consumo futuro. Sí, se trata de que todos consumamos más, pero ANTES de eso hay que ahorrar o nada más se consumirá lo que ya se tiene.

Como ve, no es que no ahorremos porque no nos alcanza. Es al revés. Sin eso no podremos vivir mejor después.

Entonces, ¿hay que castigar MÁS nuestro consumo actual que de por sí ya es bajo? Sí.

Casi escucho las groserías que me estarán lanzando y es más que comprensible, pero no me refiero tanto a las personas y empresas –que son las que ya sostienen el poco ahorro que tenemos-, sino en particular al gobierno.

Cualquiera sabe que si gasta más de lo que gana tarde o temprano acabará mal. Pues bien, eso es algo que a los políticos les tiene sin cuidado porque no son ellos los que pagan las cuentas públicas, sino el contribuyente. Es más, como lo hará cuando el que está en el poder tal vez ya no gobierne, les importa menos aún.

Los gobiernos de México –en todos los niveles de la administración pública- y de toda nuestra región tienen que dejarse de populismos y amarrarse las manos del gasto. No nos hacen ningún favor, nos están condenando a la miseria perpetua.

Es falso, una gigantesca mentira que se pueda progresar gracias a la “buena dirección” de tal o cual gobernante. El gobierno no produce riqueza, sino la gente y las empresas en el mercado satisfaciendo gustos y necesidades del consumidor.

Mucho ayuda si el gobierno no estorba con regulaciones –que derivan en corrupción- o impuestos. A lo único que se debe dedicar es a su obligación de garantizar la libertad de las personas y castigar a quien atente contra ella.

Con mercados abiertos, libres y competitivos (donde no haya empresas favoritas ni protegidas por las autoridades) sumados a un Estado de derecho que garantice la libertad y la propiedad de las personas, es como llegará el desarrollo. Habrá más ahorro en el país y se atraerá el extranjero. Con el propio, no alcanza.

Así de fácil y de difícil la tenemos, porque los populistas que nos gobiernan no quieren que se les acabe el negocio. No por nada se pelean por él con uñas y dientes.

Nuestra exigencia pues, debe ser unánime: ¡dejen de derrochar! ¡Paren de arruinarnos!

Mientras eso pasa, sólo nos queda hacer lo posible por ahorrar en lo privado, sí, pero hacerlo no en pesos que se devalúan por culpa de las acciones gubernamentales que aquí hemos comentado, sino en activos que preserven su valor con el tiempo. De eso ya hemos abordado en este blog, pero volveremos pronto al tema.


 

de Instituto Mises http://ift.tt/2996QxG
http://ift.tt/29971cp




de nuestro WordPress http://ift.tt/29cXyUF
http://ift.tt/29971cp
blogs replicados, Alejandro Bermeo, Instituto Mises, mises

El verdadero agujero de Italia, de JuanRallo.com

La crisis bancaria europea todavía no ha terminado y el Brexit ha vuelto a ilustrar los escombros de un sistema financiero normalmente camuflados bajo la
alfombra de las cienmilmillonarias inyecciones de liquidez de los bancos centrales. Lo reconoció ayer Mario Draghi, quien dijo estar preparado para proteger a las entidades financieras europeas y, muy en particular, a las italianas. En efecto, la banca transalpina acumula unos créditos morosos de 360.000 millones de euros, un tercio del total de la Eurozona. Los analistas estiman que serán necesarios al menos 40.000 millones para evitar que semejante agujero se lleve por delante al conjunto del sistema.
Y así, volvemos a las andadas del recurrente mercantilismo liberticida: privatizar beneficios y socializar pérdidas. No otra es la fórmula que desea emplear el gobierno italiano (exactamente la misma que utilizó el gobierno de España) para rescatar a sus entidades financieras. Por fortuna, en esta ocasión no le será tan sencillo a la kakistocracia italiana: desde 2016, la Eurozona ha prohibido las recapitalizaciones con cargo al contribuyente. Antes de echar mano a ellas, será menester que accionistas y acreedores internalicen sus pérdidas (es la conocida fórmula del bail-in que algunos invocamos para España en 2012).
Mas la entente entre Renzi y Draghi para socializar pérdidas puenteando la normativa comunitaria  probablemente termine saliéndose con la suya: ambos burócratas coinciden en que imputar pérdidas a los inversores lastraría la capacidad futura de la banca italiana para seguir concediendo crédito barato. Pero acaso este sea el germen mismo del problema. A diferencia de lo acaecido en España o Irlanda, donde el descalabro bancario estuvo vinculado a una burbuja inmobiliaria, la morosidad italiana no se debe a ningún boom económico artificial: la renta per capita del país apenas ha crecido un 0,3% anual durante el último cuarto de siglo. Todo el crédito que sus bancos han canalizado a familias y empresas apenas se ha materializado en inversiones de bajísimo retorno, incapaces de generar los fondos suficientes para amortizar sus deudas.
El problema económico de Italia, pues, no ha sido la sequedad de crédito, sino la falta de oportunidades sanas de inversión: crecer exiguamente a golpe de endeudamiento insolvente. Lejos de preocuparse por la restricción crediticia que acarrearía el bail-in, sus dirigentes deberían ocuparse en impulsar un ambicioso paquete de liberalizaciones que multiplique sus oportunidades reales de inversión. No lo esperen: a la postre, el encargado de supervisar la banca y de facilitar este exiguo crecimiento dopado por deuda fue el propio Draghi durante su etapa como gobernador del Banco de Italia. Un modelo que, por cierto, es calcado al que está promoviendo ahora mismo para el conjunto de la Eurozona con sus políticas de flexibilización monetaria.

gracias a Juan Ramón Rallo http://ift.tt/29fn5go
via Juan Ramón Rallo




de nuestro WordPress http://ift.tt/29c9iHd
http://ift.tt/298dRPd
blogs replicados, anarcocapitalismo, anarcocapitalista, Juan Ramón Rallo, liberalismo, libertarian, libertario, rallo

Napoleón (novela biográfica) – Capítulo 7: Rue Saint Nicaise, por Libertario.es


Capítulo 7

 

Bajo un cielo azul marino, el sol nacía por el horizonte con un color naranja fluorescente. Tenía un aura de color ámbar, y emitía rayos afilados de un tono amarillo. Los áureos filamentos transformaban en celeste el azul marino de la bóveda, y con su natividad, estimulaban el canto de decenas de pájaros. Constant, el valet personal del Primer Cónsul, observó y escuchó el amanecer del nuevo día. Lo hizo mientras caminaban en dirección a la caseta del ujier de las Tullerías. El ayuda de cámara vestía de negro, excepto por la camisa blanca. Inspiró el aire fresco de la mañana, y sus fosas nasales se inundaron con la fragancia de las flores blancas del jardín de invierno: gardenias, azucenas y gladiolos.

La caseta nada tenía de la decoración de palacio. Aún así, permanecía impoluta, algo que agradaba a Constant. Las paredes eran de níveo estuco. Las puertas y ventanas, de madera tallada y pintada en blanco. Y el suelo, de mármol lechoso con betas grises y negras. Las salas eran relativamente grandes, y tras las traslúcidas cortinas, comenzó a penetrar los rayos del amanecer. La luz se tornó esclarecedora.

El ujier no estaba solo, se encontraba en compañía del cochero del Primer Cónsul. Ambos reían de pie. Al entrar el valet, el conserje borró la sonrisa de la cara, pero apenas pudo contenerse el chófer. A un lado de ellos había un pequeño bureau. Un escritorio de pared con cuatro patas rectas y delgadas, y el rolltop abierto. Sobre el tablero, descansaba una botella de whisky escocés de doce años. El valet se fijó en ella, frunció el cejó y pasó la mirada a los posibles propietarios del whisky. «¡Contrabando en las Tullerías!…», pensó escandalizado.

—Salud, ciudadanos —dijo con desdén Constant—. ¿Ha llegado el paquete de Constantinopla? —preguntó al ujier.

El ujier elevó las cejas y se dirigió a la sala contigua sin salir del asombro. Creía que Constant protestaría por la botella. Al cochero le fue indiferente la mirada del ayuda de cámara de Napoleón. Constant se fijó detenidamente en él. El chófer era de estatura media, piel pálida y cabellos rubios casi castaños. Cortos, los escondió bajo un bicornio negro. El traje era oscuro. Vestía perfectamente, excepto por el nudo de la corbata. Y la característica más distintiva de él era la sonrisa. Tenía una sonrisa torcida. Y al reír, inflamaba los pómulos y dibujaba sobre ellos un intenso rubor rosado.

El ujier salió con una caja de color blanco con una cinta morada y se la dio al valet. El chófer siguió con la mirada lo que parecía ser un regalo.

—¿Qué lleva la caja? —preguntó el cochero.

Constant lo atravesó con la mirada. ¡Qué diablos le importaba a él! ¡Entrometido!…

—Un chal de Constantinopla —contestó el ujier—. Una tela transparente de color malva. ¡Preciosa!… Un regalo del ciudadano Primer Cónsul para su esposa.

Constant gruñó.

—Se puede saber qué hace esa botella ahí —gritó el valet señalando al escritorio.

—¡Eh!… ¡Calma!… —exclamó el cochero—. Para un rabioso republicano como tú será 3 de nivoso, pero para mí, es navidad del año 1800.

 

Capítulos anteriores:

Capítulo 1

Capítulo 2

Capítulo 3

Capítulo 4

Capítulo 5

Capítulo 6

Descarge el PDF gratis y siga leyendo el capítulo entero

Capítulo 7 Completo

from LIBERTARIO.ES http://ift.tt/29hlfsu




de nuestro WordPress http://ift.tt/29sgCuB
http://ift.tt/29sgXxl
blogs replicados, anarcocapitalista, Daniel Mondéjar anarcocapitalismo, liberalismo, libertario, LIBERTARIO.ES, libertarismo

Políticamente correctos, por Libertario.es

Chris Patten fue el último gobernador de Hong Kong y en la actualidad es el Rector de la Universidad de Oxford. Su experiencia universitaria es larga y rica y lo que piensa de la institución universitaria es clara y libérrima:

»Estas instituciones deben ser bastiones de libertad en cualquier sociedad. Deben quedar al margen de la interferencia gubernamental en cuanto a sus propósitos principales de investigación y docencia; y deben controlar su propio gobierno académico. No creo que sea posible que una universidad se convierta en una institución de renombre mundial, o continúe siéndolo, en ausencia de esas condiciones.

En un artículo reciente[1], aparte de denunciar la ofensiva que el Gobierno de Pekín está lanzando contra los universitarios de Hong Kong, también se mostraba muy crítico contra los sectarios que se agrupan en torno a lo “políticamente correcto” y que en las universidades norteamericanas y británicas están, pasito a pasito, imponiendo sus criterios claramente censores, “intentando –escribe Patten- limitar las discusiones y el debate. Sostienen que no se debe exponer a la gente a ideas con las que está en desacuerdo. Además, afirman que se debe reescribir la historia para eliminar los nombres (aunque no el legado) de quienes no cumplen las reglas de la corrección política. Thomas Jefferson y Cecil Rhodes, entre otros, han sido puestos en la picota. ¿Cómo le iría a Churchill y Washington si se les aplicaran las mismas evaluaciones? […] Se piden espacios seguros,donde se pretende proteger a los alumnos de todo lo que pueda agredir su sentido de lo adecuado“.

El “sentido de lo adecuado” no se diferencia en nada del código Hays o de las normas de censura franquista (que muy “adecuadamente” sintetizaba los criterios religiosos con los políticos). Estos novísimos censores, portadores de tópicos y buenismo sin límites se han visto seriamente reforzados por la existencia de las llamadas “redes sociales”, recipientes llenos de calumnias y de insultos.

[1] “El colapso de la mente académica”, El País, 6 de marzo de 2016.

Artículo Original

from LIBERTARIO.ES http://ift.tt/29hllAs




de nuestro WordPress http://ift.tt/29sgN9g
http://ift.tt/29sgMlP
blogs replicados, anarcocapitalista, Joaquín Leguina anarcocapitalismo, liberalismo, libertario, LIBERTARIO.ES, libertarismo

¡Fachas!, por Libertario.es


“¿Qué haréis cuando os ilegalicen?” o “Arderéis como en el ’36”

Son perlitas que cuando uno las ve escritas en Twitter piensa de primera mano que han salido de las mentes perturbadas de los usuarios Troll y no de personajes que están inmersos en la política de nuestro país.

A esta gente lo de la tolerancia ideológica debe sonarles a Chino ya que destinan su tiempo en buscar gente que no piense como ella para insultarla y en adoctrinar a otros para que insulten.

Debe ser un momento emocionante cuando alguien de izquierdas dice por primera vez la palabra Facha, supongo que le harán una fiesta o les darán un premio porque es increíble el cariño que le tienen al vocablo.

-Oye, que este programa electoral es incumplible

-¡Facha!

-Oye, que a mi el gasto publico me parece desmesurado

-¡Facha!

-Oye, que vamos a matar a pedradas a todos los banqueros y vamos a quemar la bolsa y a expropiar a los empresarios

-¡SOCIALDEMÓCRATA!

El facha no es el que no comparte a la perfección sus ideas ,sino que que no las repita a coro con ellos pese a que ni las entienda.

Cuando al “socialdemócrata” lo están adoctrinando, sus futuros lideres supremos tienen la delicadeza de enseñarle además cuan grande es el saco del Facha, donde caben todos: Conservadores, Liberales, partidos de centro, apolíticos, otros socialdemócratas (¿Cómo?),gente de izquierdas que no ha querido pactar con nosotros (¿Qué?) y por supuesto cualquiera que sea de nacionalidad Española.

“¿Confundido?. No lo pienses mucho, no vaya a ser que te metamos también a ti en el saco”-Les dirán a los recién iniciados.

Y es que ese es su mayor escudo. No trabajan para mejorar sus propuestas, ni siquiera para hacerlas mas creibles…Su juego se basa en transmitir rabia y odio, en nublar la mente de pobres infelices a los que les quieren vender que lo necesario para reconstruir la economía que el estado ha destruido es dando todavía mas poder a ese estado…

¿Demagogia, mentiras, amenazas…? A ver si va a resultar……que los fachas, no somos nosotros.

from LIBERTARIO.ES http://ift.tt/2928nUp




de nuestro WordPress http://ift.tt/297qtZw
http://ift.tt/297qL2w
blogs replicados, anarcocapitalista, José Peñarrubia anarcocapitalismo, liberalismo, libertario, LIBERTARIO.ES, libertarismo

Revista austrolibertaria de prensa: 30-VI-2016, por Mises Hispano.

  • El nuevo presidente de CaixaBank, Jordi Gual, preside su web personal con una cita de Hayek, según nos comenta Lluís Pellicer en El País.
  • Elena Valero Narváez cita a Hayek en El Diario Exterior.
  • Alberto Benegas Lynch (h) menciona a Jouvenel en Cronista.
  • Ángel Soto, sobre Carlos Rangel, en El Ojo Digital.

de Instituto Mises http://ift.tt/296y1tB
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/297qFrC
http://ift.tt/297qs7N
blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Lo que ha ocurrido en las elecciones, por Libertario.es

Voy a explicar por encima los resultados de las elecciones del 26J, ya que veo a muchísima gente extrañada, cabreada y confundida. Trataré la corrupción, el voto por edad y como ha repercutido la campaña electoral.
 
Primero de todo, hablemos de corrupción. Muchísimos se sorprenden de que la gente mayor vote a un partido corrupto como el PP. Pero es realmente corrupto? Sí, por supuesto. Entonces tiene sentido votarles? En parte.
 
La gente mayor ha vivido la democracia entera y no solo ha vivido la corrupción cuando Rajoy, Zapatero y Aznar, sino la corrupción de Felipe Gonzalez, del resto de la democracia, del franquismo y los más mayores, de la república también. Porque seamos francos, ni la corrupción es un mal de nuestros días, ni somos los jóvenes quienes nos hemos enterado de su existencia. Pero sí somos los que menos experiencia tenemos con ella. Los mayores, por otro lado, al haber visto SIEMPRE corrupción en mayor o menor medida acaban entendiendo que no hay buenos y malos gobernantes, sino que el poder corrompe.
 
“Cuando es el político el que decide qué comprar y vender, es el político el primero en ser comprado o vendido.”
 
Cuantos menos políticos hagan falta o cuantas más posibilidades tiene un político para jugar con tu dinero, para tomar decisiones o para regular, más incentivos se crean para que sea corrupto. Podemos confiar mucho en el cabeza de lista y ver que ha tenido una vida perfecta sin haber tirado ni una cáscara de pipa al suelo, pero un partido lo acaban conformando cientos de personas y debemos incluir a miles de burócratas. No hace falta subrayar que sobre ellos no sabes nada. No les elijes ni tienes poder sobre ellos. Éstos funcionan de forma individual y pueden no ser corruptos a ser todo lo corrupto que se pueda desde el poder que ostenten.
 
Por lo tanto, en promedio, no es más corrupto el partido con cabezas visibles más corruptas, sino el que más manga ancha tine para hacer y deshacer. Con esto en mente, mucha gente ha visto la cantidad de competencias que quiere adjudicarse Podemos y sabe que eso traería una corrupción mucho mayor a la del PP e igual que la corrupción que trae SIEMPRE en TODOS los países donde se aplican esas prácticas.
 
Otra cosa que podemos apreciar de éstas elecciones ha sido la lucha por los pactos para alcanzar la mayoría absoluta.
 
Lo primero a señalar aquí es que ningún votante de Ciudadanos sabía donde iba a ir su voto. Ciudadanos ha intentado unificar España y estabilizarla a costa de vender sus escaños a cualquiera. Eso, en parte, ha hecho que muchos de sus votantes temiesen ciertos pactos y no quisieran jugársela.
 
También se ha dado una confrontación entre PP y Podemos para apoderarse del centro. Han usado ambos la estrategia del miedo al rival para polarizar el voto. Cosa que PP ha conseguido. Podemos decir, que ha sido el miedo a Podemos lo que ha hecho que el PP ganase, no tenga que reformarse y que no apareciera una nueva derecha saneada.
 
Finalmente, hablemos de Unidos Podemos, que ha perdido ~1.200.000 votos.
 
La coalición entre Podemos e IU, ya tenía unos problemas de base. Mucho votante de Podemos, buscaba el fin de la corrupción y el saneamiento de la política, no el Socialismo ni el intervencionismo que Podemos podía llegar a disimular. Pero al pactar con IU, que no deja de ser el Partido Comunista, muchos han acabado de verlo claro. Además, hay mucho votante radical de IU que no ve con buenos ojos el “cambiar el capitalismo desde dentro” sino que quiere el cambio drástico. Así que ya de entrada había votantes de unos que no querrían votar jamás al otro y viceversa.
 
Otro factor es la extraña campaña electoral. Ha sido extremadamente patriotay una constante lucha por el centro, ya que se imaginaban que sus votantes no se irían por la izquierda ya que estaban con IU y lo que ha pasado es que se han ido a la abstención. Éste era un partido que proponía la Renta Básica Universal. Sus 1.200.000 votantes de las elecciones europeas ya no les reconocían.Empezaron radicales, en las primeras generales se suavizaron, en éstas se habían disfrazado de izquierda normal y, como sigan así, en las próximas acabarán defendiendo los toros y prohibiendo el aborto.
 
PSOE, sin embargo, ha seguido en la misma linea y pocos cambios ha tenido. Poco más que añadir.
 
Ésto han sido, a mi parecer, las segundas elecciones. Una dualidad entre si se es corrupto o si el poder corrompe. Una lucha por conseguir un consenso, un enfrentamiento entre supuestos extremos y una lucha por ver quién cambiaba más o menos; que se ha acabado convirtiendo en la antesala de unas nuevas elecciones en diciembre.

Artículo Original

from LIBERTARIO.ES http://ift.tt/29bIoiw




de nuestro WordPress http://ift.tt/294FXha
http://ift.tt/294GjV8
blogs replicados, Adrià Núñez Pradas anarcocapitalismo, anarcocapitalista, liberalismo, libertario, LIBERTARIO.ES, libertarismo

Friki y a mucha honra, Roxana Nicula

miércoles, 29 de junio de 2016

Las decisiones fáciles de Hillary Clinton, por Mises Hispano.

hillary_0

hillary[Del número de Mayo/Junio de 2016 de The Austrian]

Pocos libros tienen un título tan equívoco como Decisiones difíciles [Hard Choices]. Para Hillary Clinton, como evidencian sus aburridas memorias de sus años como secretaria de estado, no hay decisiones difíciles. Las soluciones para todos los problemas políticos y económicos son fáciles. Debemos confiar siempre en la mano directora del gobierno, guiado por la sabiduría superior de nuestros mejores, moral e intelectualmente, siendo Hillary Clinton la principal de entre todos ellos.

En su principal exposición sobre política económica, dice algo que sorprenderá a los que estén familiarizados con su historial. Compara China con Estados Unidos: “China se ha convertido en el principal exponente de un modelo económico llamado ‘capitalismo de estado’, en el que empresas de propiedad o patrocinio estatal utilizan dinero público para dominar los mercados e impulsar intereses estratégicos. (…) Estos principios van directamente en contra de los valores y principios que hemos intentado imbuir en la economía global. Creemos en un sistema abierto, libre, transparente y justo, con normas claras sobre la vía que beneficiaría a todos”.

¿Hemos sido injustos con Mrs. Clinton? ¿Es ella en la práctica una defensora del mercado libre? No, no lo es, a pesar de sus críticas del recurso de China al control estatal. Lo revelador es su expresión “sistema (…) justo, con normas claras sobre la vía”. Entre las cosas que quiere decir con esto está que los demás países deben aprobar legislación laboral similar a la existente en Estados Unidos. En modo alguno los demás países deben tratar de superar a Estados Unidos ofreciendo a los empresarios la posibilidad de contratar mano de obra más barata: “Rebajar barreras para el acceso a empresas estadounidenses fue una parte importante de nuestro esfuerzo. Lo mismo fue el aumentar los estándares en los mercados extranjeros en temas clave como derechos laborales [y] protección medioambiental. (…) Las empresas en Estados Unidos ya cumple con estos estándares, pero en muchos otros países no lo hacen. Tenemos que nivelar el terreno de juego y mejoraremos muchas vidas en todo el mundo al hacerlo. Durante mucho tiempo hemos estado viendo empresas cerrando fábricas y abandonando Estados Unidos porque podían realizar negocios de forma más barata en otros países donde no tenían que pagar a los trabajadores un salario suficiente para vivir o evitaban las normas de EEUU sobre contaminación. Usar la diplomacia y las negociaciones comerciales para aumentar los estándares en el exterior podría ayudar a cambiar esos cálculos”.

Así que, lejos de apoyar el mercado libre, quiere que el gobierno presione a otras naciones para adoptar políticas restrictivas. Al hacerlo, ilustra el punto clave que destacaba a menudo Ludwig von Mises. La intervención pública en el mercado libre no logra su propósito ostensible y a menudo lleva una mayor intervención para corregir los resultados inadecuados de la interferencia inicial. En este caso, las costosas legislaciones medioambiental y laboral, supuestamente dirigidas a ayudar a los trabajadores estadounidenses, dejan sin trabajo a muchos de ellos, al hacer a las empresas incapaces de competir con compañías extranjeras. Para remediar esto, quiere cargar también a las compañías extranjeras: esto restaura un “terreno de juego nivelado”. Nunca se le ha ocurrido que las políticas que defiende destruirían los empleos de los trabajadores extranjeros empobrecidos. Entender esto le supondría unos pocos minutos de pensar y no tiene tiempo.

De hecho, apela a un mundo de fantasía no gobernado por las leyes económicas. “En muchos países en todo mundo, los sindicatos siguen estando prohibidos. (…) Es malo para ellos y también para los trabajadores estadounidenses, porque crea una competencia injusta que rebaja los salarios de todos. Contrariamente a lo que podrían pensar algunos gobiernos y empresarios, las investigaciones demuestran que respetar los derechos de los trabajadores lleva a resultados económicos positivos, incluyendo mayores niveles de inversión extranjera directa”. En suma, aumentemos los costes laborales y aumentará el empleo y la inversión. Esa es la economía clintoniana.

¿Podemos al menos reconocer que favorece el libre comercio? No, no podemos. Es verdad que se opone a las restricciones exteriores a las inversiones y ventas estadounidenses en el extranjero, pero para ella esto se incluye dentro una estrategia más amplia de “guía” pública de las empresas de EEUU. No dice: “Acabemos con los aranceles y otras restricciones para que las empresas puedan comerciar como deseen”. Por el contrario, se dedica a guiar a las empresas estadounidenses en la dirección que ella prefiere. “Hice de la promoción de las exportaciones una misión personal. Durante mis viajes hablé a menudo a favor de una empresa o producto estadounidense, como GE en Argelia. (…) Fuimos creativos, con iniciativas como Direct Line, que permitía nuestros embajadores alojar conferencias telefónicas o videoconferencias con empresas estadounidenses deseosas de entrar mercados extranjeros”. Es paradójico que critique a China por su “capitalismo de estado”, cuando no es capaz en absoluto de entender la diferencia entre genuina libre empresa y “sociedad” gobierno-empresas.

Cuando hablamos de “cambio climático”, reaparece el mismo patrón de pensamiento. En exacta oposición al título de su libro, aquí no hay decisiones difíciles y, como siempre, la salvación está en el estado. Dice: “Los problemas del calentamiento global son evidentes, a pesar de los negacionistas. Hay montañas de datos científicos abrumadores acerca de los efectos dañinos del dióxido de carbono, el metano y otros gases de efecto invernadero (…) una respuesta seria y completa al cambio climático sigue siendo obstaculizada por una oposición política atrincherada en el interior (…) aparece de nuevo la vieja y falsa alternativa entre promover la economía y proteger el medio ambiente”.

Científicos eminentes como Richard Lindzen y Fred Singer discreparían de su evaluación de las evidencias científicas acerca del calentamiento global, pero dejemos a un lado la polémica y consideremos el asunto entendiendo que Hillary está a favor de los datos científicos. Las medidas para reducir los gases de efecto invernadero imponen costes importantes a las empresas. ¿No deben compararse estos costes con los supuestos beneficios de las medidas que ella defiende? No hace ningún intento: más bien para ella no hay necesidad en absoluto de elegir entre crecimiento económico y regular el medio ambiente.

Sin embargo, en un punto la realidad es tan insistente que no puede ignorarla. Si se impusieran las regulaciones medioambientales que quiere para Estados Unidos, el objetivo que busca no podría lograrse. “Incluso si en Estados Unidos redujéramos de alguna manera mañana nuestras emisiones a cero, los niveles global estatales seguirían sin estar cerca de los que se necesitan si China, India y otros no limitan sus propias emisiones”.

Una vez más, el fracaso de la intervención engendra propuestas para más intervención. La regulación medioambiental debe extenderse por todo mundo: “Estados Unidos estaba impulsando lo que considerábamos un resultado realista alcanzable: un acuerdo diplomático aprobado por líderes (…) que comprometería a todas las grandes naciones, desarrolladas y en desarrollo por igual, a dar pasos importantes para limitar las emisiones de carbono y reportar de forma transparente sobre su progreso”.

Los planes de Clinton para controlar el mundo van mucho más allá de la regulación medioambiental. Tiene un programa ideológico de “derechos humanos” que reclama que acepten otras naciones. A la objeción de que importunar y amenazar a otras naciones genera resentimiento y por tanto amenaza la seguridad estadounidense, tiene una respuesta que ahora nos debería resultar familiar: “A lo largo de la historia de la política exterior estadounidense, habido un constante debate entre los llamados realistas y los idealistas. Los primeros, se argumenta, ponen la seguridad nacional por delante los derechos humanos, mientras que los segundos hacen lo contrario. Considero que estas categorías son demasiado simples. A largo plazo, la represión perjudica la estabilidad y crea nuevas amenazas, mientras que la democracia y el respeto por los derechos humanos crean sociedades fuertes y estables”.

Una vez más, no hay necesidad de decidir: la interferencia con otras naciones no amenaza nuestra seguridad, sino que la promueve. ¿No hemos escuchado esto antes? “Debe hacerse seguro el mundo para la democracia”. En busca de este ambicioso objetivo, presiona a otras naciones que aprueban medidas que ella considera inapropiadas. Si el “régimen de Vladimir Putin en Rusia ha aprobado una serie de leyes anti-gay, prohibiendo la opción de niños rusos por parejas gay”, ¿por qué tendría Estados Unidos que dedicarse a cambiar esto? Los intentos de Clinton de imponer a otras naciones sus opiniones ideológicas son, en expresión de Edmund Burke, una “doctrina armada”.

Clinton tiene una alta opinión sobre el efecto de su hinchada retórica acerca de los derechos. “Las ondas creadas por el discurso [sobre los derechos LGBT] rebotaban por todo el planeta y mi teléfono estuvo en seguida lleno de mensajes. Una enorme cantidad de gente había visto el discurso en línea”. Su imagen de sí misma como uno de los maestros morales del mundo, corrigiendo a los menos ilustrados, trae a la mente un pasaje familiar de la Biblia: “El fariseo, puesto en pie, oraba consigo mismo de esta manera: Dios, te doy gracias porque no soy como los otros hombres” (Lucas 18:11).

 


Publicado originalmente el 29 de junio de 2016. Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/294rDpa
http://ift.tt/294s0zR




de nuestro WordPress http://ift.tt/2946red
http://ift.tt/294s0zR
blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

USDA: La gente decide comer alimentos poco sanos, por Mises Hispano.

1280px-Veggies

La semana pasada examinaba cómo la obesidad entre familias con rentas bajas no puede explicarse simplemente afirmando que la gente con rentas bajas no tiene acceso a comida sana. Se afirma que los supermercados y otros establecimientos que venden comida están demasiado alejados de los barrios de rentas bajas como para que las familias vayan a ellos. Se supone que la gente con rentas bajas comería en su lugar comida rápida. Esto se conoce como “desierto alimentario”, un concepto que indica que a algunos lugares les faltan alternativas alimentarias.

En aquel artículo citaba fuentes que concluían que en realidad no hay realmente evidencias convincentes de que los barrios de rentas bajas tengan menos tiendas de alimentación que otros barrios.

Ahora parece que la USDA (en mayo de 2016) se ha unido a una multitud de otras fuentes y ha descubierto que “el efecto sobre la calidad dietética del acceso a las tiendas de alimentación puede ser limitado” y en muchos casos “insignificante”. Cuando el informe de la USDA dice “limitado”, quiere decir muy limitado. El estudio concluía que cuando las alternativas alimentarias se ven menos limitadas (es decir, cuando los compradores de rentas bajas experimentan un aumento de opciones en las tiendas de alimentación) “los consumidores con mayor acceso compraban un 0,42% más de frutas, un 0,55% más de verduras, un 0,61% más de productos de leche desnatada y un 0,33% menos de bebidas no dietéticas”.

El estudio sí descubría, de forma poco sorprendente, que la gente viajará más lejos a las tiendas que crean que ofrecen precios más bajos. Pero este mayor viaje no lleva a hábitos dietéticos significativamente mejorados. De hecho, dos estudios recientes demostraban que la inauguración de una nueva tienda alimentación en el barrio no hacía nada para mejorar las dietas:

En un estudio de 2015, los investigadores de la Rand Corporation y varias universidades colaboradoras entrevistaron a familias en un barrio de Pittsburgh antes y después de que abriera un supermercado en 2013 y compararon sus compras de comida y dietas ingeridas con las de familias en un barrio de Pittsburgh similar en demografía y renta, pero sin una nueva tienda. Los residentes en el barrio con la nueva tienda consumían menos calorías en general, menos azúcares añadidos y menos calorías de grasas sólidas, alcohol y azúcares añadidos que los residentes en el barrio sin tienda nueva.

Sin embargo, los cambios no estaban asociados con el uso cotidiano de la nueva tienda: los residentes que usaban habitualmente la tienda nueva tenían dietas similares a los que no. El estudio también descubría que el consumo de frutas y vegetales disminuyó ligeramente en ambos barrios.

Un estudio similar de dos barrios en Philadelphia (uno en el que se abrió un nuevo supermercado en 2009 y un barrio similar sin nueva tienda) se publicó en 2014 por parte de investigadores de la London School of Hygiene and Tropical Medicine y la Universidad de Penn State. Las percepciones de accesibilidad a la comida de los residentes con la nueva tienda mejoraron en relación con el barrio de control, pero no mejoró el consumo de frutas y verduras.

Al final del estudio, la USDA concluía: “Estos resultados sugieren que mejorar el acceso a comida más sana probablemente no tenga por sí mismo un impacto importante sobre las dietas de los consumidores ni genere grandes reducciones en enfermedades relacionadas con la dieta”.

Por supuesto, puede haber numerosas características comunes entre familias de rentas bajas que aumenten el riesgo de obesidad. Por ejemplo, los conocimientos sobre nutrición son probablemente un factor real. Sin embargo, incluso así, no podemos simplemente culpar al estatus de la renta baja. Después de todo, los inmigrantes (muchos de los cuales son de rentas muy bajas) tienden a comer más sano que la población nativa.

Es hora de deshacerse del argumento del “desierto alimentario”.

De hecho, si el “desierto alimentario” se define como un lugar en el que las clases de renta baja son incapaces de acceder físicamente a tiendas de alimentación supuestamente muy alejadas, nos queda la duda de si los desiertos alimentarios existen en absoluto. Como admite el informe de la USDA:

Los datos FoodAPS revelaron que aproximadamente 9 de cada 10 familias en la encuesta 2012-13 normalmente compraban alimentos en un supermercado o supercentro, independientemente de su participación en programas de ayuda alimentaria y de nutrición o de su estatus de seguridad alimentaria. Aproximadamente el 90% de las familias que participan en el programa de ayuda suplementaria nutricional de la USDA o en el programa de nutrición suplementaria especial para mujeres y niños realizan sus compras primarias de alimentos en un supermercado o supercentro.

Los datos FoodAPS también muestran que las familias a menudo evitan el supermercado más cercano para conseguir alimentos. La distancia indirecta media al supermercado más cercano era de 2,1 millas, pero las familias viajaban una media de 3,8 millas para llegar a la tienda en la que realizaban su compra habitual. Este comportamiento era constante en todos los medios de transporte, incluso los que andaban, iban en bicicleta y usaban transporte público viajaban, de media, más que la distancia al supermercado más cercano para hacer su compra principal de alimentos. Este estudio sugiere que la mayor parte de las familias de EEUU no están limitadas por las tiendas de alimentos en sus propios barrios.


Publicado originalmente el 13 de junio de 2016. Traducido del inglés por Mariano Bas Uribe. El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/295bHzf
http://ift.tt/294rGRO




de nuestro WordPress http://ift.tt/2946mra
http://ift.tt/294rGRO
blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Tertulia económica del 29 de junio de 2016, de JuanRallo.com

Hablamos sobre la cumbre europea en torno al Brexit y sobre la situación de la banca italiana.

http://ift.tt/295TBOR

gracias a Juan Ramón Rallo http://ift.tt/29aWLUf
via Juan Ramón Rallo




de nuestro WordPress http://ift.tt/294I94O
http://ift.tt/294IowI
blogs replicados, anarcocapitalismo, anarcocapitalista, Juan Ramón Rallo, liberalismo, libertarian, libertario, rallo

Los retos presupuestarios del próximo gobierno, de JuanRallo.com

gracias a Juan Ramón Rallo http://ift.tt/295sYtW
via Juan Ramón Rallo




de nuestro WordPress http://ift.tt/29gxhm4
http://ift.tt/29gxp51
blogs replicados, anarcocapitalismo, anarcocapitalista, Juan Ramón Rallo, liberalismo, libertarian, libertario, rallo

No cumpliremos el déficit de 2016, de JuanRallo.com

Gusta Mariano Rajoy de sacar pecho a propósito de la rigurosa austeridad de su Ejecutivo. Sin embargo, el Gobierno de España no ha cumplido sus objetivos de déficit ni uno solo de los años en los que Montoro se hallaba al frente del Ministerio de Hacienda.

Especialmente sangrante fue el desajuste de 2015: las Administraciones Públicas deberían haber cerrado con un desequilibrio equivalente al 4,2% del PIB y, en cambio, concluyeron el ejercicio con uno del 5%. Se trató de una indisciplina especialmente irresponsable por cuanto en 2015 el PP bajó en dos ocasiones el IRPF y, además, reintegró a los empleados públicos la paga extra suprimida en 2012: gastar más e ingresar menos justo el año en que el agujero presupuestario engrosó más.

Precisamente por ello, la Comisión Europea está estudiando en estos momentos si sancionar a España y, precisamente por ello, nuestro país tuvo que renegociar con ella un nuevo calendario para, esta vez sí, cumplir con los objetivos de déficit: así, según el nuevo acuerdo con Bruselas, España deberá reducir su desajuste presupuestario hasta el 3,7% del PIB en 2016 y al 2,5% en 2017. ¿Lo lograremos?

Esta misma semana hemos conocido la evolución del déficit del conjunto de las Administraciones Públicas (gobierno central, autonomías, corporaciones locales y Seguridad Social) hasta el primer trimestre del año. Para pasar del 5% de 2015 al 3,7% de 2016, deberíamos estar recortando el desajuste a un ritmo del 26% pero, desgraciadamente, éste no sólo no se ha reducido nada, sino que se ha incrementado: más en particular, a cierre del primer trimestre de 2015, el déficit fue del 0,72% del PIB, mientras que en el primer trimestre de 2016 ascendió al 0,74%. La culpabilidad pesa sobre la administración central, la municipal y la Seguridad Social: la primera vio disminuir su déficit muy insuficientemente (menos del 8%, cuando debería estar cayendo casi al 30%), mientras que las dos restantes vieron caer su superávit más de un 30%.

La causa de este mal ritmo de nuestras cuentas públicas se halla tanto en el lado de los ingresos como en de los gastos: los primeros se reducen un 0,1% y los segundos crecen un 0,3%. Especialmente notable es la caída del 9,3% en la recaudación por IRPF (debida a las electoralistas rebajas de 2015) y el incremento del gasto del 1,4% en las prestaciones sociales (sobre todo por pensiones). Fijémonos que ambos factores no son fruto de actuaciones transitorias, sino que se mantendrán estructuralmente a lo largo del año, por lo que su influencia será persistente a lo largo de todo el ejercicio.

Acaso consideremos que tres meses son un período muy corto para extrapolar conclusiones a la totalidad del año: quizá nos hayamos encontrado con algún elemento en los primeros tres meses de 2016 que no existió en 2015 y, sin necesidad de grandes golpes de timón, tales tendencias vayan reconduciéndose durante los próximos meses. Pero no.

Esta semana también hemos conocido otros dos que ahondan en la preocupación: el déficit conjunto de la administración central, autonómica y Seguridad Social (esto es, no incluyendo los ayuntamientos) siguió incrementándose hasta abril del 1,08% al 1,24% del PIB. A su vez, el déficit del gobierno central hasta mayo aumentó del 2,04% al 2,08%, rebasando así el objetivo de esta administración para el conjunto del año.

No parece, pues, que haya un cambio de tendencia que nos permita ajustar automáticamente el déficit un 30%, tal como necesitamos lograr para rebajarlo al 3,7% del PIB. Y tampoco esperen que ese cambio acaezca durante el resto del año: el crecimiento económico -que permitiría incrementar las bases imponibles y la recaudación sin aumentar los tipos impositivos- ha empezado a desacelerarse a partir del segundo trimestre, tal como constató ayer el Banco de España. Por tanto, en los próximos trimestres creceremos menos que en el trimestre en que ya hemos incluido gravemente los objetivos de 2016.

Así las cosas, la única vía para rebajar el déficit del 5% al 3,7% del PIB sería o aumentar los impuestos o recortar los gastos. La primera fórmula se antoja complicada: si, por segunda legislatura consecutiva, Rajoy volviera a contradecir sus promesas electorales de alivios tributarios, el desplome del PP en los próximos comicios (que, probablemente, serán antes de cuatro años) sería incluso mayor que la experimentada hasta ahora. La segunda fórmula no se antoja previsible: practicar este ajuste por el lado del gasto implicaría un recorte de casi 15.000 millones de euros que, para más inri, debería concentrarse íntegros en la segunda mitad del año (con lo cual su efecto sería equivalente al de 30.000 millones durante todo el ejercicio). Recordemos, simplemente, que el impacto de los recortes en el crítico año 2012 ni siquiera alcanzó los 26.000 millones de euros.

En definitiva, el problema del déficit público está lejos de haberse solucionado, pese al engañoso triunfalismo del PP. Rajoy confió en que el crecimiento económico hiciera el trabajo sucio que su incompetente ministro de Hacienda se negó a realizar y ahora, en permanente pre-campaña electoral y con un Congreso lo suficientemente fragmentado como para no convalidar ningún recorte adicional, todavía cargamos con un gigantesco ajuste pendiente de realizar. ¿Hasta cuándo nos aguantará Bruselas? ¿Hasta qué punto continuarán endeudando con impunidad a los españoles?

gracias a Juan Ramón Rallo http://ift.tt/29qWYPQ
via Juan Ramón Rallo




de nuestro WordPress http://ift.tt/29gxoy8
http://ift.tt/29gxGot
blogs replicados, anarcocapitalismo, anarcocapitalista, Juan Ramón Rallo, liberalismo, libertarian, libertario, rallo

Estallará una “bomba” financiera de más de 10 billones de dólares, por Mises Hispano.

porceinte

porceinteEn el mundo se infla a gran velocidad una enorme “bomba” financiera de destrucción masiva en el mercado de bonos. De hecho, no es nada nueva y comenzó cuando los bancos centrales lanzaron políticas monetarias “no convencionales” tras la crisis de 2008-2009. Básicamente deprimieron las tasas de interés de manera artificial e inundaron de liquidez el mundo comprando activos.

Pero la economía no va bien. A pesar de los “estímulos” que le comento, o mejor dicho a causa de ellos –pues sólo sirvieron para hacer rebotar un “gato muerto”-, hay ahora un vuelo de los nerviosos inversores hacia la “seguridad”. Por eso los papeles de deuda considerados como “refugio” están encareciéndose. Por paradójico que resulte, hay una relativa “escasez” de papeles de deuda por la alta demanda de los inversores que salen de mercados emergentes.

El encarecimiento de los bonos ha llegado al punto absurdo y ridículo de que haya un creciente número de ellos que pagan rendimientos negativos. Es el caso por ejemplo de valores de Alemania, Francia, Italia y Japón.

Bill Gross, famoso inversor internacional de Janus Capital, escribió ayer en su cuenta de Twitter que los rendimientos son los más bajos en 500 años de historia registrada, y que más de 10 billones (sí, más de 10 millones de millones) de dólares en bonos ya pagan tasas negativas.

Los responsables de que se haya llegado a estos extremos son los banqueros centrales y sus aludidas políticas “no convencionales”, que en la Zona Euro y Japón ya imponen las mencionadas tasas negativas.

Gross advirtió que “esto es una supernova que explotará un día.” No hay duda de que así será.

De acuerdo con Fitch al 31 de mayo pasado había 10.4 billones de dólares (bdd) en deuda soberana con rendimiento negativo. Japón lidera por mucho este grupo con 7.3 bdd.

El monto está creciendo de forma acelerada, pues en febrero pasado eran 7,  en abril 9 y ya vamos en más de 10 bdd por primera vez.

El Commerzbank, segundo banco más grande de Alemania está considerando –según fuentes de Reuters-, acumular miles de millones de euros en efectivo físico en bóveda para eludir los tipos negativos impuestos por el Banco Central Europeo (BCE).

No es casual, como le conté hace unos meses aquí, que en la mente de los banqueros centrales esté abolir lo antes posible el uso de efectivo. Ya han comenzado en Europa con los billetes de 500 euros y se propone lo mismo con los de 100 dólares. No quieren que nadie se les escape de sus absurdas y destructivas políticas monetarias.

¿Qué implica todo esto? Nada bueno. Quieren forzar a los bancos privados a prestar dinero o castigarlos con tasas negativas, cuando el problema es que antes han prestado demasiado. Un problema provocado por deuda, crédito y consumo desmedidos no se puede resolver con más de lo mismo.

Además, la inyección de liquidez de los bancos centrales ha creado reservas bancarias excesivas, que cuando son prestadas, van a parar a otros bancos en la misma situación. Un callejón sin salida.

Dichas instituciones financieras la seguirán pasando mal y esto se reflejará en sus acciones.

En México no estamos exentos de esas presiones externas. Los flujos de capital tenderán más a salir del país que a quedarse con independencia de si Banxico sube o no este mes su tasa de referencia (lo cual sí debería hacer anticipándose a la inflación que viene).

En este espacio le dijimos en su momento (ver: ¿Qué nos ocultan Hacienda y Banxico?) que quedarse en pesos no era una buena idea. Citi se sumó ya a esta posición la semana pasada al recomendar la venta de nuestra moneda y comprar dólares.

No hay duda de que en la próxima inevitable crisis, nuestra divisa y la economía entera la van a pasar muy mal.

Por supuesto, el dólar es un gigante de papel. El verdadero refugio financiero indestructible y permanente es el oro, seguido de la plata. Que nadie dude que los inversores más sensatos seguirán acumulándolos en físico sobre todo en precios de oportunidad de compra. Esperemos que se presenten. A esos inversores es a quienes sí debemos seguir.


 

de Instituto Mises http://ift.tt/29pEyit
http://ift.tt/1sWyJ43




de nuestro WordPress http://ift.tt/299zW3t
http://ift.tt/1sWyJ43
blogs replicados, Alejandro Bermeo, Instituto Mises, mises

Inflación grande, billetes grandes: el caso Venezuela, por Mises Hispano.

Brexit, los peligros empiezan hoy, de JuanRallo.com

A pesar de la rotunda reacción inicial de los mercados financieros durante la jornada del pasado viernes, lo cierto es que el Brexit no ha cambiado de momento ni un ápice el marco institucional entre Reino Unido y la Unión Europea. Más bien, el Brexit es un mandato de la mayoría de votantes británicos al gobierno británico para que, a lo largo de los próximos años, negocie el abandono de las instituciones políticas comunitarias. Por consiguiente, lo que cotiza negativamente en los mercados financieros no es, por ahora, la quiebra de la cooperación económica social entre británicos y europeos, sino el riesgo de que esta ruptura se termine materializando.

En efecto, la Unión Europea sufre muchísimos defectos —burocratización, falta de transparencia, déficit democrático, cartelización de intervenciones estatales, elevado coste de funcionamiento— que han pesado decisivamente entre muchos británicos a la hora de apoyar el Brexit. Ahora bien, la UE también está asociada a varias virtudes fundamentales que no deberían perderse: en particular, la libertad de movimientos de personas, capitales, mercancías y servicios.

Desde un punto de vista estrictamente económico, el libre comercio y la libre circulación de personas contribuyen a impulsar el crecimiento y el desarrollo mercantil de nuestras sociedades: un mercado más amplio —con menores barreras y cortapisas estatales— es un mercado que ofrece mayores oportunidades para asignar de un modo más eficiente todos los factores productivos. Por eso, la globalización —la mundialización de la economía— es beneficiosa: porque aumenta la productividad del conjunto de la economía y, por tanto, nuestro bienestar.

Ahora bien, el libre comercio también es beneficioso desde un punto de vista social. Los europeos estuvimos siglos guerreando entre nosotros hasta que, entre otras mutaciones, empezamos a comerciar, invertir y desplazarnos sin fronteras internas. El libre comercio fomenta la cooperación y permite el entendimiento mutuo: el nacionalismo excluyente y proteccionista, en cambio, los destruye, incentivando así el enfrentamiento fratricida. Por eso, debería constituir una absoluta prioridad la salvaguarda de aquella libertad que hizo prosperar y que contribuyó a pacificar a Europa.

¿Cómo lograr preservar esta libertad tras el Brexit? Pues, en realidad, no hay ninguna incompatibilidad entre abandonar la Unión Europea (Brexit) y mantener entre Reino Unido y el Continente las libertades básicas que hoy caracterizan a la Unión Europea. A la postre, la Unión Europea es un proyecto de centralización política del que, con enorme sentido común, muchos británicos desean salirse. Pero escapar de la progresiva creación de un mega-Estado europeo no equivale necesariamente a censurar la libertad intraeuropea de movimientos de personas, capitales, mercancías y servicios: estos cuatro pilares fundamentales pueden preservarse a través de la suscripción de tratados bilaterales entre Gran Bretaña y la Unión Europea. La propia Suiza estructura su marco de convivencia con el resto de Europa de esta manera: y aunque un calco del modelo suizo tal vez no sea exportable a Reino Unido, sí nos sirve para ilustrar la existencia de formas institucionales alternativas a la centralización estatal de la UE.

Desde luego, el camino para suscribir tratados liberalizadores entre Gran Bretaña y la UE no está ni mucho menos despejado. Por un lado, la eurocracia bruselense posee incentivos más que obvios para penalizar el Brexit: si los ciudadanos europeos descubren que podemos mantener lo mejor de la UE (sus libertades fundacionales) sin cargar con lo peor de la UE (sus regulaciones y burocracias), entonces otros países podrían decidir seguir por el mismo camino cerrándoseles el chiringuito. Por otro, el Brexit está compuesto por una coalición muy heterogénea de ciudadanos opuestos a la UE: desde recalcitrantes xenófobos y mercantilistas que aspiran a cerrar las fronteras hasta liberales clásicos que tan sólo pretenden huir del yugo de la UE abriéndose hacia el exterior, de modo que no está claro que la mayoría de partidarios del Brexit estén dispuestos a mantener esas libertades (sobre todo la migratoria).

Para una óptima resolución del proceso de abandono de la UE por parte del Reino Unido, será esencial tanto que los europeos frenemos el sadismo revanchista de los eurócratas cuanto que el bando sensato y liberal del Brexit se coaligue con los partidarios del Remain para mantener la libertad comercial y migratoria entre ambas sociedades. De momento, en ninguna parte está escrito que el Brexit esté abocado a naufragar en un movimiento desglobalizador: los peligrosos liberticidas no vienen de abandonar la UE, sino de abandonarla para encerrarse frente al exterior. Si logramos evitar ese gran riesgo, entonces el Brexit no sólo no será negativo, sino que podría terminar siendo muy positivo para todos. No será una tarea sencilla pero, si finalmente resulta exitosa, acaso otros tendremos que plantearnos continuar por esa misma senda: menos Unión Europea y más libertad entre asociaciones políticas descentralizadas y autónomas.

gracias a Juan Ramón Rallo http://ift.tt/292mM7W
via Juan Ramón Rallo




de nuestro WordPress http://ift.tt/292fz3E
http://ift.tt/292fhcN
blogs replicados, anarcocapitalismo, anarcocapitalista, Juan Ramón Rallo, liberalismo, libertarian, libertario, rallo

Tertulia económica del 28 de junio de 2016, de JuanRallo.com

Hablamos sobre el Brexit y el incumplimiento del déficit.

http://ift.tt/294x9oE

gracias a Juan Ramón Rallo http://ift.tt/29bwztb
via Juan Ramón Rallo




de nuestro WordPress http://ift.tt/292ZuLd
http://ift.tt/292ZxqK
blogs replicados, anarcocapitalismo, anarcocapitalista, Juan Ramón Rallo, liberalismo, libertarian, libertario, rallo