A principios de este mes de julio, nombres prominentes del movimiento conservador se reunieron en Washington, DC, para una conferencia sobre el «Conservadurismo Nacional». Entre los oradores se encontraban personalidades como Tucker Carlson, Peter Thiel, J.D. Vance, John Bolton, Michael Anton, Rich Lowry, Yuval Levin y Josh Hawley. En representación de la academia estuvieron F.H. Buckley, Charles Kesler, Amy Wax y Patrick Deneen. Otros escritores y pensadores conservadores participaron en los paneles. Las dos figuras más asociadas con el conservadurismo nacional — Yoram Hazony y R.R. Reno — hablaron durante el plenario de apertura.
¿De qué se trata este conservadurismo nacional?
La respuesta sucinta es el matrimonio del nacionalismo con el conservadurismo. Los organizadores de la conferencia definieron el nacionalismo como «un compromiso con un mundo de naciones independientes». Presentaron al conservadurismo nacional como «una alternativa intelectualmente seria a los excesos del libertarismo purista, y en fuerte oposición a las teorías basadas en la raza». Su objetivo declarado era «solidificar y dinamizar a los conservadores nacionales, ofreciéndoles una base institucional muy necesaria, ideas sustanciales en las áreas de política pública, teoría política y economía, y una extensa red de apoyo en todo el país».
Suena interesante. Sin embargo, ni el conservadurismo nacional ni el nacionalismo —independientemente de las distinciones entre ellos— pueden arraigar en los Estados Unidos.
La diferencia entre un país y una nación
¿Por qué? Porque Estados Unidos no es, y nunca ha sido, una nación. La generación de los fundadores se refirió a Estados Unidos como un sustantivo plural (es decir, «estos Estados Unidos») porque varios soberanos estaban bajo esa designación. George Tucker llamó a Estados Unidos un «pacto federal» que consiste en «varios Estados soberanos e independientes». Si su punto de vista parece irreconocible hoy en día, es porque el nacionalismodentro de los Estados Unidos está muriendo o está muerto, y los Estados Unidos lo mataron.
Los Estados Unidos de América en singular es un país, no una nación. Contiene naciones dentro de ella, pero no constituye en sí misma una nación. Las naciones implican solidaridad entre personas que comparten una cultura, idioma, costumbres, costumbres, etnicidad e historia comunes. Un país, por el contrario, implica acuerdos políticos y territorios y fronteras gubernamentales.
Desde sus inicios, Estados Unidos se ha caracterizado por el fraccionalismo y el seccionalismo, los choques culturales y las narrativas en competencia – entre tribus indígenas de lo que hoy es Florida y California, Wyoming y Maine, Georgia y Michigan; entre británicos y franceses y españoles y holandeses; entre protestantes y católicos y disidentes ingleses y disidentes e inconformes y denominaciones disidentes; entre el calvinismo de Cotton Mather y el racionalismo de la Ilustración que influenció a Franklin y Jefferson. Los Estados Unidos también han experimentado numerosos movimientos separatistas, entre los que cabe destacar la secesión de los Estados que formaban los Estados Confederados de América.
Estados Unidos no es una nación.
Una nación consiste en una cultura homogénea de la que sus habitantes son muy conscientes. Por el contrario, los Estados Unidos de América son, y siempre han sido, culturalmente heterogéneos, y consisten en una variedad de culturas y tradiciones.
Mientras los puritanos de Nueva Inglaterra desarrollaban ansiedades de brujas, una nobleza plantadora se estableció en Virginia. Mientras la esclavitud se extendía por el sur, los cuáqueros americanos —desterrados de la Colonia de la Bahía de Massachusetts— predicaban la abolición y el pacifismo en Rhode Island y Pennsylvania. Mientras tanto, la industria surgió en Filadelfia y Boston. Alrededor de 60.000 leales abandonaron los Estados Unidos al final de la Revolución Americana.1 En muchos aspectos, la Revolución Americana fue la guerra civil antes de la Guerra Civil.
Mientras que William Gilmore Simms escribió novelas y disquisiciones sobre temas y escenarios del Sur, lidiando con el significado de la frontera emergente en Occidente, Nueva Inglaterra se caracterizó por el Romanticismo y el trascendentalismo, por autores como Emerson, Thoreau, Longfellow, Melville y Hawthorne. Mientras Walt Whitman cantaba America en todas sus multiplicidades, María Ruiz de Burton escribía ficción que reflejaba su trasfondo y perspectiva mexicana. Décadas más tarde, Langston Hughes escribiría que él también cantaba en América.
¿Qué hay de los samoanos en Hawaii, los refugiados cubanos en Florida, los descendientes de esclavos negros de África y el Caribe, los isseis y los nesi y sanseis, los criollos en Nueva Orleans, las comunidades judías ortodoxas, los gullah en las llanuras costeras y el país bajo de Carolina, los athabaskans de Alaska, los amish, los puertorriqueños, los inmigrantes de Colombia y Perú y Guatemala y Honduras y Panamá y Nicaragua? ¿Tienen un patrimonio común?
Estadounidenses unidos por la ideología, no por la nación
La noción de los nacionalistas conservadores de que el libertarianismo ha dominado al Partido Republicano es extraña a la luz de la marginación de Ron Paul por parte de ese partido, las guerras extranjeras orquestadas por los republicanos y el crecimiento constante del gobierno federal bajo el liderazgo republicano. Los nacionalistas conservadores proyectan una caricatura de los libertarios que, en 1979, Murray Rothbard refutó a fondo (audio aquí, texto aquí). El libertarismo de Rothbard es compatible con el nacionalismo, e incluso podría ser una condición necesaria para el nacionalismo. Los nacionalistas conservadores, además, buscan vincular su programa con Russell Kirk, quien, de hecho, advirtió contra «los excesos del nacionalismo fanático».
El nacionalismo conservador está equivocado, basado en una falacia, a saber, que los Estados Unidos son una nación.
Pero Estados Unidos no es una nación.
Si el pueblo de Estados Unidos está unido, es por un sistema de gobierno, la Constitución, el republicanismo y los conceptos de libertad, control y equilibrio, separación de poderes y estado de derecho. En otras palabras, Estados Unidos es un país cuyo pueblo está conectado, si es que lo está, por el liberalismo. La historia de los Estados Unidos ha sido la destrucción del nacionalismo, no el abrazo de éste.
Los conservadores nacionales celebran la grandeza y la homogeneidad en lugar de la verdadera nación.
Dado el énfasis en la soberanía, el autogobierno y la autodeterminación que caracterizan a los movimientos nacionalistas y la retórica, es de esperar que entre los conservadores nacionales se presenten ardientes argumentos a favor de la secesión, tal vez para una nación independiente del Sur, la desintegración de California o la independencia de Texas o Vermont. En cambio, los conservadores nacionales celebran la grandeza y la grandeza, socavando así las asociaciones de grupos y las identidades nativas basadas en culturas, costumbres, prácticas, idiomas, creencias religiosas e historia compartidas, fenómenos que existen en distintas comunidades locales en todo Estados Unidos.
Los Estados Unidos de América —el país en singular— es demasiado grande, el alcance y la escala de su gobierno demasiado grande para ser objeto de un verdadero nacionalismo. El pueblo de los Estados Unidos no está unido por una ascendencia común, solidaridad étnica o valores uniformes. Estados Unidos no es una «nación de inmigrantes», «una nación bajo Dios», «la primera nación nueva», o una «nación excepcional». Ni siquiera es una nación. Los conservadores nacionales pasan por alto o ignoran esa realidad por su cuenta y riesgo. El conservadurismo nacional que prevén para Estados Unidos sólo puede conducir a la supresión del nacionalismo real.
Estados Unidos no es una nación. Tratar de hacerlo así acabará con cualquier nacionalismo que quede en los Estados Unidos.
1.Maya Jasanoff, Liberty’s Exiles (Random House, 2011), p. 6.
de Centro Mises https://ift.tt/2L1WwMk
https://ift.tt/2NyOKuO
de nuestro WordPress https://ift.tt/2KYYtZS
https://ift.tt/2NyOKuO
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises
No hay comentarios:
Publicar un comentario