[Una selección de Dinero, crédito bancario y ciclos económicos, de Jesús Huerta de Soto. Para las notas completas a pie de página, ver la versión en línea, empezando en la página 447]
Está claro que, desde el punto de vista del análisis efectuado en este libro, las semejanzas y similitudes que existen entre monetaristas y keynesianos son mucho mayores que las posibles diferencias que puedan detectarse entre ellos. En efecto, el propio Milton Friedman ha reconocido que “Todos usamos el lenguaje y el instrumental keynesianos. Ninguno de nosotros sigue aceptando las conclusiones iniciales de Keynes”. Peter F. Drucker, por su parte, constata que Milton Friedman es esencial y epistemológicamente un keynesiano:
Su economía es pura macroeconomía, en la que el gobierno es la unidad y fuerza dinámica que controla la economía a través de la oferta monetaria. La teoría de Friedman está completamente centrada en el lado de la demanda. El dinero y el crédito son la única realidad económica que todo lo inunda. El hecho de que Friedman considere la oferta monetaria como el origen y el tipo de interés como la consecuencia no es mucho más que barniz menor sobre las escrituras keynesianas.
Es más, antes incluso de la aparición de La teoría general de Keynes, los principales teóricos de la Escuela de Chicago ya proponían como remedios contra la depresión los típicamente keynesianos, y abogaban por la utilización de grandes déficits de tipo presupuestario.
Con la finalidad de recapitular y sintetizar las diferencias que existen entre la teoría de la Escuela Austriaca y la de las grandes corrientes macroeconómicas, en el Cuadro VII-1, que se incluye a continuación, recogemos doce comparaciones que diferencian radicalmente ambos enfoques:
Cuadro VII-1 | |
Dos formas distintas de concebir la economía | |
Escuela Austriaca | Macroeconomistas clásicos y keynesianos |
1. El tiempo juega un papel esencial | 1. Se ignora la influencia del tiempo |
2. El “capital” se concibe como un conjunto heterogéneo de bienes de capital que constantemente se gastan y es preciso reproducir | 2. El capital se concibe como un fondo homogéneo que se autorreproduce solo
|
3. El proceso productivo es dinámico y está desagregado en múltiples etapas de tipo vertical | 3. Se concibe una estructura productiva en equilibrio, unidimensional y horizontal (flujo circular de la renta) |
4. El dinero afecta al proceso modificando la estructura de precios relativos | 4. El dinero afecta al nivel general de precios. No se consideran cambios en los precios relativos |
5. Explica los fenómenos macroeconómicos en términos microeconómicos (variaciones en los precios relativos) | 5. Los agregados macroeconómicos impiden analizar las realidades microeconómicas subyacentes |
6. Dispone de una teoría sobre las causas endógenas de las crisis económicas que explica su carácter recurrente | 6. Carecen de una teoría endógena de los ciclos. Las crisis se producen por causas exógenas (psicológicas, tecnológicas y/o errores de política monetaria) |
7. Disponen de una elaborada teoría del capital | 7. Carecen de teoría del capital |
8. El ahorro juega un papel protagonista y determina un cambio longitudinal en la estructura productiva y el tipo de tecnología que se usará | 8. El ahorro no es importante. El capital se reproduce lateralmente (más de lo mismo) y la función de producción es fija y está dada por el estado de la técnica |
9. La demanda de bienes de capital varía en dirección inversa a la demanda de bienes de consumo. Toda inversión exige ahorro y, por tanto, una disminución temporal del consumo | 9. La demanda de bienes de capital varía en la misma dirección que la demanda de bienes de consumo |
10. Se supone que los costes de producción son subjetivos y no están dados | 10. Los costes de producción son objetivos, reales y se consideran dados |
11. Considera que los precios de mercado tienden a determinar los costes de producción, y no al revés | 11. Consideran que los costes históricos de producción tienden a determinar los precios de mercado |
12. Considera el tipo de interés como un precio de mercado determinado por valoraciones subjetivas de preferencia temporal, que se utiliza para descontar el valor actual de la corriente futura de rendimientos al que tiende el precio de mercado de cada bien de capital | 12. Consideran que el tipo de interés tiende a estar determinado por la productividad o eficacia marginal del capital, concebida como la tasa interna de retorno que iguala la corriente esperada de rendimientos con el coste histórico de producción de los bienes de capital (que se considera dado e invariable). Se cree que a corto plazo el tipo de interés tiene un origen predominantemente monetario |
Aun cuando, desde el punto de vista elegido en el Cuadro VII-1, son mucho mayores las similitudes que las diferencias existentes entre monetaristas y keynesianos, hay que reconocer que existen algunas diferencias de importancia entre estas dos últimas escuelas. En efecto, aunque ambas carecen de teoría del capital y conciben con la misma metodología “macro” la realidad económica, sin embargo unos, los monetaristas, se centran en el largo plazo y consideran que existe una conexión directa, inmediata y efectiva entre el dinero y los fenómenos reales. Por el contrario, los keynesianos efectúan un análisis basado en el corto plazo y son muy escépticos en cuanto a las posibilidades de que exista una conexión entre el dinero y los fenómenos reales que pueda, de alguna manera, garantizar el que se alcance y mantenga una posición de equilibrio. Frente a estas dos posturas, el análisis de la Escuela Austriaca que hemos expuesto en este libro permite mantener, gracias a la elaborada teoría del capital en que se basa, una sana posición intermedia entre el extremo monetarista y el extremo keynesiano. En efecto, para los austriacos, las agresiones de tipo monetario (expansión crediticia) explican la tendencia endógena a que el sistema se aleje del “equilibrio”, es decir, a que la estructura de la oferta de bienes de capital se separe de aquella que debería formarse en función de la demanda de bienes y servicios de consumo por parte de los agentes económicos (por lo que se explica que temporalmente no pueda cumplirse la ley de Say). Sin embargo, existen fuerzas microeconómicas inexorables que, impulsadas por la función empresarial, el ánimo de lucro y las variaciones de precios relativos, tienden a que los efectos desequilibradores de los procesos expansivos reviertan y la coordinación vuelva a alcanzarse. Por eso, para los austriacos existe una cierta conexión —loose joint, en la terminología de Hayek— entre los fenómenos monetarios y los fenómenos reales que ni es completa, como defienden los monetaristas, ni totalmente inexistente, como dicen los keynesianos.
En suma, para los austriacos, el dinero nunca es neutral (ni a corto, ni a medio ni a largo plazo), siendo imprescindible que las instituciones relacionadas con el mismo (y en especial la bancaria) estén basadas en principios jurídicos universales que hagan imposible que se produzca, por razones estrictamente monetarias, una «falsificación» de los precios relativos que dé lugar a una mala inversión generalizada de los recursos e, inevitablemente, a la crisis y a la recesión. Por eso, para los teóricos austriacos, los tres principios esenciales de la política macroeconómica son, por orden de importancia, los siguientes:
- La cantidad de dinero ha de permanecer tan constante como sea posible, evitándose especialmente la expansión crediticia, para lo cual es preciso retornar a los principios tradicionales del derecho que regulan el contrato de depósito bancario de dinero, estableciendo un coeficiente de caja para la banca del 100%.
- Ha de hacerse todo lo posible para que los precios relativos de los diferentes bienes, servicios, recursos y factores de producción sean flexibles. En principio, cuanta más expansión crediticia y monetaria se genere, más rígidos tenderán a ser los precios relativos, más oculto permanecerá a los ciudadanos el verdadero coste de la ausencia de flexibilidad y más se corromperán los hábitos de los agentes económicos que llegarán a creer en la idea errónea de que los ajustes imprescindibles pueden y deben efectuarse siempre por vía del crecimiento de la cantidad de dinero en circulación. En todo caso, y como ya hemos argumentado con anterioridad, la causa mediata y de fondo de los desajustes económicos se encuentra en la expansión crediticia, que produce una mala inversión generalizada de recursos que genera un desempleo tanto mayor cuanto más rígidos sean los mercados; y
- Es preciso que en los contratos a largo plazo que se pacten en unidades monetarias, los agentes económicos puedan predecir adecuadamente la evolución del poder adquisitivo del dinero. Este último requisito es el que parece más fácil de alcanzar, tanto en un entorno en el que continuamente disminuya el poder adquisitivo de la unidad monetaria, como ha sucedido de manera continuada desde la Segunda Guerra Mundial hasta ahora, como incluso aún más fácilmente sucedería en un entorno en el que el poder adquisitivo de la unidad monetaria fuera aumentando de manera paulatina y fácilmente previsible, como ocurriría si se estableciese una política de mantenimiento de una cantidad constante de dinero en circulación.
El artículo original se encuentra aquí.
de Biblioteca Mises https://ift.tt/2wwCOjQ
https://ift.tt/2LOZtwD
de nuestro WordPress https://ift.tt/2wGV1f1
https://ift.tt/2wAUHO0
Blogs replicados, Biblioteca Mises, Euribe, mises
No hay comentarios:
Publicar un comentario