lunes, 1 de julio de 2019

En África, la pobreza crece debido al anticapitalismo de las élites, por Mises Hispano.

El proyecto emblemático de la Unión Africana (UA), el Área de Libre Comercio Continental Africana (AfCFTA), ha entrado finalmente en vigor esta semana. Por fin.

La expansión global de la economía de mercado ha generado una prosperidad sin precedentes para toda la humanidad. Ahora, los africanos quieren construir sobre estos logros. Los beneficios han sido claros. Casi el 80% de los seres humanos vivían en la pobreza extrema a principios del siglo XX, frente a poco más del 10% en la actualidad. Al final de la Segunda Guerra Mundial, la mitad de la población mundial seguía sufriendo desnutrición. Pero ahora este flagelo afecta «sólo» al 10% de los individuos en todo el mundo.

En general, los indicadores humanitarios en todo el mundo siguen mejorando. La esperanza de vida está aumentando. La mortalidad infantil está disminuyendo. Cada vez menos niños tienen que trabajar para sobrevivir. El analfabetismo se está convirtiendo en la excepción.

Asia ha sido el principal centro de atención de este progreso en los últimos años. Pero mientras la globalización capitalista rompe el monopolio occidental de la opulencia, hay regiones donde la penetración de la riqueza es todavía demasiado lenta.

Este es el caso del África subsahariana. La proporción de personas en situación de pobreza extrema en todo el mundo disminuyó del 36% al 10% entre 1990 y 2015. Este feliz desarrollo, sin embargo, fue más modesto en el continente negro: la pobreza extrema sólo cayó del 54,3% al 41,1% durante el mismo período, según las cifras del Banco Mundial. La dinámica demográfica, unida a estos malos resultados económicos, hacen del África subsahariana una de las pocas regiones en las que la pobreza ha aumentado en los últimos años en términos absolutos.

Es tentador mirar a los factores históricos, culpando a las potencias imperiales de antaño, que, es cierto, no han beneficiado más a los países dominados que a las metrópolis coloniales. Sin embargo, el argumento antiimperialista no puede explicar cómo algunos países lograron tanto progreso después de empezar de cero. En 1950, el PIB per cápita de Corea del Sur era equivalente al de la mayoría de los países del África subsahariana. Hoy en día, Corea es una fuerza motriz en la economía mundial y el hogar de muchas empresas que compiten sin descanso con las mayores multinacionales estadounidenses.

Por el contrario, muchos países africanos han visto cómo su situación se ha deteriorado desde la independencia. Los pocos éxitos africanos, como Botswana y Mauricio, desgraciadamente todavía se pueden contar con los dedos de una mano. No hay necesidad de refugiarse en la geografía, la geología o la emigración de las fuerzas productivas del continente negro para explicar su estancamiento: gran parte de los reveses africanos son causados por la mentalidad anticapitalista y la hostilidad hacia Occidente, que han prevalecido desde el final de la colonización.

En otras palabras, el problema de África es tanto ideológico como económico. La mayoría de los intelectuales afiliados a los movimientos nacionalistas y antiimperialistas africanos fueron influenciados por el catecismo marxista-leninista. Los seguidores de Lenin terminaron convenciendo a las élites africanas de que la economía de mercado era un complot occidental para esclavizar al Tercer Mundo.

¿Qué importa, nos dicen, si el colectivismo, a diferencia del capitalismo, ha fracasado en todas partes donde se ha implementado? Para algunos, añadir la lucha racial a la lucha de clases prevalece sobre adoptar ideologías y políticas que aseguren la prosperidad económica. Los anticapitalistas insisten en que el pensamiento económico sano debe ser rechazado si las ideas provienen de las antiguas potencias coloniales.

Este discurso racista tiene tanto más resonancia ahora que se incorpora a las escuelas de pensamiento postcoloniales cuya autoridad se está extendiendo por toda Europa y los Estados Unidos. Estas escuelas intentan combinar los ideales universalistas de la cultura liberal occidental con los esfuerzos por socavar la independencia y la identidad africanas. Sin embargo, ¿no deberían los africanos ser libres –si así lo desean– de abandonar los rasgos ideológicos y culturales locales menos útiles en favor de cultivos de mayor calidad y un nivel de vida más elevado? Si la preservación de la cultura indígena triunfa sobre todo lo demás, entonces los europeos deberían rechazar las figuras indo-árabes a favor de los números romanos más «tradicionales».

El anticapitalismo, alimentado por sentimientos hostiles a Occidente, es tanto más paradójico cuanto que condena al continente oscuro a vivir bajo la ayuda financiera de las odiadas potencias. La «carga del hombre blanco», por utilizar el título del libro de William Easterly, se convierte en el horizonte exclusivo de la lucha contra la pobreza a través de la implementación de una «ayuda» ineficaz a través de programas de desarrollo paternalistas.

Este paternalismo es tanto más perverso cuanto que las dependencias que crea socavan cualquier cuestionamiento de las instituciones que obstaculizan el desarrollo del continente. En un momento en que los flujos migratorios son cada vez menos tolerados por la opinión pública occidental, se hace urgente la deconstrucción de las ideologías que impiden a los africanos prosperar en sus países de origen. ¿Quién tendrá el valor de abordar este gran proyecto cultural?


Fuente.

de Centro Mises https://ift.tt/2ZYT8pS
https://ift.tt/2XCo0PG



de nuestro WordPress https://ift.tt/2RNNkNc
https://ift.tt/2XCo0PG
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

No hay comentarios:

Publicar un comentario