viernes, 10 de noviembre de 2017

Las ramas de la Escuela Austriaca, por Mises Hispano.

Ok, este es uno de esos posts muy difíciles, que levantan controversia y que siempre están abiertos al mejoramieto.

La visión popular de la Escuela Austriaca de Economía, difundida en los últimos años a través de Internet pero que previamente ya existía, pone a muchos de sus principales exponentes como si dijeran y pensaran básicamente lo mismo. Por ejemplo, Mises y Hayek se suelen ver como sinónimos a la hora de explicar la teoría del ciclo económico o la crítica sobre la posibilidad de cálculo económico en una economía socialista. En otras palabras, cuando se habla popularmente sobre la Escuela Austriaca, Mises y Hayek son “homogeneizados” en numerosos temas junto con los demás miembros. Pero cuando se estudia la Escuela más allá de lo popular y los memes, se observa que hay ramas claramente dispares.

Siguiendo a Salerno (1993; 1999), Rothbard (1992), Block (1988; 1999), Klein y Foss (2009) y Hülsmann (2000); debemos distinguir al menostres ramas principales dentro de la Escuela Austriaca (lo que no descarta que hayan otras menos conocidas). Tan diferenciadas entre sí que uno, a la larga, debe optar por una u otra:

1) La rama Böhm Bawerk-Mises-Rothbard.

2) La rama Wieser-Hayek-Kirzner.

3) La rama (Hayek)-Shackle-Lachmann.

Para simplificar podemos dar un nombre genérico a cada rama. Siendo la 1) la rama Praxeológica, mientras la 2) es la rama del Orden espontáneo y finalmente la 3) sería la rama Ultra-subjetivista. El siguiente cuadro (descargar la imagen para ver mejor) resume algunas de sus características en diferentes temas:

Algunas aclaraciones

 Coordinación: No se debe confundir la coordinación de precios(price coordination) de la rama praxeológica con la coordinación deplanes (plan coordination) del ala del orden espontáneo (Salerno, 1991; Rothbard, 1992). El paper clásico de Joseph Salerno (1991) es absolutamente fundamental en esta diferenciación. Mientras que la coordinación de planes de Hayek es una construcción de equilibrio destinada a reemplazar la que usan los neoclásicos (basada en la constancia de los datos), la coordinación de precios es la característica de los precios que se ven en el mundo real (los del estado normal de reposo oplain state of rest) (Salerno, 1991). La coordinación de planes no se puede dar hasta el momento en que se alcanza el equilibrio final. Aun asumiendo que los factores que mantienen a la economía en movimientodejan de cambiar y se congelan, la aparición del equilibrio demoraría un cierto tiempo (analítico, no el calendario) durante el cual la coordinación de planes no ocurriría todavía. Solo una vez alcanzado el estado final, todos los planes estarían necesariamente coordinados; mientras ese momento no llegue no lo estarán. La coordinación de planes solo aparece en el irrealizable e irreal mundo del equilibrio final. Hay que tener en cuenta que Hayek siempre estuvo influido por el análisis del equilibrio (Salerno, 2002b). En contraste, la coordinación de precios es un fenómeno completamente real que ocurre día a día en el mercado. No es una construcción de equilibrio final imaginaria, como sí lo es la coordinación de planes, sino una descripción abstracta (en el sentido de que no se refiere a los detalles de color de pelo, peso, religión, etc. de los agentes, sino es un análisis general sin caer en supuestos irreales) de la realidad. Por otro lado, la coordinación en el mundo del subjetivismo radical es más complicada y no está asegurada. Dado que lasexpectativas y la forma de interpretar el futuro son muy diferentes según cada persona al planear sus acciones, no hay un proceso de mercado que tienda coordinar los planes de diferentes personas. El impulso a coordinar está presente pero, en su esfuerzo por coordinar, los agentes perturban las expectativas de los otros y descoordinan sus planes. El mercado no coordina expectativas como coordina conocimiento. El surgimiento espontáneo de orden es solo un fenómeno de azar, no una propiedad del sistema económico (Barry, 1982).

 Evolución Social: El término “racionalismo social” es un poco traicionero a simple vista, así que lo primero que hay que aclarar de entrada es que no debe entenderse como una forma de planificación central. Para Mises, así como para los partidarios del ala praxeológica de la Escuela Austriaca, la sociedad es un orden racional, no un orden espontáneo. Las acciones deliberadas de las personas dentro de la división del trabajo solo son posibles con la facultad intelectual para concebir números cardinales y manipularlos en operaciones aritméticas (Salerno, 1990a). Es decir, la función del sistema de precios no es facilitar “el uso del conocimiento en la sociedad” (concepto hayekiano) sino hacer posible “el uso del cálculo en la sociedad” (Salerno, 1990a). La sociedad, por ende, es un fenómeno profundamente racional, producto de la capacidad de calcular (racionalmente) con números cardinales. El problema de la sociedad es, primero y principalmente, calcular el resultado de una acción deliberada dentro de la división social del trabajo. La única manera de, y la única herramienta para, poder calcular, son los precios monetarios (Salerno, 1990a). El problema social es decálculo económico monetario. Los precios monetarios no solo permiten a la gente utilizar el “conocimiento de particulares circunstancias de tiempo y lugar” (concepto hayekiano) para incrementar la eficiencia con la cual se producen bienes y servicios en la sociedad; sino que fundamentalmente los precios monetarios permiten que la producción en sociedad pueda existir en primer lugar (Salerno, 1990a). El argumento misesiano es previo y más fundamental e importante que el hayekiano. En resumen, hay diferencias entre concebir la sociedad como un “orden espontáneo” (rama de Hayek) o como un “orden racional” (rama de Mises). Mientras tanto, los ultra-subjetivistas ven la sociedad como algocaleidoscópico en un desequilibrio permanente, intercalando momentos de orden con repentinas desintegraciones y cascadas en dirección a un nuevo patrón (Garrison, 1987).

 Cálculo Económico: Esta es, junto con la parte de regímenes monetarios y temas relacionados al dinero, la parte más polémica entre las ramas mostradas. La moderna interpretación sobre el problema del cálculo económico en el socialismo que surgió en los años 30s, llevó a una división entre los seguidores de Mises y Hayek. A tal punto, que el ala praxeológica lanzó lo que se llamó la deshomogeneización a través de un paper clásico de Joseph Salerno (1993). Es decir, demostrar que el argumento del conocimiento disperso de Hayek es diferente, e incluso mucho más débil, que el argumento de cálculo monetario original de Mises. Es la batalla de conocimiento versus cálculo económico. La deshomogeneizacion establece, básicamente, que Mises es diferente de Hayek; que no son “homogéneos”. Suele pensarse que la batalla para deshomogeneizar a Mises y Hayek fue lanzado por el bando praxeológico (Salerno, 1990a; 1990b; 1993; 1994; 1996b; 1999; Hoppe, 1989; 1996; Hülsmann, 1997; Herbener, 1991; 1996; Rothbard, 1991; Mises, 1938; Kinsella, 1999) para dividir la Escuela Austriaca. Pero no es así. El debate comienza debido ay como respuesta a, un artículo de Israel Kirzner (1988). En la conclusión, Kirzner llama a un nuevo round en el debate y eso fue lo que obtuvo. El iniciador de “el debate sobre el debate del cálculo económico” dentro de la Escuela Austriaca fue Kirzner, no Salerno. El argumento de Mises simplemente establece que en una economía industrial, caracterizada por una compleja división del trabajo y bienes de capital heterogéneos; el poder darse cuenta del uso más valioso de los recursos requiere necesariamente un cálculo económico objetivo usando precios monetarios de mercado (Salerno, 1996a). Incluso asumiendo que el planificador socialista dispusiera de todo el conocimiento de los datos de la economía, sobre la tecnología, un ejército de ingenieros le dicen todo, conoce las valoraciones exactas de los consumidores o impone la suyas propias, está informado perfectamente de la calidad y cantidad de trabajadores y de todos los bienes de capital que hay, etc.; aun así no podría realizar cálculo económico alguno. Solo son datos cualitativos, no puede obtener ratios de intercambio cuantitativos de ellos (Salerno, 1996a). Es decir, aun asumiendo que, por algún milagro sobrehumano, se resuelve el problema hayekiano y el planificador tiene todo el conocimiento disperso de la sociedad; el problema fundamental del cálculo económico misesiano sigue intacto. En última instancia, el análisis de Salerno y otros reveló las diferencias sobre la teoría de los precios entre Mises y Hayek. La deshomogeneización, en el fondo, trataba de mucho más que solo el cálculo económico. Era una nueva interpretación sobre la microeconomía austriaca en general y del estudio de los precios en particular.

 Régimen monetario y defensa: Déjenme aclarar algo que, en general, se suele dar por hecho: la defensa del coeficiente de reserva de 100 % no es solo una defensa basada en el derecho o la ética. La defensa del 100 % puede estar basada en el derecho/legalidad o la ética(Block y Davidson, 2011; Hülsmann, 2003), o puede estar basada puramente en argumentos económicos (Salerno; Hülsmann, 1996). De hecho, muchos defensores del 100 % como Joseph Salerno se basan solo en análisis económico para criticar la reserva fraccionaria. El que vaya a haber contratos voluntarios de reserva fraccionaria o no en un mercado completamente libre o el que la reserva fraccionaria sea un fraude o no, no es el punto. Incluso Huerta de Soto (1998a; 1998b: 525-55), uno de los representantes más claros de la defensa jurídica y ética del 100 %, pone los argumentos económicos primero y luego los legales en su crítica a la reserva fraccionaria. El tema central, para la defensa económica del 100 %, es si los bancos con reserva fraccionaria serían viables en un sistema económico completamente libre. En última instancia, como señala Salerno, ni siquiera es un debate de “reserva fraccionaria versus 100 % de reserva”. El debate verdadero es sobre si la creación de medios fiduciarios, fraudulentos o no, causan el ciclo económico. El hecho de que la reserva fraccionaria es inherentemente inflacionaria, inherentemente inestable y que causa el ciclo económico es una conclusión de la Economía; no de la Ética o el Derecho. El principal problema del lado del orden espontáneo de la banca libre con reserva fraccionaria es que su análisis es peligrosamente cercano a la macroeconomía keynesiana y monetarista (Huerta de Soto, 1998b: 527-47). De hecho, en un debateentre Guido Hülsmann (del ala praxeología favorable al 100 % de reserva) y George Selgin, Larry White y Jeffrey Hummel (en el ala del orden espontaneo defensores de la reserva fraccionaria); este último, en una confesión destacable, aclara que la versión de los partidarios de la reserva fraccionaria y la teoría del equilibrio monetario es una “amalgama austriaca-keynesiana-monetarista”. La confesión de Hummel permite confirmar las conclusiones de Huerta de Soto (1998b: 527, 536) para quien “Los modernos teóricos de la escuela de banca libre con reserva fraccionaria han desarrollado un análisis económico… utilizando elementos típicos del análisis de la Escuela Monetarista y de la Escuela Keynesiana…” y también “No es de extrañar, por tanto, que los modernos teóricos de la escuela de banca libre… se refugien en un análisis exclusivamente macroeconómico (monetarista o keynesiano, según los casos)…”. Por otro lado, Hummel también confiesa que la posición praxeológica a favor del 100 % de Rothbard difiere radicalmente del análisis keynesiano y monetarista.

 Resurrección de la Escuela Austriaca: Observen que las diferentes ramas de la Escuela Austriaca ni siquiera están de acuerdo en cuándo y cómo se produce la resurrección de la Escuela luego de 30 años de dominio keynesiano a partir de la Segunda Guerra Mundial. La versión más difundida, de hecho para muchos es la única que existe, es la del lado del orden espontáneo. Según la misma, la resurrección del interés por la economía austriaca ocurre en junio de 1974, gracias a la primera conferencia oficial de la historia de la Escuela Austriaca en South Royalton, Vermont. En ella participaron los representantes principales: Israel Kirzner, Ludwig Lachmann y Murray Rothbard. Hasta Milton Friedman, quien justo vivía por ahí, asistió un día a la conferencia. Un par de meses luego, Friedrich von Hayek es premiado con el Nobel de Economía. Ambos sucesos precipitaron el resurgimiento de la Escuela a nivel académico y general. Sin embargo, de acuerdo con el paradigma misesiano, la resurrección no se debe a lo que ocurre luego de la reunión de Vermont de 1974, sino a lo ocurrió previamente. Gracias a que los principales libros de Rothbard (1962; 1963a y 1963b), uno de los mayores avances de la Escuela en los años 60s, inspiraron a muchos jóvenes a redescubrir la Escuela Austriaca; la reunión de Vermont fue el éxito fue. Es decir, ¿De dónde salieron los jóvenes asistentes a la conferencia de Vermont? (Salerno, 1996a; 2002a; esta conferencia). Básicamente, debido a que Rothbard, junto con Mises, mantuvieron mínimamente viva la tradición durante su época de mayor oscuridad; los jóvenes que fueron a la reunión de Vermont sabían los que era la Escuela Austriaca en primer lugar.

 Para no hacer este post excesivamente largo (ya lo es bastante), dejo de lado otras diferencias importantes como por ejemplo la diferencia entre elempresario puro y alerta (alertnessde la rama del orden espontáneo (Hayek, Kirzner y Huerta de Soto son buenos ejemplos de ella) contra el empresario-capitalista que juzga (judgment) la incertidumbre del futuro del lado praxeológico (Knight, Mises, Salerno y Klein). Acá y acá tienen unos excelentes resúmenes de las diferencias. También en Klein y Foss (2009).

 Noten que el caso de Huerta de Soto es especial. A pesar de ser un claro miembro del ala praxeología de la Escuela Austriaca, en temas de evolución social, calculo económico y empresarialidad, él es un hayekiano-kirzneriano. Hay otros autores del cuadro que también pueden estar en ramas diferentes al mismo tiempo. Solo tomé el caso de Huerta de Soto porque es uno de los más evidentes.

 Si quieren saber cual es la posición del creador, editor y único autor de este blog, estoy firmemente en la rama praxeológica de Böhm-Bawerk, Mises y Rothbard.

Otras Ramas

  • Las anteriores son las tres ramas principales. Veamos ahora, brevemente, las demás:4) La “Nueva Escuela Austriaca” (New Austrian School): Básicamente sus partidarios, y su creador, parten desde Menger, y únicamente Menger. Como él mismo confiesa, su único fundador es el húngaro matemático Antal Fekete. La principal y más polémica característica de la misma es su defensa e impulso de ladoctrina de las letras reales (la versión de Adam Smith) y su insistencia de que ello sigue el “espíritu de Menger”. En busca de una analogía, se puede decir que la moderna “Nueva Escuela Austriaca” es a la Escuela Austriaca lo que el moderno “Monetarismo de Mercado” es al Monetarismo: una división cuyo desarrollo y popularidad es de hace relativamente pocos años, principalmente originada de un solo o pocos autores y sus seguidores a través de publicaciones diversas (aunque sin un tratado definitivo sistematizado). Fekete sería el Scott Sumner de la Escuela Austriaca (siempre en el contexto de la comparación, no en términos de doctrinas monetarias). Así como el “apuntar al PBI nominal” (NGDP targeting) no es la única contribución de los Monetaristas de Mercado pero sí la principal por la cual son identificados; la doctrina de las letras reales (de Adam Smith) no es la exclusiva aportación de la Nueva Escuela Austriaca, pero se la reconoce principalmente por ello. La razón por la cual no la incluí en el cuadro es porque es muy reciente y poco reconocida (al menos por ahora. Aunque es cierto que las entrevistas a Fekete son frecuentes en los medios). Sí es conocida particularmente en el mundo de habla española gracias a su mejor y más brillante divulgador: Juan Ramón Rallo. En contraste, las tres visiones ya presentadas están bien delimitadas y conocidas desde, al menos, 1974 en la reunión de Vermont. Y, de hecho, sus claras diferencias continúan incluso hasta hoy, por ejemplo, con los enfrentamientos entre Peter Klein e Israel Kirzner o Joseph Salerno y George Selgin (por ejemplo acáacá yacá). Hasta donde sé, ninguno de los grandes teóricos monetarios pertenecientes a la Escuela Austriaca posteriores a Menger alguna vez aceptó la doctrina de las letras reales (la versión de Adam Smith) que proponen. De hecho, los economistas monetarios más importantes comoMises, Hayek (White, 2012: 98), Machlup (1931: 170-201, 265-66; 1966: 261-63), Rothbard (1995: 181-84, 201, 470), Salerno, Hülsmann (1996) o Huerta de Soto; la rechazan. Incluyendo también, en el ala del orden espontáneo, a Selgin (1989). Dowd y White la rechazan, pero reconocen una cierta proximidad (Hülsmann, 1996). Debido a que los miembros de la rama radical subjetiva han escrito poco de teoría monetaria pura, no sé cual es su opinión de la doctrina de las letras reales. Pero es presumible que no la acepten, dado que dentro de la “Nueva Escuela Austriaca” no se observan autores estrictamente ultra-subjetivistas. Es decir, todo el cuerpo de estudiosos monetarios que forma lo que conocemos como Escuela Austriaca, aun con las tres divisiones presentadas, no expresó simpatía por la doctrina de las letras reales.

    5) Los Geo-Austriacos: Una especie de síntesis entre la economía de la Escuela Austriaca y las doctrinas de Henry George (georgismo). Por supuesto, al menos el ala praxeológica, ha demostrado su profundo rechazo a las muchas falacias del sistema georgista.

    6) Los Clásicos-Austriacos: Principalmente representados por George Reisman y su monumental obra (Reisman, 1996), pretenden tomar muchos más elementos de la Escuela Clásica de los (sanos) que ya incorpora la Escuela Austriaca. Varios de los que, en general, se consideran como incorrectos. Es una síntesis de la Escuela Clásica y la Austriaca.

    7) Los Post-Austriacos: Partidarios de la rama Shackle-Lachmannultra-subjetiva que finalmente expresan abiertamente y sin pudor su familiaridad con la rama más extrema del keynesianismo: los Post keynesianos. Es una síntesis de la Escuela Post keynesiana y la (radical subjetivista) Austriaca. En este nivel de subjetivismo radical, Mises y Rothbard son mala palabra.

    8) La “Economía Social de Mercado”: Una de las variantes menos austriacas. Solo incluida en esta lista porque algunos de sus miembros, como Wilhelm Röpke o Ludwig Erhard, fueron en algún momento influidos por Mises o Hayek. La variante más intervencionista (junto con los Post-Austriacos) y, por ende, menos austriaca que tiene alguna mínima relación con la Escuela. Es una síntesis entre economía de mercado con intervencionismo estatal de corte “social”. Una “tercera posición” que, en esencia, nada se diferencia del intervencionismo normal. Una rama ideal para los candidatos políticos que dicen ser liberales, pues permite hablar de mercado libre pero siempre dando un toque “social” que impida que lo etiqueten como un defensor del “capitalismo salvaje”. Enormemente criticada por Mises que la veía simplemente como otra forma de intervencionismo, esta rama es un absurdo completo que, afortunadamente, tiene pocos seguidores.

    Referencias

  • Barry, Norman (1982), “Carl Menger (1840-1921)”. En Barry, Norman (1982), The Tradition of Spontaneous Order. Arlington, VA: Institute for Humane Studies. Literature of Liberty.
  • Block, Walter (1988), “On Yeager’s ‘Why subjectivism?’”. Review of Austrian Economics. Vol. 2, No. 1, 199-208.
  • Block, Walter (1999), “Radical Economics: An Interview with Walter Block”. Austrian Economics Newsletter. Vol. 19, No. 2, 1-8.
  • Block, Walter y Davidson, Laura (2011), “The Case Against Fiduciary Media: Ethics is the Key”. Journal of Business Ethics. Vol. 98, No. 3, 505-511.
  • Boettke, Peter J. y Sullivan, Steven T. (1998) “Lachmann’s Policy Activism: An Austrian Critique of Keynesian Proclivities”. En Koppl, Roger y Mongiovi, Gary Eds. (1998) Subjectivism and Economic Analysis: Essays in Memory of Ludwig M. Lachmann. New York: Routledge. 163-82.
  • Garrison, Roger W. (1987) “The kaleidic world of Ludwig Lachmann”.Critical Review. Vol. 1, No. 3, 77-89.
  • Herbener, Jeffrey M. (1991) “Ludwig von Mises and the Austrian School of Economics”. Review of Austrian Economics. Vol. 5, No. 2, 33-50.
  • Herbener, Jeffrey M. (1996) “Calculation and the Question of Arithmetic”. Review of Austrian Economics. Vol. 9, No. 1, 151-62.
  • Hoppe, Hans-Hermann (1989) A Theory of Socialism and Capitalism. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2010.
  • Hoppe, Hans-Hermann (1996) “Socialism: A Property or Knowledge Problem?”. Review of Austrian Economics. Vol. 9, No. 1, 143-49.
  • Huerta de Soto, Jesús (1998a), “A critical note on fractional-reserve free banking”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 1, No. 4, 25-49.
  • Huerta de Soto, Jesús (1998b), Dinero, Crédito Bancario y Ciclos Económicos. Madrid, España: Unión Editorial S.A. 2009.
  • Hülsmann, Jörg G. (1996) “Free Banking and the Free Bankers”. Review of Austrian Economics. Vol. 9, No. 1, 3-53.
  • Hülsmann, Jörg G. (1997) “Knowledge, Judgment, and the Use of Property”. Review of Austrian Economics. Vol. 10, No. 1, 23-48.
  • Hülsmann, Jörg G. (2000) “Introduction”. En Strigl, Richard von (1934),Capital and Production. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2000.
  • Hülsmann, Jörg G. (2003) “Has Fractional-Reserve Banking Really Passed the Market Test?”. The Independent Review. Vol. 7, No. 3, 399-422.
  • Kinsella, Stephan N. (1999) “Knowledge, Calculation, Conflict, and Law”.Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 2, No. 4, 49-71.
  • Kirzner, Israel M. (1988) “The economic calculation debate: Lessons for Austrians”. The Review of Austrian Economics. Vol. 2, No. 1, 1-18.
  • Klein, Peter G. y Foss, Nicolai J. (2009) “Entrepreneurial Alertness and Opportunity Discovery: Origins, Attributes, Critique”. En Landström, Hans y Lohrke, Franz Eds. (2010) Historical Foundations of Entrepreneurial Research. Massachusetts: Edward Elgar Publishing, Ltd. 98-120.
  • Machlup, Fritz (1931), The Stock Market, Credit, and Capital Formation. London: William Hodge and Company, Ltd. 1940.
  • Machlup, Fritz (1966), International Monetary Economics. London: Routledge. 2003.
  • Mises, Ludwig von (1912), The Theory of Money and Credit. New Haven: Yale University Press. 1953.
  • Mises, Ludwig von (1938), “The equations of mathematical economics and the problem of economic calculation in a socialist state”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 3, No. 1, 27-32. 2000.
  • Reisman, George (1996), Capitalism: A Treatise on Economics. Ottawa, Illinois: Jameson Books.
  • Rothbard, Murray N. (1962) Man, Economy, and State, with Power and Market. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2004.
  • Rothbard, Murray N. (1963a) America’s Great Depression. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2000.
  • Rothbard, Murray N. (1963b) What Has Government Done to Our Money? Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2010.
  • Rothbard, Murray N. (1991) “The End of Socialism and the Calculation Debate Revisited”. Review of Austrian Economics. Vol. 5, No. 2, 51-76.
  • Rothbard, Murray N. (1992) “The Present State of Austrian Economics”. En Rothbard, Murray N. [Ludwig von Mises Institute Ed.] (2011)Economic Controversies. Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 161-223.
  • Rothbard, Murray N. (1995) An Austrian Perspective on the History of Economic Thought: Classical Economics. Volume II. Vermont: Edward Elgar Publishing.
  • Salerno, Joseph T. (1990a) “Ludwig von Mises as a Social Rationalist”. Review of Austrian Economics. Vol. 4, 26-54.
  • Salerno, Joseph T. (1990b) “Why a Socialist Economy is ‘Impossible’”. Postscript en Mises, Ludwig von (1920), “Economic Calculation in the Socialist Commonwealth”.‖Auburn, Alabama: Ludwig von Mises Institute. 2012.
  • Salerno, Joseph T. (1991) “Commentary: The concept of coordination in Austrian macroeconomics”. En Ebeling, Richard M. Ed. (1991) Austrian Economics: Perspectives on the Past and Prospects for the Future. Hillsdale, Mich.: Hillsdale College Press. 325-43.
  • Salerno, Joseph T. (1993) “Mises and Hayek Dehomogenized”. Review of Austrian Economics. Vol. 6, No. 2, 113-46.
  • Salerno, Joseph T. (1994) “Reply to Leland B. Yeager on Mises and Hayek on Calculation and Knowledge”. Review of Austrian Economics. Vol. 7, No. 2, 111-25.
  • Salerno, Joseph T. (1996a) “Why We’re Winning: An Interview with Joseph T. Salerno”. Austrian Economics Newsletter. Vol. 16, No. 3, 1-8.
  • Salerno, Joseph T. (1996b) “A Final Word: Calculation, Knowledge, and Appraisement”. Review of Austrian Economics. Vol. 9, No. 1, 141-42.
  • Salerno, Joseph T. (1999) “The Place of Mises’s Human Action in the Development of Modern Economic Thought”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 2, No. 1, 35-65.
  • Salerno, Joseph T. (2002a) “The rebirth of austrian economics—in light of austrian economics”. Quarterly Journal of Austrian Economics. Vol. 5, No. 4, 111-128.
  • Salerno, Joseph T. (2002b) “Friedrich von Wieser and Friedrich A Hayek: The General Equilibrium Tradition in Austrian Economics”. Journal des économistes et des études humaines. Vol. 12, No. 2-3.
  • Selgin, George A. (1989) “The Analytical Framework of the Real-Bills Doctrine”. Journal of Institutional and Theoretical Economics (JITE) / Zeitschrift für die gesamte Staatswissenschaft. Vol. 145, No. 3, 489-507.
  • White, Lawrence H. (2012) The Clash of Economic Ideas: The Great Policy Debates and Experiments of the Last Hundred Years. New York: Cambridge University Press.

El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2yQRoGi
http://ift.tt/2mfzarZ




de nuestro WordPress http://ift.tt/2yq8Zk3
http://ift.tt/2mfzarZ
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

No hay comentarios:

Publicar un comentario