domingo, 23 de septiembre de 2018

El capitalismo nos hace más humanos, por Mises Hispano.

En medio de los fuertes vientos y las inundaciones como resultado del huracán Florence, nos enteramos de un camionero que salvó a 53 perros y 11 gatos de las aguas de las inundaciones. Y luego está el caso de una mujer que salvó a 18 perros de una casa inundada y su cercado en corral.

Esto, por supuesto, estaba ocurriendo en medio de un desastre natural. En un día normal, los refugios para animales en los Estados Unidos están muy extendidos y la adopción de animales es común. Pero incluso cuando las inundaciones arrecian, los residentes de Carolina del Norte se están tomando el tiempo para rescatar a las mascotas de otras personas.

Por el contrario, hace apenas unos meses escuchamos cómo los perros eran devorados por Venezolanos hambrientos. En ese desafortunado país, también hay informes de animales del zoológico que fueron robados por su carne. Se informa que los animales del zoológico que no se comen mueren de hambre.

Peor aún, las condiciones en Venezuela se han convertido en una realidad cotidiana. Ni siquiera son el resultado temporal de un desastre natural.

No menciono estas anécdotas relacionadas con animales porque creo que tienen la misma importancia que las tragedias humanas involucradas en cada caso. Después de todo, el hecho más importante en una declaración sobre la gente muerta de hambre que come perros es que las personas están muriendo de hambre. Y a partir del lunes por la mañana, el recuento de muertos a raíz del huracán Florence fue de 23 seres humanos, una tragedia mucho mayor que la muerte de diez veces más perros.

Menciono estos casos porque ilustran cómo a las criaturas sin derechos legales les va mejor en las sociedades orientadas al mercado. Incluso una comunidad devastada por los huracanes en América del Norte moderadamente capitalista trata a sus perros mejor que los residentes de la Venezuela socialista.

¿Por qué los animales son mejores en el capitalismo?

En el centro de esta diferencia entre las condiciones de los animales domésticos en los EE. UU. y Venezuela se encuentra esto: las sociedades orientadas al mercado (capitalistas) pueden permitirse tratar mejor a sus animales: pueden permitirse construir refugios para animales, envasar alimentos expresamente hechos para mascotas y para sacrificar animales callejeros humanamente.

Como escribe Catherine Grier en su libro  Pets in AmericaA History, la difusión de la idea de que las mascotas son compañeras que merecen “bondad” solo comenzó a ganar popularidad en el siglo diecinueve. Fue en 1838, por ejemplo, que Lydia Sigourney publicó un libro de consejos para padres llamado Letters to Mothers que estableció un “código moral de la infancia” en el que los niños deben aprender a no “golpear al perro” ni a tratar con rudeza a un gatito.

Estas no eran las escrituras de un simple excéntrico. Según Grier, los escritos de Siguorney eran una mirada hacia “qué la gente respetable — la nueva clase media estadounidense — estaba pensando y preocupando en ese momento”.

¿Y qué llevó a las familias de clase media a poner más énfasis en la bondad hacia los animales? Grier se enfoca en factores ideológicos y culturales. Ella concluye que un aumento general en una “ética doméstica de bondad … evolucionó a partir de ideas que definían la cultura de la clase media o “victoriana” en Estados Unidos: gentileza, religión protestante evangélica liberal y domesticidad”.

Grier solo tiene razón en parte. No se puede negar que estos factores son importantes. Pero sin los enormes avances en la productividad de los trabajadores, la construcción de riqueza y el progreso económico que ocurrieron con el auge del capitalismo industrial en el siglo XIX, no habría habido una “nueva clase media” de victorianos que se preocupara por tales cosas. Esas corrientes sociales estaban estrechamente ligadas a la nueva riqueza que habían sido posibles gracias a las nuevas corrientes económicas en América del Norte y Europa occidental.

No son solo mascotas

Y afortunadamente, estas nuevas realidades económicas también mejoraron a los seres humanos, incluidos aquellos que a menudo también carecían de derechos legales completos. Con el auge del capitalismo industrializado, las mujeres y los niños comenzaron por primera vez a tener acceso a la educación, al tiempo libre y a las libertades que antes no conocían aquellos que no eran políticamente favorecidos o físicamente fuertes.

Por ejemplo, en su reevaluación de la Revolución Industrial, Wendy McElroy escribe:

Un mito destructivo se ha envuelto en torno al capitalismo de laissez-faire. Es la noción errónea de que el libre mercado perjudica a los “vulnerables” dentro de la sociedad; específicamente, se dice que daña a mujeres y niños al explotar cruelmente su trabajo. Lo opuesto es verdad.

Observando que los empleos en fábricas urbanas ofrecían un escape de la vida rural que ofrecía pocas opciones, las mujeres huyeron voluntariamente a ciudades donde las opciones eran más abundantes y donde incluso se podía tener prosperidad para una mujer soltera sin dependencia de hombres o familia. McElroy continúa:

Podría decirse que las mujeres fueron los principales beneficiarios económicos de la Revolución Industrial. Esto se debió en gran parte a su bajo estatus económico en tiempos pre-revolucionarios; simplemente tenían más que ganar que los hombres.

Pero no fueron solo los trabajadores quienes ganaron con estos cambios. Los consumidores cosecharon las recompensas también. En su ensayo “La liberación de la mujer”, Bettina Bien Greaves señala cómo el tiempo libre para las mujeres fue en gran medida una creación de producción masiva basada en el mercado:

Los enormes avances que han permitido a las mujeres alcanzar el reconocimiento como personas, legal, política, económica y profesionalmente, se deben sin duda en gran parte a las contribuciones capitalistas. Ahorradores, inventores y productores, que operan en una economía de mercado relativamente libre y arriesgan su propia propiedad privada con la esperanza de obtener ganancias, suministraron los bienes y servicios que han liberado a las mujeres de la fatiga diaria y el pesado trabajo manual que se espera de ellos durante siglos …

Las consecuencias sociales de estos avances en la productividad de los trabajadores y la acumulación de riqueza, incluso a fines del siglo XIX, tuvieron profundos efectos. El nuevo superávit tanto en ahorro como en ocio proporcionó a las mujeres la oportunidad de obtener una educación, formal o informal. No es una coincidencia que una mujer de clase media como María Montessori, por ejemplo, logró recibir una educación formal en medicina en la década de 1880 y 1890.

Tampoco fue la educación algo perseguido por sí mismo. La alfabetización era de creciente importancia ya que, a medida que las finanzas del hogar se volvían más variadas y complejas, “era la esposa quien generalmente determinaba cómo se gastaba el dinero de la familia … Las mujeres gobernaban en casa en parte porque administrar la casa urbana era complicado, exigente, y una tarea valiosa.”1

A medida que las familias se alejaban de la vida de subsistencia y como la vida cotidiana se convertía en una lucha menor por la mera supervivencia, las cosas también cambiaron emocionalmente. Las parejas casadas “también desarrollaron vínculos emocionales más fuertes entre sí … el afecto y el erotismo se volvieron más centrales para la pareja después del matrimonio … [y] muchos manuales de matrimonio franceses de fines del siglo XIX enfatizaban que las mujeres tenían necesidades sexuales legítimas.”2

Los niños se beneficiaron, también

Gracias a las mejoras en la riqueza, cuyas ventajas incluyeron mejoras en el saneamiento, la mortalidad infantil comenzó a disminuir y los padres comenzaron a ver a sus hijos de manera diferente. Como afirma un libro de texto de historia, “[a]unque parezca difícil de creer hoy, la típica madre de la sociedad occidental preindustrial era con frecuencia indiferente hacia su bebé”. Estos cambios comenzaron con los adinerados, pero se extendieron a las clases trabajadoras y medias a medida que avanzaba el siglo diecinueve. Para los hogares de clase media a fines del siglo XIX, el “cuidado amoroso prodigado a los bebés se correspondía con la mayor preocupación por los niños mayores y los adolescentes.3

Las madres, que ahora estaban educadas, también podían proporcionar educación a sus hijos, ya que este era otro componente fundamental de la nueva vida doméstica. En la nueva era industrial, un nuevo bebé no necesariamente significaba un aumento en las graves dificultades que enfrenta una familia. Es posible que los padres gasten tiempo y dinero “mimando” a un niño de una manera nunca antes imaginada.

Además, ya no era necesario considerar que los niños mayores tenían valor principalmente como trabajadores. Los padres siempre han tratado de eliminar a sus hijos de la fuerza de trabajo cuando sea económicamente viable. En su investigación sobre el trabajo infantil, por ejemplo, Benjamin Powell observa cómo la disminución del trabajo infantil está estrechamente ligada al aumento de los ingresos que disfrutan las economías de mercado. Históricamente, no es la aprobación de las leyes laborales infantiles lo que elimina el trabajo infantil. Está aumentando la riqueza. Como los padres pueden llegar a fin de mes utilizando los ingresos de solo los padres, los hijos se retiran de la fuerza de trabajo. Powell concluye que “el trabajo infantil prácticamente desaparece en todos los países cuando los ingresos alcanzan un poco más de $10.000. Las leyes fueron en gran parte redundantes”.

Los mercados y la industrialización no nos deshumanizan, nos permiten ser más humanos

No es difícil ver cómo, a mediados del siglo XIX, las familias ya comenzaban a leer libros diciéndoles que adoptaran una “ética doméstica de bondad” en la que incluso se creía que los gatitos y los perros merecían los beneficios de la nueva vida doméstica. Las mismas tendencias económicas que hacen posible, en las economías de mercado, pasar tiempo y ahorrar energía a los perros de las inundaciones también nos han permitido beneficiar a innumerables seres humanos también.

Sin embargo, a pesar de todo esto, seguimos escuchando cómo el capitalismo y la industrialización nos deshumanizan o nos distraen de las cosas importantes de la vida. O que de alguna manera “mercantilizan” nuestras vidas. En realidad, el registro histórico muestra que fue la industrialización y el capitalismo los que propagaron las condiciones bajo las cuales podemos permitirnos tratarnos más humanamente.

Desafortunadamente, cuando el orden económico capitalista se rompe — o nunca se había establecido, en primer lugar — vemos estas tendencias al revés. Vemos un aumento en la trata de personas y la prostitución. Vemos el trabajo infantil peligroso. Vemos personas hambrientas comiendo animales de zoológico.

Todo esto debe ser visto como una advertencia contra la creciente complacencia acerca de los beneficios de una economía de mercado.


El artículo original se encuentra aquí.

1.McKay, John P., Bennett D. Hill y John Buckler. 1984. A history of world societies. Boston: Houghton Mifflin. p. 804

2.Ibid. pag. 804.

3.Ibid. pp. 804-805.

de Mises.org.es https://ift.tt/2I9Pa6j
https://ift.tt/2QNNMu5



de nuestro WordPress https://ift.tt/2I9hmWZ
https://ift.tt/2pvTYKP
Blogs replicados, Euribe, mises, Mises.org.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario