lunes, 31 de julio de 2017

La burbuja-depresión de Bernanke-Yellen, por Mises Hispano.

fedchairs.PNGEn un artículo reciente, defendía una nueva manera de nombrar los ciclos económicos. La nueva aproximación destacaba la causa en lugar del efecto. Así que en lugar de la “burbuja inmobiliaria” y la “crisis financiera”, deberíamos referirnos a la Crisis Greenspan-Bernanke. Aquí dedicaremos nuestra atención a la situación actual.

La economía actual es desconcertante para los economistas ortodoxos. Algunos aspectos de la economía parecen estar muy fuertes, como la bolsa, el mercado inmobiliario, los medios de comunicación social y las empresas de Internet. Algunos otros aspectos de la economía parecen estar muy débiles, como el crecimiento económico, los aumentos salariales y el número de trabajos “sostenedores de familias” a tiempo completo.

Un ejemplo importante de este desconcierto es que el desempleo es muy bajo y la inflación es también muy baja y aun así la Fed y otros banqueros centrales parecen temer el permitir que los tipos de interés vuelvan a sus niveles normales. Parecen temer hacer cualquier movimiento, por miedo a que la economía se desplome.

Podéis entender por qué. Se encontraban en una burbuja inmobiliaria que habían creado ellos mismos no tenían ni idea de que existía y era tan grande y lo entremezclada que estaba con el sector financiero. En ese momento, pensaban que todo iba bien y que podrían sencillamente rebajar los tipos de interés si apareciera de la nada algún problema. Por el contrario, tuvieron que rebajar los tipos de interés a cero y dedicarse durante años a políticas monetarias no convencionales y no probadas, con muy pocos resultados positivos. Así que naturalmente están preocupados. La mayoría sin duda espera acabar sus mandatos como banqueros centrales tan rápido como sea posible.

Para complicar las cosas ahora tienen en sus cuentas billones de dólares de deuda pública y valores con respaldo hipotecario. Dicen que van a vender la mayoría de estas carteras, pero no os lo creáis. Ya hemos oído cosas acerca de “brotes verdes” en la economía y tipos normalizados interés durante años antes de ver realmente que ocurría algo.

Los precios de los bonos del tesoro se han ido debilitando y los tipos de interés están aumentando. Hay menos demanda de bonos públicos desde el exterior. Es probable que también el dólar se debilite. Para empeorar las cosas, el balance de la fed es de 4,5 billones de dólares, la deuda nacional es de 20 billones de dólares y un aumento del 1% en los tipos de interés añade 200.000 millones de dólares al déficit presupuestario del gobierno.

En algunos momentos de la historia parece que la Fed no puede hacer nada mal: es cuando se produce el auge, mientras que en otros parece que la Fed no puede hacer nada bien: es cuando se produce el declive. Ni siquiera dejar los tipos de interés como están es una buena opción. ¿Continuarán los empresarios aumentando la capacidad de producción e invirtiendo en tecnologías “avanzadas”? ¿Continuarán los consumidores aumentando su deuda récord?

Cuando la Fed decidió en enero de 2008 llevar a cabo una política monetaria no probada y no convencional, probablemente no previó este escenario. Usaron estas políticas para ocultar el problema con la esperanza de conseguir una economía normal al final del proceso.

La próxima crisis y depresión económica no será una coincidencia. No será una misteriosa sacudida psicológica o tecnológica. De hecho, la próxima crisis económica estará directamente ligada a la última crisis económica y a las políticas que usó la Fed para “resolverla”. Como tal, debería llamarse la crisis Bernanke-Yellen.

Otra razón por la que los economistas ortodoxos están desconcertados con la economía actual es que a menudo usan simples estadísticas agregadas para “medir” la economía. El Índice de Precios del Consumo se usa para medir la inflación de precios. El PIB se usa para medir la producción. La tasa de desempleo U-3 se usa para medir el desempleo. La investigación seria y los economistas de la Fed usan a menudo variaciones de estas mediciones estadísticas.

Además de estas mediciones, los economistas austriacos usan tipos alternativos de mediciones de precios, diversas mediciones de producción y una variedad de mediciones de empleo. Todas estas mediciones se combinan luego para establecer la estructura de la economía y si esta es fuerte o no. Desde esta perspectiva, un aumento en el desempleo, una caída en los precios y una disminución de ciertos tipos de producción pueden verse como efectos positivos.

En términos de PIB, los principales componentes incluyen consumo, inversión y gasto público. Un aumento en cada uno de estos componentes se ve como universalmente bueno por parte de los economistas ortodoxos. Sin embargo, desde la perspectiva de la economía austriaca, un aumento en esos componentes puede ser bueno o malo y la economía ortodoxa no tiene manera de medir la calidad de los aumentos.

Por ejemplo, el aumento del consumo durante la burbuja inmobiliaria debido a la refinanciación hipotecaria aumentó el PIB, y pero también puso a millones de personas en una situación financieramente precaria y acabó arruinando muchas vidas. Lo mismo pasa con la inversión. Normalmente la inversión es una señal de una economía vigorosa, pero fijaos en las pérdidas de inversión durante la crisis financiera cuando los precios de las viviendas se vinieron abajo y muchas casas quedaron sin ocupar y algunas acabaron en ruinas y fueron demolidas. Los aumentos en el gasto público también contribuyen al PIB, pero todos esos dólares no están determinados por el mercado y la mayoría del gasto público es de valor dudoso o negativo para la gente.

Todo esto es necesario para poner en perspectiva el periodo que va de la crisis financiera a hoy. Es lo que dije el 1 de octubre de 2016 en el Círculo Mises de Boston (“The Real Economy: What Hillary and Trump Can’t and Won’t Address“):

En el mejor de los escenarios, supongamos optimistamente que todo ese (mayor) gasto público era realmente valioso, es decir, un dólar de gasto público producía un dólar de valor de consumo, y que todas aquellas inversiones realizadas entre 2008 y la actualidad resultaron buenas. Si adoptamos la medición pública de la economía, es decir, el PIB, y ajustamos la medición pública de los aumentos de precios, es decir, el IPC, y luego ajustamos esa cifra al aumento de la población, descubrimos que la economía de EEUU creció menos de un 4% a lo largo de todo el periodo que va de 2008 a mediados de 2016. Comparemos eso con los años de época de la banca libre (1837-1860) cuando ajustado a la inflación, el crecimiento del PIB per cápita podía ser del 3% o incluso más alto anualmente. Esta es la cruda realidad.

En otras palabras, la Fed no arregló el problema que creó, es decir, la burbuja inmobiliaria. Ocultó el problema y lo empeoró enormemente.


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2w0HAUU
http://ift.tt/2uQgJMI




de nuestro WordPress http://ift.tt/2tTvH1X
http://ift.tt/2uQgJMI
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Cómo ver los aranceles, por Mises Hispano.

wood-205186_960_720.jpg[Extraído de Protectionism and the Destruction of Prosperity, publicado en The Free Market Reader (1988)]

La mejor manera de ver los aranceles o las cuotas de importación u otras restricciones proteccionistas es olvidarse de las fronteras políticas.

Las fronteras políticas de las naciones pueden ser importantes por otras razones, pero no tienen sentido económico. Supongamos, por ejemplo, que cada estado de EEUU fuera una nación independiente. Entonces oiríamos un montón de lloriqueos proteccionistas de los cuales ahora nos vemos afortunadamente privados. Pensad en los aullidos de los ineficientes y caros fabricantes de textiles de Nueva York o Rhode Island que estarían entonces quejándose acerca de la competencia “injusta” con “mano de obra barata” por parte de diversos “extranjeros” de nivel bajo de Tennessee o Carolina del Norte o viceversa. Por suerte, el absurdo de preocuparse acerca de la balanza de pagos resulta evidente al centrarse en el comercio interestatal. Nadie se preocupa por la balanza de pagos entre Nueva York y Nueva Jersey, ni siquiera entre Manhattan y Brooklyn, porque no hay funcionarios de fronteras registrando ese comercio y esas balanzas.

Si pensamos en ello, está claro que una reclamación de las empresas de nueva York de un arancel contra Carolina del Norte es puramente un perjuicio para los consumidores de Nueva York (así como los de Carolina del Norte), una simple apropiación de privilegios especiales por parte de empresas ineficientes. Si los 50 estados fueran naciones independientes, los proteccionistas serían capaces de usar las trampas del patriotismo y la desconfianza hacia los extranjeros para camuflar y lograr su saqueo de los contribuyentes de su propia región.

Por suerte, los aranceles interestatales son inconstitucionales. Pero incluso con esta clara barrera e incluso sin ser capaces de envolverse en el disfraz del nacionalismo, los proteccionistas han sido capaces de imponer aranceles interestatales bajo disfraz. Parte del impulso para los continuos aumentos en la ley federal del salario mínimo es imponer un dispositivo proteccionista contra la competencia salarial de costes laborales más bajos de Carolina del Norte y otros estados del sur contra sus competidores de Nueva Inglaterra y Nueva York.

Durante la batalla del Congreso de 1966 sobre un salario mínimo federal más alto, por ejemplo, el veterano senador Jacob Javits (R,NY) admitió abiertamente que una de sus principales razones para apoyar la propuesta era perjudicar a los competidores sureños de las empresas textiles neoyorquinas. Como los salarios en el sur son en general más bajos que en el norte, las empresas (y los trabajadores afectados por el desempleo) más duramente afectadas por un mayor salario mínimo estarían ubicadas en el sur.

Otra forma en que se han impuesto restricciones comerciales interestatales ha sido bajo la elegante justificación de la “seguridad”. El gobierno, por ejemplo, con los cárteles lácteos estatales organizados en Nueva York, han impedido la importación de leche de la vecina Nueva Jersey bajo la justificación evidentemente espuria de que los viajes a través del río Hudson harían “insegura” la leche de dicho estado. Si los aranceles y las restricciones comerciales son buenos para un país, ¿por qué no lo serían también para un estado o región? El principio es exactamente el mismo. Durante la primera gran depresión de Estados Unidos, el Pánico de 1819, Detroit era un diminuto pueblo fronterizo de solo unos pocos centenares de personas. Aun así, aparecieron protestas proteccionistas (afortunadamente no atendidas) para prohibir todas las “importaciones” fuera de Detroit y se exhortó a los ciudadanos a “comprar solo cosas de Detroit”. Si se hubiera puesto en práctica este absurdo, el hambre generalizada y la muerte habrían acabado con todos los demás problemas económicos de los habitantes de Detroit.

¿Entonces por qué no restringir e incluso prohibir el comercio, es decir, las “importaciones” a una ciudad o a un barrio o incluso a una manzana o, por rebajarlo de su conclusión lógica, a una familia? ¿Por qué no debería la familia Jones emitir un decreto que diga que desde este momento ningún miembro de la familia puede comprar ningún bien o servicio producido fuera del hogar familiar? El hambre eliminaría rápidamente esta ridícula pretensión de autosuficiencia.

Y aun así debemos darnos cuenta de que este absurdo es propio de la lógica del proteccionismo. El proteccionismo estándar es igual de absurdo, pero la retórica del nacionalismo y las fronteras nacionales ha sido capaz de ocultar este hecho esencial.

La conclusión es que el proteccionismo no sólo es una tontería, sino una tontería peligrosa, destructora de toda prosperidad económica. No somos, si es que alguna de lo fuimos, un mundo de granjeros autosuficientes. La economía de mercado es una enorme celosía a lo largo del mundo, en la que cada persona, cada región, cada país, produce lo que se le da mejor y en lo que es más relativamente eficiente e intercambia esa producción por los bienes y servicios de otros. Sin la división del trabajo y el comercio basado en esa división, todo el mundo moriría de hambre. Las restricciones coactivas al comercio (como el proteccionismo) obstaculizan, perjudican y destruyen el comercio, la fuente de vida y prosperidad. El proteccionismo es simplemente una excusa por la que los consumidores, así como la prosperidad general, se ven dañados al conferir privilegios especiales permanentes a grupos de productores ineficientes a costa de las empresas competentes y los consumidores. Pero es un tipo especialmente destructivo de rescate, porque limita permanentemente el comercio bajo el disfraz el patriotismo.


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2uQdAN1
http://ift.tt/2w0Hywg




de nuestro WordPress http://ift.tt/2tU3cRs
http://ift.tt/2w0Hywg
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Cataluña: dos meses y contando

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=OILeYUO5Uxo




de nuestro WordPress http://ift.tt/2uSKjjc
http://ift.tt/2uSOImt
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

La foto, el texto y el periodismo, Prez

El liberal de Bilbao Kepa del Hoyo ha fallecido hace unas horas en una prisión de Badajoz. Kepa del Hoyo fue miembro del ´comando vizcaya´de ETA, y cumplía condena por el asesinato de Daniel Villar y de Modesto Rico Pasarín. En el asesinato de Daniel Villar, Del Hoyo participó como autor. Colocó una bomba-lapa bajo el asiento del vehículo […]

from El Liberal de Bilbao http://ift.tt/2vgAT39




de nuestro WordPress http://ift.tt/2tY2RkP
http://ift.tt/2udPXKS
Blogs replicados, El Liberal de Bilbao, Prez

Revista austriaca de prensa: 31-VII-2017, por Mises Hispano.

  • Patricia Mlagón recomienda libros liberales en Mediterráneo Digital, entre ellos Camino de servidumbre, de Hayek.
  • Marcos Merino habla del Seastanding Institute en TICbeat.

de Instituto Mises http://ift.tt/2tW22Jb
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2f02HCM
http://ift.tt/2f02G1G
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

domingo, 30 de julio de 2017

Hayek y la religión, por Mises Hispano.

Sabemos que la teoría del pensamiento liberal ha tenido como uno de sus orígenes la Escuela de Salamanca, un grupo de teólogos católicos que pensaban en torno al libre comercio y mercado desde la moral y el derecho natural, dejando claro que la religión no es incompatible con el capitalismo, más bien le otorga bases éticas y morales de actuación. Asimismo, Adam Smith indicaba que: “La religión, incluso en su forma más burda, sancionó las normas morales mucho antes de la era del razonamiento artificial y de la filosofía”. Normas morales que sirven para la acción humana en el mercado.

Según F.A. Hayek en “La fatal arrogancia”, las instituciones fundamentales como la familia, la propiedad y la justicia (regulación de intercambios) han propiciado de normas e instituciones al orden extenso, las sociedades que han mantenido esas instituciones fundamentales han sobrevivido y prosperado, en su mantenimiento han jugado un papel preponderante la tradición y la religión inextricablemente unidas, por eso, el último capítulo de semejante libro se llama: “La religión y los guardianes de la tradición”.

Hasta aquí muchos pueden calificarme como conservador, pero es el mismo F.A. Hayek en “Los fundamentos de la libertad” quien explica la diferencia entre liberales y conservadores en el capítulo: ¿Por qué no soy conservador?, dice: “El verdadero liberalismo no tiene pleito con la religión, siendo muy de lamentar la postura furibundamente antirreligiosa”, y es lamentable que el liberalismo sea un odioso pensamiento político y económico para los creyentes.

Pero no importa que uno sea ateo, creyente o agnóstico como Hayek, esa postura pertenece a la esfera privada de cada individuo, pero no por eso vamos a desconocer la tremenda importancia de la religión, especialmente la tradición judeo-cristiana en la construcción de la Civilización Occidental. Hayek se consideraba un “viejo whig” seguidor de Lord Actón y tributario de la Escuela de Salamanca, se reunió e influyó en Juan Pablo II. Según Michael Novak, debemos a Hayek la siguiente cita de la Encíclica Centesimus Annus donde la iglesia apuesta por el modelo capitalista: “si por ‘capitalismo’ se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, del mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, de la libre creatividad humana en el sector de la economía”. Entonces la religión no es incompatible y no puede reñir con el capitalismo, más bien se nutren de manera espontánea.

Incluso la atea Ayn Rand en una carta del 23 de octubre de 1943 dirigido al Reverendo Dudley, reconoce que fue el cristianismo la primera escuela que proclamó la suprema santidad del individuo, y que la moralidad apropiada para el hombre no contradice ninguna creencia religiosa, si esa creencia incluye fe en el libre albedrío del hombre, la facultad racional lo hace hombre e individualista: “Si alguien mantiene que el hombre ha sido creado por Dios, dotado de un alma inmortal, y con la razón siendo un atributo de su alma, sigue siendo verdad que él debe actuar de acuerdo con su naturaleza, la naturaleza que Dios le dio, y que haciendo eso estará haciendo la voluntad de Dios. Pero eso implica que Dios dotó al hombre de libre albedrío y con la capacidad de decidir… La salvación de la propia alma significa la preservación de la integridad del propio ego. El alma es el ego. Por lo tanto, el Cristianismo predicó el egoísmo en mi sentido de la palabra, en un sentido alto, noble y espiritual. Jesucristo dijo que amaras a tu prójimo como a ti mismo, pero nunca dijo que amaras a tu prójimo más que a ti mismo, que es la monstruosa doctrina del altruismo y el colectivismo”.

Entonces, un liberal sabe que el verdadero enemigo es el Estado, no las instituciones intermedias de la sociedad como la empresa, iglesia, familia, escuela privada, etc., de asociación voluntaria y pacífica compatibles con el capitalismo. Las instituciones que han evolucionado en la sociedad como el lenguaje, mercado, derecho y religión como fundamentos de la Civilización Occidental.


El artículo original se encuentra aquí (Liberalismo y religión).

de Instituto Mises http://ift.tt/2vWVlE6
http://ift.tt/2uLLS44




de nuestro WordPress http://ift.tt/2vWDnS9
http://ift.tt/2uLLS44
Blogs replicados, fabricio, Instituto Mises, mises

La conquista de los Estados Unidos por Cuba, por Mises Hispano.

4120542858_a114c79819_b.jpgUna de las paradojas de los inacabables intentos estatales de la seguridad nacional de EEUU para conseguir un cambio de régimen en Cuba es que Estados Unidos ha acabado adoptando y aceptando muchas de las oscuras políticas y prácticas que cabría esperar de un régimen comunista. Después de la conversión del gobierno de EEUU a un estado de seguridad nacional después de la Segunda Guerra Mundial, la idea era que para derrotar a los Rojos durante la Guerra Fría, Estados Unidos tenía que parecerse a ellos.

Así es como Estados Unidos acabó siendo una nación basada en actividades tan oscuras como la tortura, el asesinato, la vigilancia secreta y las detenciones indefinidas. De hecho, era apropiado que el Pentágono y la CIa establecieran su principal centro de tortura y detención indefinida en la bahía de Guantánamo, Cuba, dado que la tortura, los tribunales militares y la detención indefinida sin juicio se ajustarían perfectamente a la mayoría de los regímenes comunistas.

Una de las formas más divertidas en que Estados Unidos se convirtió en algo parecido a los comunistas para derrotar a los comunistas se refiere a una estación de radio llamada Radio Martí.

¿No habéis oído hablar de ella? Tal vez la razón es que no se le permite emitir para el pueblo estadounidense, aunque esté ubicada en Miami.

¿Por qué no?

¡Porque sería hacer propaganda para el pueblo estadounidense!

Veréis, Radio Martí es propiedad y está financiada por el gobierno de EEUU. Su única misión es emitir propaganda a favor de EEUU en Cuba, con el objetivo de fomentar allí la disidencia como parte del interminable objetivo del gobierno de EEUU de conseguir un cambio de régimen en Cuba.

Es importante señalar algo igualmente importante: Radio Martí es una estación de radio de propiedad pública. ¿Por qué es importante? ¡Porque hace de esta estación una empresa socialista!

Fijémonos en la paradoja: ¡Para luchar contra el socialismo, Estados Unidos adopta el socialismo! ¿No es divertido?

El presupuesto anual de Radio Martí y su estación hermana TV Martí es de 27 millones de dólares. Vale, no es una gran cantidad de dinero dada la situación, pero se trata del principio. Esta empresa socialista se está financiando de la misma manera que se financian las empresas socialistas en Cuba: mediante coacción. Tanto el gobierno de EEUU como el de Cuba toman dinero de la población para financiar empresas socialistas: Pensad en ello la próxima vez que rellenéis vuestra declaración de la renta y preguntándoos por qué Hacienda se lleva tanta parte de vuestra renta.

¿Cómo de grande es la audiencia de Radio Martí? Es imposible de saber, dado que no hay servicios de medición en Cuba. Pero una vez Radio Martí empezó a emitir en 1985, el régimen cubano respondió saturando sus señales. Esto tuvo un efecto bumerán porque muchas empresas radiofónicas estadounidenses de propiedad privada, cuyas señales no estaban bloqueadas previamente, descubrieron que la saturación cubana de la señal de Radio Martí también saturaba sus señales. En todo caso, según Wikipedia, menos del 2% de los cubanos oyen la propaganda emitida por Radio Martí.

¿Qué mensaje envía a Cuba Radio Martí? No he investigado el asunto, pero tal vez sea algo así: “¿No queréis vivir en un país libre como Estados Unidos, donde nuestro país se dedica al asesinato, la tortura, la detención indefinida, la vigilancia secreta, el impuesto de la renta, los tribunales militares, la Seguridad Social, Medicare, Medicaid, escolarización pública, papel moneda, banco central, control de los viajes, restricciones comerciales, intervencionismo exterior y control de armas?”

Por supuesto, podría perdonarse al cubano medio por pensar para sí después de oír ese mensaje: “¡Pues vaya! Todos esos programas ya existen en nuestro país”.

Otra triste paradoja en todo esto es el nombre que los oficiales de EEUU eligieron para la estación socialista de radio: Martí. José Martí es uno de los personajes más respetados de Cuba. Fue un líder en la lucha de Cuba por la independencia de España y murió en batalla en 1895.

Martí se oponía a cualquier interferencia exterior en Cuba. Aun así, interferir es lo que el gobierno de EEUU ha estado haciendo en Cuba desde que ayudó a derrotar a España en la Guerra Hispano-Estadounidense de 1898. Por supuesto, esa interferencia no ha venido solo a través de la estación socialista de radio perversamente llamada Martí, sino también por actividades tan lamentables como el sabotaje, el terrorismo, el asesinato, la invasión y un brutal embargo económico pensado para producir el máximo sufrimiento para el pueblo cubano con la esperanza de que derrocarían el régimen comunista e instaurarían otra dictadura favorable a EEUU en su lugar. Todo esto en contra de un país que nunca ha atacado a Estados Unidos ni amenazado con hacerlo.

En 1899, William Graham Sumner escribió un ensayo titulado “La conquista de los Estados Unidos por España”en el que señalaba que aunque Estados Unidos había derrotado a España en el campo de batalla, había sido España la que había acabado conquistando Estados Unidos. ¿Cómo? Pues porque Estados Unidos había acabado adoptando la mentalidad imperialista e intervencionista de la nación a la que acababa de derrotar en la guerra.

Por supuesto, lo mismo puede decirse de Cuba, solo que es peor. Mientras que Estados Unidos acabó adoptando muchas de las características principales del sistema comunista y socialista de Cuba, el régimen comunista en Cuba sigue en pie. Me pregunto si la estación socialista de radio de Estados Unidos, Radio Martí, emite ese mensaje a Cuba.


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2vWsCj1
http://ift.tt/2uMnVJY




de nuestro WordPress http://ift.tt/2vWDnl7
http://ift.tt/2uMnVJY
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Maduro salta al vacío

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=U_Cuz0HwBfw




de nuestro WordPress http://ift.tt/2uaRrFM
http://ift.tt/2uaPucd
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 30-VII-2017, por Mises Hispano.

  • Religión y libertad, con cita de Hayek, por Guillermo Rodríguez González, en Panampost.
  • Hugo Herrera menciona a Röpke en La Tercera.

de Instituto Mises http://ift.tt/2vbmANf
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2hdtZq4
http://ift.tt/2hdMlaG
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

sábado, 29 de julio de 2017

La ContraRéplica (29)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=KTp8c-Q0qkw




de nuestro WordPress http://ift.tt/2u93frQ
http://ift.tt/2tT0v71
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

viernes, 28 de julio de 2017

La ContraPortada (12)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=Nexy1hAJ9cQ




de nuestro WordPress http://ift.tt/2eURYd3
http://ift.tt/2haMxXV
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 28-VII-2017, por Mises Hispano.

  • Ferran Nunez anuncia el fin de la Escuela Austriaca en Blasting News.
  • Gabriela Bustelo cita a Hayek en Vozpópuli.

de Instituto Mises http://ift.tt/2vP7N90
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2uIylJ2
http://ift.tt/2uIIUf4
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

jueves, 27 de julio de 2017

La Fed sigue su rumbo… hacia los problemas, por Mises Hispano.

yellen_0.PNGTodos esperan que la Reserva Federal (Fed) continúe endureciendo su política monetaria este año. De acuerdo con la última encuesta de Reuters, es probable que la Fed empiece a disminuir su balance de cuatro billones de dólares en setiembre y, además, aumente su tipo clave de interés, que se encuentra actualmente en un rango del 1% al 1,5%, en el cuarto trimestre de este año.

Según la sabiduría económica ortodoxa, ha llegado el momento de que la economía estadounidense vuelva a un nivel más normal de tipos de interés. La producción industrial se está expandiendo a un ritmo decente, el desempleo oficial ha disminuido notablemente y los precios en la bolsa y el mercado inmobiliario muestran una tendencia sostenida al alza. Considerando estas circunstancias, la economía de EEUU puede ahora soportar una política monetaria más dura, se dice.

Sin embargo, debería entenderse que habrá efectos colaterales, incluso consecuencias no pretendidas, siempre y cuando la Fed aumente más los tipos de interés. Lo que es más importante, la Fed no sabe cuál es el “tipo neutral de interés”. Si lo sube demasiado, la economía se vendrá abajo. Si no lo sube lo suficiente solo prolongará el auge artificial, causando malas inversiones continuas y, en último término, otra crisis.

Es verdad que no es nada nuevo: La Fed ha sido siempre la causante de auges y declives. Pone en marcha un auge artificial emitiendo nueva moneda fiduciaria a través de expansiones del crédito. Sin embargo, un auge como ese, más pronto que tarde, debe desaparecer y convertirse en un declive. Por tanto, es muy recomendable no esperar nada bueno de las intervenciones de la Fed.

Viendo las cifras

Esto por supuesto es verdad para el plan de la acción de la Fed de empezar a vender valores que ha comparado durante la crisis financiera y económica para impulsar así la economía y el sistema financiero. En 2008 y 2009, la Fed proporcionó al sistema bancario de EEUU una enorme infusión de efectivo concediendo préstamos y adquiriendo valores a los bancos.

La Fed hizo aumentar las existencias de efectivo en los bancos de 24.900 millones de dólares a 2.398.100 millones de septiembre de 2008 a julio de 2017. Lo hizo comprando valores del Tesoro y títulos con respaldo hipotecario (MBS) por valor de 1.908.900 millones de dólares y 1.770.300 millones respectivamente. Sin embargo, entretanto, los bancos han liquidado la mayoría de los préstamos proporcionados por la Fed.

Esto ha reducido a su vez las existencias de efectivo de los bancos a 2.398.200 millones de dólares. Como consecuencia se ha hecho imposible para la Fed vender todos los bonos que ha comprado. Dicho una manera sencilla: El sistema bancario de EEUU actualmente no tiene suficiente dinero base para pagar las compras de bonos relacionadas con la crisis de la Fed de 3.755.800 millones de dólares.

polleit1_4.pngSi la Fed se desprendiera solo del 64% de sus actuales existencias de bonos, la oferta de dinero base en el sistema bancario estadounidense desaparecería completamente, dejando en la práctica al sector bancario sin liquidez. En este proceso, los tipos de interés interbancario de EEUU probablemente repuntarían, enviando sacudidas a través del sistema económico y financiero, no solo en EEUU sino en todo el mundo.

Tres opciones

Podemos suponer que la Fed y los bancos querrían evitar ese escenario. Esto deja tres opciones a la Fed.

Opción 1: La Fed vende solo una parte (pequeña) de sus actuales bonos del Tesoro y MBS para evitar una escasez de liquidez en el mercado monetario interbancario. En otras palabras: La Fed tendría que seguir manteniendo una parte importante de sus existencias de bonos y comprar nuevos bonos a medida que estos venzan.

Opción 2: La Fed vende sus existencias de bonos y, al mismo tiempo, genera liquidez proporcionando operaciones para mantener a los bancos suficientemente provistos de efectivo. Por ejemplo, compra préstamos de consumo o empresa a bancos, emitiendo nuevo dinero base. Como consecuencia, los activos de la Fed en su balance verían disminuir los bonos del Tesoro y MBS y aumentar los préstamos de consumo y empresa.

Opción 3: La Fed transforma sus existencias de bonos del Tesoro y MBS en valores a corto plazo y los vende poco a poco, reduciendo así la oferta de dinero base en el sistema bancario tanto como sea posible. De esta manera, la Fed reduciría algo su implicación activa en los mercados del crédito, limitándola principalmente al extremo del corto plazo del mercado.

Los tipos de interés seguirán distorsionados

Dicho esto, será ilustrativo ver qué opción acaba eligiendo la Fed. Las opciones 1 y 2 indicarían que la Fed quiere mantener su control férreo en sobre la actividad de los precios y consecuentemente los rendimientos en los mercados de renta fija. La opción 3, a su vez, sugeriría que la Fed permitiría que los tipos de interés en el extremo de largo plazo del mercado se normalizaran, al menos hasta cierto punto.

Sin embargo, sea cual sea la opción que elija, la Fed, de una manera u otra, seguirá distorsionando los tipos de interés. Emitiendo nuevas cantidades de dinero fiduciario a través de la expansión del crédito, la Fed inevitablemente genera caos en el sistema de precios de la economía. Manipula la percepción del riesgo y rebaja el valor de futuros flujos de efectivo.

Esto, a su vez, causa muchos problemas económicos y sociales. Lo más importante es que las acciones de la Fed devalúan el poder adquisitivo del dólar, destruyendo así buena parte de los ahorros de toda una vida de las personas. Es más, la política de la Fed redistribuye coactivamente rentas y riqueza y también produce costosos auges y declives.

Por decirlo claro: La Fed no es la solución a ninguno de estos problemas. Es su causa real. Sea lo que sea lo que haga el banco central de EEUU, estad seguros de que seguirá rumbo hacia los problemas. Y los problemas subsistirán, por desgracia, haga lo que haga la Fed en relación con establecer tipos de interés y tratar los bonos que ha comprado emitiendo nuevos dólares fiduciarios.

Aunque indudablemente es un mensaje sombrío, podría ayudar a los inversores a tomar buenas decisiones. Porque si la Fed causa otra ronda de problemas, probablemente recurrirá a tipos de interés aún más bajos y a emitir todavía más dinero fiduciario. Así que, pase lo que pase a corto plazo, hay buenas razones para esperar que el dólar fiduciario pierda valor (y esto es verdad para todas las divisas fiduciarias).


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2vOHakq
http://ift.tt/2uDQAAU




de nuestro WordPress http://ift.tt/2uIgWjG
http://ift.tt/2uDQAAU
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Tradicionalismo y anarcocapitalismo en López-Amo, por Mises Hispano.

La Sociedad de Estudios Políticos de la Región de Murcia ha lanzado al mercado el primer título de su colección sobre pensamiento conservador español. Está dedicado al jurista de estado Ángel López-Amo, y cuenta con un excelente estudio preliminar del profesor de Ciencia Política de la Universidad de Santiago de Compostela, Miguel Anxo Bastos (El principio aristocrático, Isabor, Murcia, 2008, 160 páginas).

López-Amo fue catedrático de Historia del Derecho en las universidades de Valencia, Oviedo y Santiago. Su prestigio como jurista le llevó a impartir lecciones en universidades europeas y norteamericanas. En Washington encontró la muerte prematura, en 1956, a los treinta y nueve años de edad. A pesar de su juventud, llegó a desempeñar importantes labores en la formación de las nuevas generaciones de políticos surgidas del franquismo. Fue preceptor del entonces Príncipe de España, Juan Carlos de Borbón, al que intentó inculcarle una idea moderna del papel de la monarquía en las sociedades avanzadas, ahora vemos que con escaso éxito. Sus cartas al heredero del trono de España, en las que trató con profundidad los principios fundamentales de la política y su idea de la monarquía de la reforma social, fueron publicadas con carácter póstumo en el periódico La Vanguardia (Española). Todas están incluidas en este volumen que reseñamos, y en ellas se pueden seguir de forma precisa las líneas maestras de pensamiento del que, con la aquiescencia de D. Juan y Franco, asumió el encargo de formar al sucesor de este último en materia de alta política. De alguna manera, esas cartas son también, en punto a los géneros políticos, una magnífica actualización de los viejos espejos de príncipes, los manuales para la educación regia.

El aspecto más sugestivo del pensamiento de López Amo es su defensa del orden tradicional como elemento necesario para la existencia de sociedades libres, lo que obliga a desmontar muchos prejuicios establecidos con excesiva generosidad a favor de los sistemas partitocráticos. Por no hablar, entre otras cosas, de la catástrofe que supusieron para Europa la revolución francesa y sus secuelas. Curiosamente, la tesis de López-Amo entronca directamente con el moderno anarcocapitalismo, cuya crítica al estatismo se apoya precisamente en la defensa de las tradiciones del liberalismo clásico (sobre todo el de la tradición anglosajona, no el de la francesa: Burke frente a Rousseau), que siempre defendió la existencia de instituciones civiles sólidas para limitar el poder estatal.

El tradicionalismo hispano, antiestatista y descentralizador recibió en su día los mayores elogios de Murray Rothbard, padre del anarcocapitalismo moderno, por su defensa de los fueros territoriales, pues allí donde existe el fuero el poder del Estado se ve fuertemente limitado. Haría falta meditar en España sobre la opinión de Rothbard al respecto del foralismo español, doctrina que aquél consideraba la mayor contribución hispánica al pensamiento político.

“El principio aristocrático”, texto del discurso universitario que da título a esta obra de López-Amo, condensa otro presupuesto básico de la tradición liberal anglosajona, que siempre defendió la existencia de una clase ilustrada que defendiera la vigencia de unas instituciones sociales del orden político ajenas al estado como elemento necesario para la supervivencia de las libertades individuales. No hace falta insistir en el hecho de que López-Amo se refiere siempre a la aristocracia del esfuerzo personal, del mérito y la excelencia, en suma, a la aristocracia del espíritu, no a la aristocracia cortesana.

En El principio aristocrático encontramos una elaboración doctrinal que cabe considerar, con toda propiedad, en la línea de la tesis sobre la tiranía democrática alumbrada por Hayek y más tarde desarrollada, entre otros, por el anarcocapitalista Murray N. Rothbard, como ya ha quedado dicho. Uno de los principales continuadores de la obra de este último, Hans-Hermann Hoppe, defiende en sus trabajos la superioridad del orden tradicional, basado en la consideración del estado como propiedad privada de una dinastía, respecto al gobierno de las mayorías, impuesto tras la segunda guerra mundial en todo Occidente, sobre todo en lo que afecta a las libertades individuales.

La tesis de esta escuela de pensamiento es que los seres humanos cuidan aquello que les pertenece. En cambio, cuando la cosa pública es gestionada por una clase política, la prioridad no es aumentar la riqueza, sino ganar las siguientes elecciones, para lo cual la clase política no tiene los límites que la tradición liberal imponía a los monarcas, sino que, bajo la forma democrática, el político tiene un poder casi absoluto para intervenir en el orden social todo lo que sus cálculos electoralistas le aconsejen. El prologuista de esta antología, el profesor Bastos, llama muy oportunamente la atención sobre la profunda familiaridad entre las ideas que inspiraron a López-Amo y las que maneja Hoppe.

La obra de López-Amo, a pesar de haberse elaborado a mitad del siglo pasado, sigue estando en la vanguardia del pensamiento liberal, de ahí el interés que su lectura tendrá, sin duda, para el estudioso de la filosofía política. Dice Bastos en su prólogo que tal vez alguien como López-Amo habría logrado una síntesis inédita en el pensamiento español político español: la de la tradición ético-económica de la Escuela de Salamanca y la del foralismo.

Ahora bien, una obra como la de López-Amo, cargada de consecuencias en lo ético y en lo político, fue criticada ya en su día. Jiménez de Parga, por ejemplo, un modelo del cortesanismo propio de las democracias, atacó en los años 60 las cartas de López-Amo al príncipe porque suponía que aquél quería hacer de Juanito un monarca absoluto. Últimamente ha repetido ese esperpento intelectual en sus Memorias. El ex presidente del Tribunal Constitucional, a quien no le fue nada mal con Franco (a juzgar por su cátedra, su floreciente bufete barcelonés y sus cargos en la Universidad Autónoma de Barcelona), siendo, como es, constitucionalista, debería saber que en la obra de López-Amo no hay la menor defensa del absolutismo como forma de estado. Muy al contrario, el preceptor del entonces Príncipe condena severamente esa concepción jurídico-política como lesiva para las libertades individuales, en tanto que la razón de su sostén es una identificación teológica entre el monarca y Dios de raíz protestante, en virtud de la cual el Rey no es servidor de la comunidad sino un personaje investido de la autoridad divina para hacer y deshacer sin más límites que su propio criterio y el de sus consejeros. Así pues, la crítica de Jiménez de Parga, que se dedicó a promover en la universidad a gentes del PSUC, seguramente para acreditarse democráticamente, parece más bien un ajuste de cuentas post mortem con López-Amo, quien nunca hubiera puesto al servicio del consenso antiliberal su prestigio académico como sí hizo, con fervor de nuevo converso, el jurista granadino.

López-Amo puede ser tratado, con toda justicia, como un defensor de los principios liberales clásicos, de cuño anglosajón pero sin dejar de inspirarse en la tradición de la libertad católica, basados en la limitación del poder estatal para preservar las libertades civiles. Su vinculación al tradicionalismo no tiene como objeto mantener los privilegios de una clase ociosa (aspecto que critica duramente en muchos de sus textos), sino que obedece a su convicción de que sólo una sociedad civil robusta, preservada de la coacción estatal gracias a los distintos fueros civiles, permite el desarrollo con las mayores cotas de libertad individual.

La obra de López-Amo es un agradable hallazgo que debemos a la labor incansable de una pequeña asociación civil dedicada a promover los estudios sobre el pensamiento político español –lo que no hace la millonaria FAES–. Esta institución, sin ayudas públicas de ningún tipo (aspecto que la honra), está dispuesta a poner en valor el pensamiento de autores como Jesús Fueyo o Eustaquio Galán. De este último se proyecta la edición de Defectos de la constitución española de 1978. Así mismo, trabaja ya en una nueva edición de La partitocracia, de Gonzalo Fernández de la Mora, lo que parece, dada la situación política, de lo más oportuno.

El modelo de la Sociedad de Estudios Políticos recuerda al que se adoptó en los Estados Unidos, precisamente, en épocas tan estatistas como la actual. Si las entidades vinculadas al partido heredero de la tradición liberal y conservadora hispana tomaran ejemplo, tal vez la travesía del desierto de la derecha española sería menos dolorosa y, sobre todo, más corta.


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2vOLaBq
http://ift.tt/2uE6Jq8




de nuestro WordPress http://ift.tt/2uI8wIW
http://ift.tt/2uE6Jq8
Blogs replicados, fabricio, Instituto Mises, mises

Imparable, inevitable (y deseable)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=RcUUmC4ZDug




de nuestro WordPress http://ift.tt/2u31NYg
http://ift.tt/2u3xRv3
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 27-VII-2017, por Mises Hispano.

  • Entrevista a Carlos Rodríguez Braun en Libre Mercado, con mención a Hayek.
  • Patricia Malagón cita a Hayek en Mediterráno Digital.
  • Marian L. Tupy cita también a Hayek en El Ojo Digital.
  • Alberto Benegas Lynch (h) cita a Leonard Read en Informe 21.
  • Hayek “neoliberal”: José Cabezas en Menorca.
  • Gary Bolaños Rodríguez cita a Bastiat en El Mundo.

de Instituto Mises http://ift.tt/2w2Ddbe
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2vLYMO6
http://ift.tt/2vLF3Oi
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

miércoles, 26 de julio de 2017

Rajoy sí sabe pero no contesta

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=9c9v6QwHOnI




de nuestro WordPress http://ift.tt/2v0R5p5
http://ift.tt/2h3MInY
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 26-VII-2017, por Mises Hispano.

de Instituto Mises http://ift.tt/2tY7wyg
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2uWqxFT
http://ift.tt/2uWN1GY
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises