sábado, 17 de agosto de 2019

Los libertarios romanos: Una antigua filosofía de la libertad, por Mises Hispano.

Resumen

Casi todas las ideas tienen una ascendencia antigua, y la «mano invisible» de Smith se puede rastrear hasta el estoicismo romano. En su Teoría de los sentimientos morales, Smith se refiere constantemente a la filosofía estoica, que enseña que existe una ley más fundamental que cualquier decreto gubernamental. Este logos, como lo llamaron, dirigieron los eventos hacia la restauración del equilibrio. Marco Aurelio observó que cada entidad tiene un lugar asignado y se le debe dar la libertad de desempeñar su papel en la creación del bien del conjunto. Smith continuó este tema en su argumento de que los individuos hacen la máxima contribución al bien de la sociedad al atender sus propios intereses.

Código JEL: B11

Palabras clave: estoicismo; Logos; La Ley natural; Marco Aurelio; Estoicismo cristiano

Introducción

¿Son las ideas libertarias la creación de mentes modernas, o tienen una larga historia? Acusado de plagiar a Ayn Rand, Murray Rothbard respondió que muy poco de lo que los Randianos afirmaban como su propia creación era realmente nuevo. La mayoría de sus conceptos, observó, eran fácilmente rastreables al Escolasticismo medieval (Raimondo, 2000). Tenía razón no sólo en relación con el hecho específico, sino también con el principio más general que representa. Todo sistema de pensamiento tiene una antigua ascendencia. Los «Locos de la autoridad», observó Keynes, «quienes escuchan voces en el aire, están destilando su frenesí de un escritor académico de algunos años atrás» (citado en Lippmann, 1943, p.45). Las líneas pueden, con algunas revisiones, aplicarse tanto al «dibujante académico» como a los «locos de la autoridad». Incluso las mejores mentes están, si no «destilando su frenesí», al menos tomando prestado de las ideas de los pensadores anteriores. La propia Rand reconoció su deuda con Aristóteles, y si Jones (2006) tiene razón, es posible que le haya debido a Immanuel Kant más de lo que quería admitir.

Adam Smith siempre reconoció una deuda con Francois Quesnay, a quien La Riqueza de las Naciones (en adelante: RN) se habría dedicado si Quesnay no hubiera muerto antes de que el libro llegara al editor (Heilbroner, 1953). Antes del descubrimiento de las conferencias de Glasgow de Smith sobre jurisprudencia, se creía de hecho que la teoría elaborada en RN podía remontarse directamente a Quesnay (Buchan, 2006). Cuando llegó a las clases de jurisprudencia, Smith había publicado un libro en el que ofrecía su recibo por las ideas que le habían llegado desde la antigüedad.

«Mira las plantas, los gorriones, las hormigas, las arañas, las abejas, todos ocupados en sus propias tareas, cada uno haciendo su parte hacia un orden mundial coherente». Estas líneas provienen de las Meditaciones de Marco Aurelio (1964,p.77). Su lugar en la historia del pensamiento económico es sugerido por el hecho de que, diecisiete años antes de RN, Smith incluyó un largo resumen de las ideas de Marco Aurelio en La teoría de los sentimientos morales (Smith, 2002, pp. 339-41; en adelante, TSM) refiriéndose en un momento dado a estas mismas líneas. La noción de una mano invisible puede haber sido algo que Smith encontró en su estudio de Marco Aurelio. Si es así, los ideales libertarios, lejos de ser algo sobre lo que Rand o cualquier otro pensador reciente pueda reclamar un derecho de autor, tienen un lugar entre los elementos más antiguos del pensamiento occidental.

Los primeros estoicos

Marco Aurelio (121–180) fue el último y más famoso defensor (Hill, 2004) de una filosofía conocida como estoicismo. Muchos de los temas de esta filosofía eran presocráticos, pero llegaron al escenario mundial como una escuela separada a fines del siglo IV a.C. en la enseñanza de un hombre llamado Zenón. El padre de Zenón era un comerciante de púrpura cuyos asuntos lo llevaron hasta Tiro y Sidón en una dirección y hasta Atenas en la otra (Arnold, 1958). Como lo hizo un hijo de un empresario muy viajado, la filosofía de Zenón estaba libre de los prejuicios anti-comerciales y etnocéntricos de Platón y Aristóteles.

Las tendencias libertarias son evidentes en la orientación y los puntos de énfasis de Zenón. Platón y Aristóteles se dirigieron a la aristocracia y a los jóvenes que esperaban posiciones de autoridad (Arnold, 1958). Consideraban a la población como un rebaño para ser pastoreado o una multitud peligrosa para ser engañada y esclavizada. Zenón, por el contrario, hablaba a ricos y pobres por igual. Él enseñó que la sociedad no debería dividirse en clases, ya que cualquiera que quisiera ser sabio podría hacerlo. La declaración de Aristóteles de que «desde la hora de su nacimiento, algunos están marcados para someterse y otros para gobernar» (Copleston, 1967, I, i, 93) no encontró eco en la filosofía de Zenón. Los hombres y las mujeres, agregó, podrían tener diferentes capacidades y diferentes roles, pero eran iguales como agentes morales libres e igualmente capaces de ganar sabiduría; La utopía de Zenón era aquella en la que ningún hombre podía hablar de una mujer como su propiedad.

Llamados «estoicos» por el pórtico (stoa) en el que su maestro dio lecciones en Atenas, los seguidores de Zenón creían que todo, desde la caída de una hoja hasta el surgimiento de un imperio, podía explicarse en términos de un solo principio subyacente, el λóγoζ o logos (entendido como «Palabra» en el Evangelio según Juan; Aristóteles la usa como significado de «justicia»; también se puede traducir como «razón» o «racionalidad»). En varios puntos de su historia, los estoicos se refirieron al logos también como «Dios», «Providencia», «Fortuna» y «Destino» (Botton, 2000; Copleston, 1963). Brookes capta la esencia del concepto en este pasaje:

El ecosistema natural está tan… interrelacionado notablemente que incluso los esfuerzos mejor intencionados para regular este entorno… invariablemente provocan reacciones y distorsiones en todo el sistema. El ecologista entiende que el sistema en sí está constantemente proporcionando alojamiento y equilibrio. Si bien estas adaptaciones suelen ser dolorosas y difíciles, generalmente son mejores en su resultado a largo plazo, porque la naturaleza tiende a preservar, proteger y fortalecer su propia creación (1982, p.127).

Los estoicos enseñaron que la Naturaleza logra un equilibrio, tendiendo siempre hacia algo mejor que una «solución» forzada. «Naturaleza», sin embargo, significaba más que solo el universo físico. El alma humana también es parte de la naturaleza, la interacción social es testigo de las operaciones del logos y la historia es el registro de los asuntos que se mueven repetidamente hacia el equilibrio. Plutarco contó una historia sobre cómo un plan aparentemente infalible para el asesinato del antiguo héroe Timoleon se frustró en el último momento. Sin ningún conocimiento del plan, un soldado identificó a uno de los posibles asesinos como la persona que había matado a su padre y había apuñalado al hombre justo antes de que comenzara el atentado contra la vida de Timoleón. Plutarco dijo que esto demuestra…

la extraña destreza de las operaciones de Fortuna, la facilidad con la que hace que un evento se convierta en algo completamente diferente, uniendo cada accidente disperso y perdiendo acciones particulares y remotas; de modo que las cosas que en sí mismas parecen no tener conexión o interdependencia alguna se vuelven en sus manos, por así decirlo, el fin y el comienzo de cada una (2001, vol. I, p.338).

Aunque inesperado, el evento no fue inexplicable. Ilustra la forma en que el logos restaura la justicia y el equilibrio.

Las mejores lecciones sobre cómo se debe vivir provienen de un estudio de cómo sucede esto. Zenón dijo que las leyes deberían ser dictadas por la naturaleza en lugar de las convenciones y que el estado ideal debería abarcar al mundo entero (Arnold, 1958). Los estoicos también miraron a Cleantes, quien enseñó que los estándares éticos deberían surgir del examen de los procesos universales. Marco Aurelio lo expresó de esta manera:

… la razón nos habla no menos universalmente a todos nosotros con su «tú deberás» o «no lo harás». Entonces, entonces hay una ley mundial; lo que a su vez significa que todos somos conciudadanos y compartimos una ciudadanía común, y que el mundo es una sola ciudad (1964, p.65).

De tales sentimientos surgió lo que los siglos posteriores describirían como la doctrina de la ley natural, la idea de que la Naturaleza misma, en parte a través del medio de la naturaleza específicamente humana, nos impone ciertas reglas (Budziszewski, 2003). Las consecuencias del comportamiento humano son predecibles (ceteris paribus) y predeciblemente desagradables para alguien que viola las leyes de la razón. Según Hipólito, Zenón comparó la condición humana con la de un perro pequeño atado a un carro grande (Botton, 2000, p.108): como el perro debe seguirlo, es aconsejable que se desplace cooperativamente en lugar de arrastrarlo. «No hay un lazo tan apretado», agregó Séneca, «que no lastime al animal si tira de él que si lucha contra él».

Cuando los estoicos hablaban de «vivir de acuerdo con la naturaleza», significaban jalar con las fuerzas del universo en lugar de luchar contra ellos. Cada una de las cosas de las que está compuesto el universo, dijeron, tenía su propio papel en el trabajo del logos: «una higuera es lo que hace el trabajo de una higuera, un perro es lo que hace un perro, una abeja una abeja y un hombre un hombre» (Marco Aurelio, 1964, p.155). Al prestar atención a su propia función, cada uno de estos individuos estaba haciendo la contribución necesaria al bien del conjunto y tirando con el carro en lugar de contra él.

El individuo, sin embargo, no era suficiente para sí mismo. Los estoicos enseñaron que «todas, incluso las más pequeñas de las partes coexistentes del universo, están encajadas unas con otras, y todas contribuyen a componer un sistema inmenso y conectado» (Smith, 2002, p.340). Cada uno tenía un papel que desempeñar, y la ética (en el sentido moderno de la palabra) era en gran parte una cuestión de reconocer que otros también tenían un papel. Nacimos para cooperar, dijo Marco Aurelio (1964, p.45), por lo que cualquier intento de «obstruirse unos a otros es contra la ley de la naturaleza»; y otra vez, «¡Qué bárbaros, negar a los hombres el privilegio de perseguir lo que imaginan que son sus preocupaciones e intereses propios!» (p.97). El sistema en sí estaba tan perfectamente diseñado que los intentos de interferencia serían contraproducentes (Alvey, 2004).

 Los estoicos romanos

En cierto sentido, puede parecer inapropiado usar las palabras de un romano, Marco Aurelio, para resumir la posición de los primeros estoicos, todos los cuales eran griegos. En otro sentido, sin embargo, es perfectamente apropiado, porque la filosofía encontró en Roma una popularidad que nunca había disfrutado en Grecia (Arnold, 1958). Incluso se podría decir que los romanos tenían estoicismo en la sangre. En Caesar and Christ, Will Durant (1944, p. 56) llama al período del 508 al 202 a.C. «roma estoica». Las fechas son importantes porque la filosofía como tal no apareció en la ciudad hasta que las cajas de Malos llegaron en 159 a.C. Los principios del estoicismo dieron forma a la vida de su república mucho antes de que los romanos aprendieran los términos para describirlos (Robinson, 1937).

Las cajas llegaron al comienzo de un período durante el cual se socavaron las disposiciones de la Constitución romana para proteger al individuo del poder del estado. Los dictadores trataron de equilibrar el presupuesto acusando a los ricos y confiscando propiedades. Llegó al lugar, dijo Plutarco (2001, vol. I, p. 634), en el que «Incluso los asesinos empezaron a decir que «su hermosa casa mató a este hombre, un jardín que, un tercero, sus baños calientes»».Un hombre que estaba usando sus recursos para ayudar a amigos desposeídos encontró su propio nombre en la lista de los proscritos y exclamó: «¡Ay de mí! Mi granja de Alban ha denunciado en mi contra». Como reacción a esta agitación, las mejores mentes de Roma buscaron ideas con las cuales apuntalar cimientos antiguos. El sistema filosófico de los estoicos apareció en su puerta exactamente en el momento en que era más probable que fuera bienvenido.

A los aristócratas romanos que se sentían atraídos por el estoicismo les gustaba la idea de una ley más profunda y fundamental que cualquier cosa que un Senado pudiera promulgar o un tirano podría derrocar. En las palabras de Cicerón,

La verdadera ley es la razón correcta de acuerdo con la naturaleza, de alcance mundial, invariable, eterna… No podemos oponernos ni alterar esa ley, no podemos abolirla, no podemos ser liberados de sus obligaciones por ninguna legislatura, y no necesitamos mirar fuera de nosotros para un expositor de ello. Esta ley no difiere para Roma y para Atenas, para el presente y para el futuro;… es y será válida para todas las naciones y para todos los tiempos… El que se desobedece se niega a sí mismo y a su propia naturaleza (citado en Durant, 1944, p. 405).

En la mente de Cicerón y en la de los que lo aplaudieron, desafortunadamente esto fue menos que una declaración de derechos humanos. Las familias patricias no estaban tan interesadas en los principios de justicia y libertad como en proteger sus comodidades y prerrogativas tradicionales. El mismo Cicerón, aunque hablaba de una ley que se aplicaba siempre y en todas partes, no escatimaba en sus elogios a los publicanos y su descarada explotación de las tierras conquistadas (Paul-Louis, 1927). Cato, otra de las famosas voces del estoicismo, habló sobre la libertad, defendió la superioridad del trabajo libre sobre los serviles y los esclavos poseídos.

Sin embargo, lo que los romanos recordaban eran los principios estoicos, no la distancia entre el precepto y la práctica en las vidas de los estoicos particulares. Durante el siglo transcurrido entre el surgimiento de Augusto y la elección de Nerva, los motivos de aquellos que murieron por su oposición a la tiranía imperial variaban entre las personas; el denominador común era una creencia en las doctrinas del estoicismo (Arnold, 1958). Prácticamente todos los mártires mostraron lo mejor de la filosofía: «la afirmación que parece la más audaz de todas, que «el hombre sabio es feliz incluso en el perchero», fue muchas veces verificada por la experiencia de los estoicos individuales» (p.299). Uno de los mártires jugaba al ajedrez cuando los centuriones vinieron por él. «Después de mi muerte», advirtió a su oponente, «no te jactes de que hayas ganado el juego» (p.393).

Un interludio interesante se produjo durante el gobierno de Nerón, cuyos primeros cinco años de reinado fueron luego descritos como los mejores en la historia del gobierno imperial (Durant, 1944). Se redujeron los impuestos y en algunos casos incluso se abolieron, se protegieron las fronteras, se despejó el Mar Negro de piratas, se reformaron los tribunales, se simplificó la burocracia y se gestionó sabiamente la tesorería. Una propuesta para la abolición de los aranceles aduaneros, que habría significado el libre comercio en todo el Imperio, fue presentada ante el Senado. Roma prosperó como nunca antes lo había hecho.

Estas políticas no fueron el resultado de la sabiduría personal de Nerón (Durant, 1944). Fueron obra de su consejero Séneca, el más notorio de los estoicos del primer siglo. Cuando la influencia de Séneca cedió ante las presiones de la política imperial y el deseo de autocomplacencia del joven emperador, el gobierno disciplinado pasó a la memoria. Solo un avaro, dijo Nerón, estaba preocupado por lo que cuestan las cosas. Corrompido por el poder, condujo a sus súbditos a la desesperación, al Imperio al borde de la ruina, y a sus generales a la rebelión.

La paz que vino con Vespasiano y Tito demostró ser solo la calma antes de la tormenta (Durant, 1944). Durante el reinado de terror que vino con Domiciano, el número de informantes se multiplicó, los miembros aterrorizados del Senado cumplieron con las demandas de su gobernante y ninguna persona prominente estuvo a salvo. Sin embargo, incluso esto fue pacífico en comparación con la confusión que siguió al asesinato del Emperador. Por fin, el ejército romano, por primera vez en su historia, eligió a un buen hombre para ser el Emperador. El año era 96 d.C,, y el nombre del nuevo gobernante era Nerva.

La medida en que Nerva era un estoico puede estar en duda. Es cierto que debió su elección en gran medida a la elocuencia de un filósofo estoico, un Dio de Prusa, que calmó el motín que siguió a la muerte de Domiciano (Arnold, 1958). Tanto Nerva como su sucesor, Trajan, tenían a Dio (conocido por generaciones posteriores como Crisóstomo, «el de boca de oro») en alta estima y parecen haber prestado atención a lo que dijo. La nueva orientación es sugerida por la decisión de Nerva en el caso de Julius Atticus, quien había heredado una casa antigua, bajo la cual descubrió un vasto tesoro. Sabiendo que la ley otorgaba al estado la primera reclamación de tales descubrimientos, Atticus lo informó al Emperador, quien se negó a tomar parte de ella. Al recordar las traiciones y confiscaciones de Domiciano, Atticus dijo con cautela que no tenía idea de cómo usar tanto dinero.

«Abusen de él, entonces», respondió Nerva, «porque es suyo» (Gibbon, 1977, vol. I, p. 40).

Aplicadas a la política pública, estas actitudes marcaron el comienzo de la prosperidad más prolongada y más extendida que el mundo haya tenido. El amigo de Gibson, Edward Gibbon, ofreció esta explicación para la nueva abundancia:

… el lujo, aunque puede provenir de vicio o locura, parece ser el único medio que puede corregir la distribución desigual de la propiedad. El mecánico diligente y el artista hábil, que no han obtenido ninguna participación en la división de la tierra, reciben un impuesto voluntario de los poseedores de la tierra; y estos últimos se ven impulsados, por un sentido de interés, a mejorar esas propiedades, con cuyos productos pueden comprar placeres adicionales. Esta operación, cuyos efectos particulares se sienten en cada sociedad, actuó con una energía mucho más difusa en el mundo romano. Las provincias se habrían agotado pronto de su riqueza, si las manufacturas y el comercio de lujo no hubieran devuelto insensiblemente a los sujetos industriosos las sumas que se les exigían por las armas y la autoridad de Roma (1977, vol. I, p.48).

Una vez que la voz de protesta, el estoicismo se convirtió en el tema de un nuevo patriotismo. Los héroes de principios del siglo segundo fueron los estoicos del primer siglo que dieron su vida en la lucha contra el absolutismo (Birley, 1987). Un diplomático llamado Plutarco se retiró a la pequeña ciudad de Queronea y se dedicó a interpretar las biografías más famosas de la antigüedad occidental a la luz de lo que ahora era la filosofía dominante. Las multitudes acudieron a Nicópolis para escuchar a Epicteto, posiblemente el segundo más grande de los maestros estoicos. Epicteto había sido un esclavo, pero el mayor defensor de la filosofía, y el hombre a través del cual sus enseñanzas fueron transmitidas a la economía del siglo XVIII, era un emperador.

Marco Aurelio

Nació en el 121 d.C., casi en el punto más alto de lo que Gibbon (1977, vol. I, p.70) describió como «el período en la historia del mundo, durante el cual la raza humana fue más feliz y próspera». Era un tiempo muy parecido al nuestro. La mayoría de la gente estaba más interesada en las competiciones atléticas que en los asuntos de Estado: Epicteto ofrece una vívida descripción del fanatismo romano sobre las competiciones de gladiadores y carreras de carros, los partidarios de los Blancos, Rojos, Azules y Verdes que debaten sin cesar sobre los méritos de sus respectivos equipos «Libertad» llegó a significar orden, estabilidad, regularidad y el mantenimiento de antiguas distinciones sociales (Birley, 1987): «en cuanto a la libertad», dijo Plutarco, «tenemos lo que el gobierno nos deja; y tal vez no sería bueno si tuviéramos más» (citado en Durant, 1944, p. 463). Como oradores motivacionales en la América moderna, los «filósofos» recorrieron el Imperio ofreciendo respuestas fáciles a preguntas difíciles. De hecho, dos de los maestros del joven Marcus Aurelius habían ganado reputación y riqueza en el circuito de conferencias.

La educación de los niños romanos se confió durante largos siglos a la empresa privada, pero a finales del siglo I, Vespasiano puso bajo control imperial las escuelas de retórica más importantes al convertir a los profesores en empleados imperiales, junto con las pensiones del gobierno. A principios del siglo II, la financiación de la educación secundaria se convirtió en una responsabilidad municipal (Durant, 1944). Marco Aurelio dijo que estaba agradecido de que, en lugar de enviarlo a una escuela pública, su padre había decidido educarlo en casa (Birely, 1987).

Se refería a su abuelo materno, Antonino Pío, quien había adoptado a Marco, de tres meses de edad, cuando murió el padre del niño (Birley, 1987). El emperador Adriano, un visitante frecuente en el hogar, se aficionó al niño, y cuando Antonino Pío fue seleccionado para suceder a Adriano, fue con la disposición específica de que Marco Aurelio sucedería a Antonio Pío. El joven dominó las tareas del gobierno en una serie de nombramientos políticos, las oficinas asignadas tenían mayor autoridad a medida que avanzaba hacia la madurez. Cuando se convirtió en Emperador en el año 161 d.C., estaba tan bien preparado para el trabajo como cualquiera podría haber estado.

Lamentablemente, no tenía experiencia con la acción militar, la necesidad por la cual se enfrentó tan pronto como asumió el trono. Un medio siglo de paz había alentado a los líderes de Roma a descuidar lo que Smith (1937, p.653) llamó «el primer deber del soberano, el de proteger a la sociedad de la violencia y la invasión de otras sociedades independientes». Ataques desde Partia (Irán en los días modernos) y las tribus de Alemania tomaron por sorpresa a los romanos. Marco Aurelio vendió los activos de la casa imperial para recaudar fondos, envió un ejército al sur y marchó a la cabeza del otro, que fue a luchar a lo largo del Danubio. Entre las batallas de los años que siguieron, registró sus pensamientos en un diario, que tituló «A mí mismo». Encontrado entre sus cosas después de su muerte, nos llegó como Meditaciones.

De Marco Aurelio a Adam Smith

Las ideas contenidas en este delgado volumen parecen marcar a su autor como libertario. En un momento dado, se acerca a sugerir que los miembros de las tribus alemanas tienen tanto derecho a ocupar la tierra como lo hacen los romanos para mantenerlos alejados de ella. «Una araña está orgullosa de atrapar una mosca», escribió (1964, pp.155–56); «Así es un hombre que atrapa a una liebre u otro que atrapa un espadín, o un tercero de capturar jabalíes o sármatas». («sármatas» era el término genérico para las personas que vivían a lo largo del Danubio.) «Si entras en la cuestión de principios, ¿son estos todo menos ladrones?»

Sentimientos de este tipo no son lo que uno espera en el diario de un general que registra sus pensamientos a unas pocas millas de la batalla, sin embargo, aparecen en cada página. Las Meditaciones es un libro sobre cómo responsabilizarse de la propia vida, sin importar cuáles sean las presiones para renunciar al control. En consecuencia, tiene mucho que decir acerca de lo que los escritores modernos (p. Ej., Postrel, 1998, p.113) han denominado «conocimiento local». El hombre sabio, dijo Marco Aurelio (1964, p.56), «confina sus operaciones a sus propias preocupaciones, teniendo su atención fija en su propio hilo particular de la red universal». Este fue el camino tanto para la efectividad personal como para la tranquilidad mental: «Aquellos que los critican tienen su propia razón para guiarlos y su propia impulso para incitarlos; no debes dejar que tus ojos se desvíen hacia ellos, sino que sigan un curso recto y sigan tu propia naturaleza» (p.78).

Céntrese en los asuntos de su propia vida, aconsejó Aurelio (1964), porque así es como puede hacer la mayor contribución posible al bien del universo. A cada cosa individual, la Naturaleza le ha asignado suficiente tiempo y energía, y en el caso de los seres humanos, suficiente inteligencia, para un número limitado de tareas. Por lo tanto, la persona sabia concentra su atención en lo que realmente está ante él. «A un hombre le cae esta parte de la tarea, a otro eso» (p. 100), y cada uno sabe mejor que nadie cómo se debe realizar su parte del trabajo: «¿Piensa el sol hacer el trabajo de la lluvia?» (p.156).

Si el joven Adam Smith no estuviera familiarizado con ideas de este tipo antes de irse de casa, seguramente se habría expuesto a ellas en Glasgow. Un elemento importante de la Ilustración escocesa fue lo que se denominó «estoicismo cristiano», uno de los principales defensores del cual fue el maestro de Smith, Francis Hutcheson (Clarke, 2000). El interés de Smith en los estoicos se vio alentado por su participación en la clase «privada» de Hutcheson al mediodía. También podría ser que cuando se enteró de la traducción de Meditaciones de Hutcheson, él mismo interesó en desarrollar una preferencia por Marco Aurelio.

En la TSM, Smith reconoce repetidamente su deuda con los estoicos. En la sexta edición dice: «En la séptima parte, he reunido la mayor parte de los diferentes pasajes relativos a la filosofía estoica, que en las ediciones anteriores se habían dispersado en diferentes partes de la obra» (2002, p .3). A pesar de este intento de concentración, se refiere a los autores estoicos y los principios estoicos a lo largo del libro. La forma en que argumenta su caso, además, parece directamente rastreable a la obra de Marco Aurelio. En las Meditaciones a menudo se refiere a la convicción moral en términos del juicio emitido por el «»mi mismo» que se ha retirado de la vista pública» (el «alma» o «timonel») sobre el comportamiento del hombre externo (Clay, 2006, pp.xvi -xvii). Lo que Marco Aurelio (2006, p.19) llamó «el mismo dios que está sentado en ti, poniendo tus impulsos bajo su control, examinando tus pensamientos» se convierte en Smith (p.158) «razón, principio, el habitante del pecho, el hombre que está dentro», un «espectador imparcial» (por ejemplo, p.129) que pasa un juicio frío y honesto sobre todo lo que pensamos o hacemos.

Notable también en la TSM es el énfasis de Smith en la creencia estoica de que cada individuo está mejor preparado que cualquier otra persona para decidir cómo hacer su mejor contribución al bien del conjunto:

Esa sabiduría que creó el sistema de los afectos humanos, así como de todas las otras partes de la naturaleza, parece haber juzgado que el interés de la gran sociedad de la humanidad sería promovido mejor dirigiendo la atención principal de cada individuo a esa porción particular de esto, que estaba más dentro de la esfera, tanto de sus habilidades como de su comprensión (2002, p.270).

La influencia estoica es menos obvia en la RN, pero no es difícil de encontrar. Lo que es posiblemente el pasaje más famoso del libro parece no solo hacer eco de los sentimientos estoicos, sino incluso retomar el tema central de las Meditaciones:

Al preferir el apoyo de la industria doméstica a la de la industria extranjera, él se propone solo su propia seguridad; y al dirigir esa industria de tal manera que su producción puede ser de gran valor, él solo pretende su propio beneficio, y está en esto, como en muchos otros casos, guiado por una mano invisible para promover un fin que no era parte de su intención (Smith, 1937, p.423).

Smith puede interpretarse aquí como una repetición del argumento estoico de que al atender su propio negocio, cada individuo está haciendo la mayor contribución posible al bien del conjunto. La oración inicial del siguiente párrafo parece estar de acuerdo con la convicción de Marcus Aurelius de que nadie está tan calificado como el individuo en cuestión para decidir exactamente cuál debería ser su contribución:

Cuál es la especie de industria doméstica que su capital puede emplear, y de la cual el producto es probablemente el mayor valor, cada individuo, es evidente, puede, en su situación local, juzgar mucho mejor que cualquier estadista o legislador. para él (1937, p.423).

Debido a que esto es cierto, Smith favoreció las limitaciones en el poder del Estado, en efecto, coincidiendo con Marco Aurelio (1964, p. 39) en que el mejor de todos los gobiernos posibles sería uno «preocupado principalmente por defender la libertad del sujeto». Un resumen más conciso de la posición libertaria sería difícil de encontrar

Conclusión

«Grecia fue la madre de Europa», escribió Alfred North Whitehead (1925, p.14), «y es a Grecia que debemos buscar para encontrar el origen de nuestras ideas modernas». Pensaba específicamente en matemáticas y ciencias naturales, pero sus palabras se aplican a todas las disciplinas intelectuales. Tanto como los de la física, la biología o la química, las ideas que impulsan el libertarismo moderno nos llegan después de un largo viaje. Entre las estaciones del camino en su viaje se encontraban las ideas de Adam Smith, y antes de él los escolásticos medievales mencionados por Rothbard, y antes de ellos los estoicos romanos, y antes de que ninguno de ellos los estudiantes de Zenón, escuchen a su maestro en los pasos del porche pintado en atenas.

Los caminos más lejanos a través de los cuales estas ideas pudieron abrirse paso se ocultan en los valles brumosos del tiempo. La filosofía de Zenón incluye elementos que se remontan al Heráclito de Éfeso, una ciudad cuya vida intelectual y cultural contenía lo que Durant (1939, p.143) llamó «un elemento oriental fuerte», sin duda el producto de un comercio ocupado con las orillas más lejanas del mundo Mediterráneo y tal vez llegando incluso a la antigua India. El autor de Eclesiastés parece haber tenido razón: «No hay nada nuevo bajo el sol», y menos aún las verdades profundas sobre la relación entre la libertad personal y el progreso económico.

Referencias

  • Arnold, E. Vernon. 1958. Roman Stoicism. Nueva York: Humanities Press.
  • Birley, Anthony R. 1987. Marcus Aurelius: A Biography. Londres: Routledge.
  • Botton, Alain de. 2000. Consolaciones de la filosofía. Nueva York: Random House.
  • Brooks, Warren T. 1982. The Economy of Mind. Nueva York: Universe Books.
  • Buchan, James. 2006. The Authentic Adam Smith. Nueva York: W.W. Norton.
  • Budziszewski, J. 2003. What We Can’t Not Know. Dallas: Spence.
  • Clarke, P. H. 2000. «Adam Smith, estoicismo y religión en el siglo XVIII». History of the Human Sciences, 13 (4): 49–72.
  • Arcilla, diskin 2006. «Introducción». En Meditaciones, trad. Martin hammond Londres: Penguin.
  • Copleston, Frederick. 1967. Historia de la filosofía. Garden City: Libros de imágenes.
  • Durant, Will. 1939. The Life of Greece. Nueva York: Simon y Schuster.
  • Durant, Will. 1944. Caesar and Christ. Nueva York: Simon y Schuster.
  • Gibbon, Edward. 1977. La historia de la decadencia y caída del imperio romano. Nueva York: Modern Library. (Pub. Orig. 1776.)
  • Heilbroner, Robert. 1953. Los filósofos terrenales. Nueva York: Simon y Schuster.
  • Hill, Lisa. 2004. «Reflexiones adicionales sobre la «teología oculta» de Adam Smith». The European Journal of History of Economic Thought, 11 (4): 629–35.
  • Jones, Harold. 2006. «La ética kantiana del capitalismo». Journal of Private Enterprise 22 (1): 37–52.
  • Lippmann, Walter. 1943. The Good Society. Boston: Little, Brown and Company.
  • Marco Aurelio. 1964. Meditaciones, trad. Maxwell Staniforth. Londres: Penguin. ( Pub. Orig. 180.)
  • Marco Aurelio. 2006. Meditaciones, trad. Martin hammond Londres: Penguin. Pub. Orig. 180.
  • Paul-Louis. 1927. Ancient Rome at Work. Nueva York: Alfred A. Knopf.
  • Postrel, Virginia. 1998. The Future and Its Enemies. Nueva York: Prensa libre.
  • Plutarco. 2001. Vidas paralelas, trad. John Dryden. Nueva York: Modern Library. (Pub.  Orig. 110.)
  • Raimondo, justin. 2000. An Enemy of the State: The Life of Murray N. Rothbard. Nueva York: Prometeo.
  • Robinson, Cyril. 1937. A History of the Roman Republic. Londres: Meuthen & Co.
  • Smith, Adam. 2002. La teoría de los sentimientos morales. Cambridge: Cambridge University Press. (Pub. Orig. 1759.)
  • Smith, Adam. 1937. La riqueza de las naciones. Nueva York: Modern Library. (Pub. Orig. 1776.)
  • Whitehead, Alfred North. 1925. Science and the Modern World. Nueva York: Macmillan.

de Centro Mises https://ift.tt/2TNh8L2
https://ift.tt/33J7BJd



de nuestro WordPress https://ift.tt/2z4QpA7
https://ift.tt/33J7BJd
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

No hay comentarios:

Publicar un comentario