sábado, 30 de septiembre de 2017

Revista austriaca de prensa: 1-X-2017, por Mises Hispano.

  • En una entrevista con Breitbart News publicada por La Tribuna del País Vasco, Beatrix von Storch menciona a Hayek.
  • Hana Fischer también menciona a Hayek en Panampost.
  • Hayek “neoliberal” en La Haine, por Marcos Roitman Rosenmann.

de Instituto Mises http://ift.tt/2fHB1Ua
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2x4G34B
http://ift.tt/2x6lXqI
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

La ContraRéplica (39)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=mmp1gBH_VfM




de nuestro WordPress http://ift.tt/2xSY7xN
http://ift.tt/2xSlQye
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 29-IX-2017, por Mises Hispano.

  • Antonio Mora Plaza Manda a los infiernos a Hayek y a la Escuela Austriaca en Nueva Tribuna.
  • Mamela Fiallo menciona a Ron Paul en Panampost.

de Instituto Mises http://ift.tt/2kbFcZT
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2fA3CXK
http://ift.tt/2fA3CqI
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Lo primero, pon “asesinato machista”, Prez

El liberal de Bilbao Y después cuenta la noticia. La noticia es una tragedia. Un hombre mató a su mujer, de 31 años, y después se arrojó al vacío desde un séptimo piso. Una parte importante de la noticia es que el hombre había llamado ese mismo día a la Ertzaintza, en varias ocasiones, para pedir protección. Decía sentirse […]

from El Liberal de Bilbao http://ift.tt/2x4CdbG




de nuestro WordPress http://ift.tt/2fAixB4
http://ift.tt/2fAix42
Blogs replicados, El Liberal de Bilbao, Prez

El movimiento separatista catalán tiene hoy menos fuerza. Te explicamos por qué




de nuestro WordPress http://ift.tt/2x4SvMB
http://ift.tt/2x4Bfr3
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Emociónate con lo que hicieron estos catalanes patriotas




de nuestro WordPress http://ift.tt/2x4PDzk
http://ift.tt/2x4deQX
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

De esto se arrepiente Boadella. Lo que vio le hizo cambiar su idea por completo




de nuestro WordPress http://ift.tt/2x4AYUQ
http://ift.tt/2x4A6Qo
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Estos destacados catalanes están convencidos que el separatismo es un error




de nuestro WordPress http://ift.tt/2x4aLGc
http://ift.tt/2x4OyYu
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

viernes, 29 de septiembre de 2017

La ContraPortada (16)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=NNP4FeokkiQ




de nuestro WordPress http://ift.tt/2fzLrl8
http://ift.tt/2fx2Vyu
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

¡ALERTA! Esto es lo que piensan hacer los independentistas




de nuestro WordPress http://ift.tt/2ydNKFM
http://ift.tt/2ydnI5u
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

¿Naciste hace 200 años? NO IMPORTA también puedes votar en el referendum catalán




de nuestro WordPress http://ift.tt/2yxQASe
http://ift.tt/2yxc3KP
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Córdoba, la Roma de poniente

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=gQJb5CSTObg




de nuestro WordPress http://ift.tt/2fWJDmN
http://ift.tt/2fWhf4a
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

¿Es Puigdemont un alienígena? Boadella responde




de nuestro WordPress http://ift.tt/2xKM458
http://ift.tt/2xKyAWY
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Los mejores memes sobre la independencia catalana




de nuestro WordPress http://ift.tt/2xKQSr0
http://ift.tt/2xKkZ1W
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 29-IX-2017, por Mises Hispano.

  • Adrián Ravier menciona a Mises, Hayek y la Escuela Austriaca en El Ojo Digital.
  • Teresa Espinoza entrevista en Diario Financiero a Mario Valdivia, que cita a Hayek.

de Instituto Mises http://ift.tt/2xKDTpC
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2k6cGsm
http://ift.tt/2k8xm3d
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

jueves, 28 de septiembre de 2017

Urnas no siempre son democracia

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=htHCr7P-ACg




de nuestro WordPress http://ift.tt/2fUqYrF
http://ift.tt/2fVbJyR
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Estos famosos catalanes dicen NO al separatismo. ¡ENTERATE QUIENES SON!




de nuestro WordPress http://ift.tt/2yKgL8Z
http://ift.tt/2yJdiHD
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 28-IX-2017, por Mises Hispano.

  • Hazlitt y la “vidriera” rota, en el artículo de Alberto Benegas Lynch (h) en Infobae.
  • Armando de la Torre menciona a Manuel Ayau en El Periódico.
  • Hayek (y Tocqueville) y su camino de servidumbre, en el artículo de César Melgar en Perspectiva.
  • Hayek “neoliberal”: Antón Costas en Rebelión.

de Instituto Mises http://ift.tt/2frM00e
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2wmhHPs
http://ift.tt/2wluDEV
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

La revolución capitalista, por Mises Hispano.

[Extraído de Liberty & Property]

El sistema precapitalista de producción era restrictivo. Su base histórica era la conquista militar. Los reyes victoriosos habían dado la tierra a sus paladines. Estos aristócratas eran señores en el sentido literal de la palabra, ya que no dependían del apoyo de consumidores comprando o absteniéndose de comprar en un mercado. Por otro lado, ellos mismos eran los principales clientes de las industrias de procesado que, bajo el sistema de gremios, se organizaban siguiendo un esquema corporativo. Este esquema se oponía a la innovación. Prohibía el desvío de los métodos tradicionales de producción. El número de personas para las que había trabajo incluso en la agricultura o en las artesanías estaba limitado. Bajo estas condiciones, muchos hombres, por usar las palabras de Malthus, tuvieron que descubrir que “en la fiesta poderosa de la naturaleza no hay espacio para ellos” y que “esta les dice que se vayan”.[1] Pero algunos de estos marginados se las arreglaron sin embargo para sobrevivir, tener hijos y hacer que el número de indigentes aumentara cada vez más.

Pero entonces llegó el capitalismo. Es habitual ver las innovaciones radicales que produjo el capitalismo en la sustitución de los métodos más primitivos y menos eficientes de los talleres artesanos por las fábricas mecánicas. Es una visión bastante superficial. Lo característico del capitalismo que lo distingue de los métodos precapitalistas de producción era su nuevo principio para el mercado. El capitalismo no es simplemente producción en masa, sino producción en masa para satisfacer las necesidades de las masas.

Las artesanías de los viejos y buenos tiempos habían atendido casi exclusivamente los deseos de los ricos. Pero las fábricas producían bienes baratos para la mayoría. Todas las primeras fábricas resultaban estar diseñadas para atender a las masas, los mismos estratos sociales que trabajaban en las fábricas. Les servían suministrándoles directa o indirectamente mediante exportación y proporcionándoles así comida y materias primas extranjeras. Este principio del mercado fue la señal del primer capitalismo y también lo es del capitalismo actual. Los propios empleados son consumidores que consumen la mayor parte de todos los bienes producidos. Son los clientes soberanos los que “tienen siempre la razón”. Su compra o abstención de compra determina qué hay que producir, en qué cantidad y de qué calidad. Al comprar lo que le resulta más apropiado hacen que algunas empresas se beneficien y expandan y hacen que otras empresas pierdan dinero y disminuyan. Por tanto, están trasladando continuamente el control de los factores de producción a las manos de aquellos empresarios que tengan más éxito en atender sus deseos.

Bajo el capitalismo, la propiedad privada de los factores de producción es una función social. Los emprendedores, capitalistas y terratenientes son mandatarios, por decirlo así, de los consumidores y su mandato es revocable. Para ser rico, no basta haber ahorrado y acumulado capital de una sola vez. Es necesario invertirlo una y otra vez en aquellas líneas que mejor atiendan los deseos de los consumidores. El proceso del mercado es un plebiscito repetido diariamente y expulsa inevitablemente de las filas de la gente rentable a quienes no emplean su propiedad de acuerdo con las órdenes recibidas del público. Pero el negocio, la diana del odio fanático por parte de todos los gobiernos contemporáneos y los supuestos intelectuales, adquiere y mantiene su grandeza solo porque funciona para las masas. Las fábricas que atienden los lujos de unos pocos nunca llegan a ser grandes. El error de los historiadores y políticos del siglo XIX fue que no se dieron cuenta de que los trabajadores eran los principales consumidores de los productos de la industria. En su opinión, el asalariado era un hombre que trabajaba solo en beneficio de una clase parasitaria y ociosa. Trabajaban bajo el engaño de que las fábricas habían limitado el botín de los trabajadores manuales. Si hubieran prestado alguna atención a las estadísticas habrían descubierto fácilmente lo mentiroso de su opinión. La mortalidad infantil cayó, la esperanza de vida se prolongó, la población se multiplicó y el hombre corriente disfrutó de amenidades que ni siquiera habían podido soñar los ricos de épocas anteriores.

Sin embargo, este enriquecimiento sin precedentes de las masas fue sencillamente una consecuencia indirecta de la Revolución Industrial. Su mayor logro fue la transferencia de la supremacía económica de los propietarios de terrenos a la totalidad de la población. El hombre común ya no era un esclavo que tuviera que conformarse con las migajas que caían de las mesas de los ricos. Desaparecieron las tres castas de parias que eran características de las épocas precapitalistas (los esclavos, los siervos y aquella gente a quien los autores artísticos y escolásticos, así como la legislación británica de los siglos que van del XVI al XIX, llamaban pobres). Sus vástagos se convirtieron, en esta nueva disposición de los negocios, no solo en trabajadores libres, sino también en clientes.

Este cambio radical se reflejó en la importancia que se dio a las empresas en los mercados. Lo primero que necesitan las empresas son mercados y después mercados. Esa era la palabra clave de la empresa capitalista. Mercados, lo que significa empresarios, compradores, consumidores. Bajo el capitalismo solo hay una vía a la riqueza: atender a los consumidores mejor y más barato que otras personas.

Dentro del taller y la fábrica, el propietario (o en las sociedades anónimas, el representante de los accionistas, el presidente) es el jefe. Pero esta autoridad es meramente aparente y condicional. Está sometido a la supremacía de los consumidores. El consumidor es el rey, es el jefe real, y el fabricante estará acabado si no supera a sus competidores en atender mejor a los consumidores.

Fue esta gran transformación económica la que cambió la cara del mundo. Transfirió muy pronto el poder político de las manos de una minoría privilegiada a las manos del pueblo. El empoderamiento adulto se produjo tras el empoderamiento industrial. El hombre común, a quien el proceso del mercado le había dado el poder para elegir empresarios y capitalistas, adquirió un poder análogo en el campo del gobierno. Se convirtió en votante.

Muchos economistas eminentes han observado, creo que el primero fue el último Frank A. Fetter, que el mercado es una democracia en la que cada penique da un derecho a votar. Sería más correcto decir que el gobierno representativo del pueblo es un intento de disponer los asuntos constitucionales de acuerdo con el modelo del mercado. Pero esta disposición no puede lograrse nunca completamente. En el campo político siempre existe la voluntad de la mayoría que prevalece y las minorías deben soportarla. También sirve a las minorías, siempre que no sean tan insignificantes en número como para convertirse en insignificantes. El sector de la moda produce ropa no solo para gente normal, sino también para los obesos, y el sector editorial no solo pública novelas del oeste y detectives para masa, sino también libros para lectores cultos.

Hay una segunda diferencia importante. En la esfera política, no hay manera de que una persona o un pequeño grupo de personas desobedezca la voluntad de la mayoría. Pero en el campo intelectual la propiedad privada hace posible la rebelión. El rebelde tiene que pagar un precio por su independencia: en este universo no hay premios que pueda lograrse sin sacrificios. Pero si un hombre está dispuesto a pagar el precio, es libre para desviarse de la ortodoxia o neoortodoxia gobernante. ¿Cuáles habrían sido las condiciones en la comunidad socialista para herejes como Kierkegaard, Schopenauer, Veblen o Freud? ¿Para Monet, Courbet, Walt Whitman, Rilke o Kafka?

En todas las épocas los pioneros en nuevas formas de pensar y actuar pudieron trabajar solo porque la propiedad privada hizo posible el desdén por las formas de la mayoría. Solo unos pocos de estos separatistas fueron lo suficientemente independientes económicamente como para desafiar al gobierno y a las opiniones de la mayoría. Pero encontraron en la ecología de la economía libre a gente dispuesta a ayudarles y sostenerles. ¿Qué habría hecho Marx sin su patrón, el fabricante Friedrich Engels?


El artículo original se encuentra aquí.

 

[1] Thomas R. Malthus, An Essay on the Principle of Population, 2 ed. (Londres, 1803), p. 531.

de Instituto Mises http://ift.tt/2hBhg1e
http://ift.tt/2fslKmb




de nuestro WordPress http://ift.tt/2yI4nGB
http://ift.tt/2fslKmb
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Hayek y una crítica al corazón de la teoría neoclásica que asume perfección: El uso del conocimiento en la sociedad, por Mises Hispano.

Los alumnos de la UBA Económicas, Historia del Pensamiento Económico II (Escuela Austriaca),  leyeron el artículo de Hayek, “El uso del conocimiento en la sociedad”. Un artículo famoso, por supuesto, publicado en el American Economic Review y, tal vez, el más citado de este autor y el único que conozcan muchos economistas del mainstream.

Curiosamente, muchos que lo leyeron parecen no haber considerado las consecuencias de sus conclusiones.

El artículo de Hayek es un torpedo que explota en la sala de máquinas del modelo de equilibrio general, desarrollado primero por Leon Walras y asumido como un elemento fundacional de la economía moderna bajo la forma del primer teorema de la economía del bienestar.

Este teorema sostiene que el equilibrio competitivo describe una situación donde los recursos se asignan en forma eficiente según el criterio de Pareto.

Hayek afirma en el artículo que el problema a resolver en la ciencia económica no es uno de asignación de recursos que están “dados” sino del uso del conocimiento limitado y disperso. El equilibrio general debe asumir que el conocimiento es perfecto, de otra forma no llegaría a alcanzarse, y esto es imposible. El equilibrio general, para Mises, es un modelo ideal que sirve para entender como la realidad “no es”.

La economía del bienestar pasa del análisis positivo al normativo; el equilibrio general “debería alcanzarse” y si el mercado no lo logra es porque falla (externalidades, bienes públicos, etc.), por lo que el gobierno debe intervenir para acercar la situación al óptimo de Pareto.

Pero el conocimiento, no solamente es limitado, sino que esta disperso entre todos los participantes del mercado, cada uno de los cuales tiene tan solo una porción. Además, ese conocimiento describe las condiciones particulares de tiempo y lugar que no se pueden transmitir al “planificador central” y se pierden en todo intento de planificación de la economía. Al mismo tiempo, “el hombre en el lugar” necesita información general para coordinar sus acciones con el resto, la que recibe a través del sistema de precios, que actúa como un gran sistema de telecomunicaciones.

Hayek sostiene que no un problema de planificación o no, sino de quién planifica. En el socialismo es el buró de planificación, en la sociedad libre hay mucha planificación pero descentralizada, ya que cada individuo y empresa planifican aprovechando su conocimiento particular.

Hasta ahí un breve resumen del artículo, del cual se pueden extraer muchas cosas más. Pero veamos algunas interesantes preguntas que plantearon los alumnos:

“¿Cuál es el problema que queremos resolver cuando tratamos de construir un orden económico racional en una sociedad compleja y con grupos con puntos de vista políticamente diferentes?”

Esos puntos de vista políticamente diferentes son uno de los problemas que enfrenta el planificador. Digamos que son las preferencias de los individuos por la provisión de bienes “públicos” (aunque el mercado puede proveer bienes con características de públicos y casi todos los estados terminan proveyendo bienes con características de bienes privados). El planificador tendría que conocer las preferencias de cada uno, en términos de que bienes y en que cantidades. Ejemplo: Prefiero yo mas educación o mas salud? o mas defensa? o mas justicia? Y en todo caso cuanto de cada una? Ni hablar de como definir “educación” (ir a la escuela, tener acceso a Internet, tener un tutor, buenas conversaciones en mi casa, padres que me ensenan).

Y, además, como se expresaría mi preferencia? El principal instrumento que tengo es el voto, pero Public Choice ya nos ha mostrado cuan rudimentario e imperfecto es este instrumento. Cuando voto a un candidato, que quiero decir respecto a mas o menos educacion, de que tipo, con que proveedores, etc. Y deberia agregar toda esa informacion en algo asi como una “funcion de bienestar general”. Precisamente es esto lo que algunos economistas han intentado hacer: un fracaso y un ridiculo.

El planificador, si quisiera organizar toda la sociedad, deberia tambien conocer mis preferencias por bienes privados: cuantas manzanas quiero, de que tipo, en que momento, etc. Pues esa informacion no la tiene disponible porque solamente se manifiesta como “preferencia revelada” en el momento en que compro tales manzanas en el mercado. Es decir, sin mercados, no puedo saberlo.

“Debemos, más bien, demostrar cómo se llega a una solución a través de interacciones entre individuos que poseen, cada uno de ellos, un conocimiento parcial. Por otro lado ¿Cómo suponer todo el conocimiento dado a una sola mente, como suponemos que nos es dado a los economistas en tanto que constructores de teorías explicativas? ¿Esto no es suponer el problema resuelto e ignorar todo lo que es realmente importante y significativo en el mundo real?”

Los economistas desarrollan teorias para tratar de explicar la realidad. A diferencia del planificador, compiten entre si, se encuentran en un entorno de mercado. Algunas teorias podran explicar la realidad mejor que otras. No hay una sola mente entre los economistas, hay muchas. Las teorias desarrollan modelos abstractos, simplificaciones de fenomenos complejos, no pueden describir toda la realidad, destacan sus aspectos mas importantes.

Jorge Luis Borges mostraba esto en forma ironica, el mapa perfecto tendria el mismo tamano de la region descripta. Desde esa perspectiva, todo mapa es “imperfecto” (pero al mismo tiempo util, a ninguno nos serviria un mapa de Brasil del tamano del Brasil!)

“¿Sería posible construir una sociedad y economía racional una vez que muchas personas, los estados y las organizaciones están más preocupados por maximizar su bienestar individual que con el colectivo?”

La respuesta a esta pregunta es el aporte mas extraordinario de la economía a las ciencias sociales: el concepto de orden espontaneo, la “mano invisible” de Adam Smith. Cada uno persigue su propio interés, pero se ve guiado a contribuir al bienestar de otros, incluso sin habérselo propuesto. Incluso mas que cuando se proponen contribuir al bienestar general.


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2hzM5TG
http://ift.tt/2fulXph




de nuestro WordPress http://ift.tt/2yIoDHY
http://ift.tt/2fulXph
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

miércoles, 27 de septiembre de 2017

¿Sobrevivirá Bitcoin a su propio éxito?

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=VSHRWFaThx4




de nuestro WordPress http://ift.tt/2wlN4JQ
http://ift.tt/2wlWDbD
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 27-IX-2017, por Mises Hispano.

  • Peter Kopa menciona a la Escuela Austriaca en Intereconomía.
  • Carlos Cuadrado entrevista en El Muro a Valentina Verbal, que también menciona a la Escuela Austriaca.
  • Roberto Cachanosky menciona a Bastiat en Infobae.
  • Germán Deagosto menciona a Oskar Morgenstern en Espectador.

de Instituto Mises http://ift.tt/2fR0UxM
http://ift.tt/eA8V8J




de nuestro WordPress http://ift.tt/2wVA1OT
http://ift.tt/2wVHdup
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Juanito Manzanas: Especulador de tierras, tratante de alcohol, capitalista, por Mises Hispano.

Similar a la leyenda inglesa Robin Hood, el personaje Juanito Manzanas (Johnny Appleseed) ha evolucionado a lo largo del tiempo hasta ser un ícono progresista. El primero, el famoso forajido, convertido en enemigo del estado por reclamar este impuestos injustos, se convirtió en un héroe folclórico socialista que “robaba a los ricos para dárselo a los pobres”. Juanito Manzanas, una leyenda estadounidense, se retrata como un vagabundo abnegado, que viaja por el país plantando manzanos para que nadie pase hambre. Llevaba un estilo estético de vida, predicado el evangelio de Jesucristo y rechazaba dañar a cualquier criatura de Dios (un cuento apócrifo afirma que tiró con enfado su zapato por considerarlo culpable de haber pisado accidentalmente un gusano).

Algunas de estas características formuladas se basan en la verdad. Johnny Appleseed sí vivía muy por debajo de sus medios financieros, por ejemplo, dando la gente la falsa impresión de que era un hombre pobre. Pero los verdaderos logros de Johnny Appleseed (la acumulación con éxito de riqueza a través de la especulación empresarial y los derechos calculados a propiedad privada que consiguió con sus semillas de manzana) se han visto completamente omitidos de las leyendas que se enseñan a los niños en la escuela. Explicada de manera apropiada, la vida de Johnny Appleseed es la historia de un éxito capitalista.

Juanito Manzanas lleva el alcohol a la frontera

La leyenda de Robin Hood era una ficción que nació otra ficción, pero la leyenda de Juanito Manzanas es una ficción que nació de una persona real. John Chapman nació el 26 de septiembre de 1774, hijo de un veterano de la Guerra de Independencia que posteriormente animó a su hijo a ser un cultivador de frutales.

En esos tiempos, la gente no comía manzanas muy a menudo. Como fruta, las manzanas son radicalmente heterocigotas, lo que significa que una semilla cualquiera de manzana es muy impredecible con respecto al tipo de manzana que producirá. Las manzanas modernas se producen de manera fiable con un proceso de injerto, en el que se planta en la guía el retoño de un nuevo manzano, cultivando así manzanas idénticas a las del árbol original en lugar de las manzanas incontrolables de una semilla independiente.

John Chapman no creía en los injertos. Los consideraba una manipulación arrogante de la naturaleza que ofendían su sensibilidad como cristiano. La práctica del injerto no se convirtió en común en Estados Unidos hasta después de la muerte de Chapman, así que la mayoría de los manzanos producían manzanas que eran ácidas, blandas o inapropiadas para comer por alguna otra razón. El uso más común de las manzanas era la producción de sidra.

Antes de crearse la fontanería interior, el agua potable era difícil de conseguir. Se podía hervir el agua, pero era un proceso que consumía tiempo en una época en la que se necesitaba la mano de obra para muchas otras actividades. Para muchos miembros de la pobreza rural era mucho más prudente producir simplemente sidra alcohólica, que era mucho más saludable para beber que el agua que se encontraba en la naturaleza. Hay algunas personas que se asombran de la joven edad en la que los padres daban alcohol a sus hijos a principios de siglo XIX y antes, pero en el contexto del momento era a menudo la alternativa más sana).

El movimiento antialcohólico, después de la muerte de Chapman, acabaría empujando al sector de la manzana hacia su cultivo como comida. Una de las manzanas más comunes, la “Red Delicious” proviene de un concurso en el siglo XIX para producir la manzana con mejor sabor, los injertos se extendieron y el lema “An apple a day keeps the doctor away” (“Una manzana al día evita acudir al doctor”) se popularizó como estrategia de mercadotecnia para animar a la gente a comer manzanas.

Pero durante la vida de Chapman las manzanas seguían usándose sobre todo para fabricar alcohol y cuando este viajaba por Ohio y otras regiones subdesarrolladas del país plantando manzanares, estaba previendo deseo futuro de los colonos de tener sidra en lugar de comida. Y su especulación era rentable.

Ocupación y especulación sobre los terrenos

Contrariamente a la leyenda, las decisiones de John Chapman con respecto a dónde plantar sus manzanares eran decisiones calculadas de negocio. Plantar la semilla en un terreno sin dueño era ocuparlo, tanto en un sentido libertario como de acuerdo con el sistema legal del momento. Desarrollar manzanares le dio un derecho al terreno, reconocido por el gobierno.

Sus plantaciones eran una inversión. Una vez empezaban a crecer, se trasladaba a nuevos terrenos y plantaba también allí manzanos. Con el tiempo volvería a una plantación anterior (ahora completamente desarrollada) y vendería el terreno a nuevos colonos. Estos querían tierras y los manzanos eran un producto valioso que ya no tendrían que plantar ellos mismos. John Chapman preveía correctamente los deseos de los futuros clientes y se beneficiaba bastante de ello.

La leyenda de Juanito Manzanas le muestra como un amante de la naturaleza pobre e itinerante. Sin duda es cierto que amaba la naturaleza. También es cierto que se vestía de una manera suficientemente modesta como para dar la apariencia de que era pobre. Pero el verdadero John Chapman acumuló bastante riqueza a lo largo de su vida. Es difícil evaluar cuánta riqueza, porque no confiaban los bancos, prefiriendo enterrar su dinero en diversos lugares a lo largo de sus viajes. Sin embargo, no se discute entre los historiadores que lo han estudiado que era un hombre de negocios calculador que murió con una considerable cantidad de riqueza y aproximadamente 1.200 acres de manzanos todavía por vender.

Incluso en vida, Juanito Manzanas (como era conocido mucho antes de su muerte) era un personaje querido por aquellos que le conocían. Se le ofrecía a menudo alojamiento a lo largo de sus viajes, era popular entre los niños y cuando vendía sus semillas a personas para que cultivaran sus propios manzanos en terrenos recién adquiridos, prefería intercambiarlas directamente por bienes en lugar de intercambiarlas indirectamente por dinero. Combinemos estas verdades con su aparente amor por la naturaleza y los animales (aunque el grado de su amor por la naturaleza casi con seguridad se ha exagerado) y es fácil entender por qué se convirtió en el icono mitificado de la moralidad progresista. Juanito Manzanas es un hombre que en realidad merece ser considerado un héroe estadounidense, pero ante todo y sobre todo debería recordarse como un héroe del capitalismo estadounidense.


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2fqzGNO
http://ift.tt/2wkC5QK




de nuestro WordPress http://ift.tt/2yFutKl
http://ift.tt/2wkC5QK
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises