miércoles, 28 de febrero de 2018

¿Son populares las zonas urbanísticas? Las evidencias son pocas, por Mises Hispano.

Las zonas urbanísticas y la ley seca son las dos monstruosidades gemelas nacidas de la aflicción y la anormalidad de la Guerra Mundial – General P.L. Mitchell, portavoz de la oposición a las zonas urbanísticas en Cincinnati, 1927.

En mi batalla en solitario contra las zonas urbanísticas en EEUU, oigo a menudo una defensa de las zonas urbanísticas que es algo así: “Puede que no os gusten las zonas, pero sin duda son populares entre el pueblo estadounidense. Después de todo, todos los estados han aprobado zonas urbanísticas y prácticamente todas las ciudades en el país las tienen implantadas”.

Puede obtenerse una de dos implicaciones de esta defensa de las zonas urbanísticas: Primera, tal vez los opositores a las zonas se olvidan de algún beneficio increíble y redentor que compense sus muchos costes. Segunda, te guste o no, vivimos en un país democrático y las zonas urbanísticas son evidentemente la voluntad del pueblo y por tanto merecen tu respeto. La primera interpretación posible es vaga e insatisfactoria: esperaré a que se identifique este supuesto beneficio y entretanto seguiré oponiéndome a las zonas. Sin embargo, la segunda posible interpretación es la que considero que es realmente en el núcleo de esta defensa. Después de todo, a los estadounidenses les encantan las discusiones de “o lo tomas o lo dejas” cuando tienen la mayoría temporal sobre una política.

¿Pero son realmente populares las zonas urbanísticas? Las evidencias de algún tipo de apoyo masivo a las zonas urbanísticas en sus primeros tiempos son sorprendentemente pocas. A pesar del revolucionario impacto que las zonas urbanísticas tendrían en cómo funcionarían las ciudades, muchas de ellas adoptaron sigilosamente las zonas mediante medios administrativos. Ocasionalmente, algunos ayuntamientos diseñarían y adoptarían regímenes urbanísticos por sí mismos, pero a menudo simplemente autorizarían al ejecutivo local la creación y dotación de personal de una comisión urbanística.

Houston estuvo entre las pocas grandes ciudades de EEUU que sometió a votación pública las zonas urbanísticas (una forma segura de ganar popularidad, si la había) y fueron rechazadas en cinco referéndums. En el referéndum más reciente de 1995, los residentes de rentas bajas y minorías votaron abrumadoramente contra las zonas. Hoy, Houston no tiene zonas urbanísticas. Por otro lado, los grandes defensores de los primeros programas de zonas urbanísticas en ciudades como Nueva York y Chicago fueron grupos empresariales y filántropos elitistas. Donde hubo votaciones, en ciudades como St. Louis, el apoyo a las zonas urbanísticas se defendió abiertamente con la idea de que implantaría y mantendría la segregación racial. No hace falta decir que a menudo se impedía que los pobres, los inmigrantes y los afroamericanos manifestarán su oposición a las zonas y a otros programas de segregación racial en las urnas.

Pero el enigma permanece: si las zonas urbanísticas nunca fueron populares, ¿por qué las adoptaron prácticamente todos los estados y ciudades? Aquí podría ayudar aclarar los orígenes reales de las políticas urbanísticas de EEUU. Contrariamente a la visión popular de las zonas urbanísticas como un fenómeno de base, estas fueron en realidad desarrolladas, promovidas y altamente incentivadas por el gobierno federal.

Las zonas urbanísticas en su forma actual fueron desarrolladas por el Departamento de Comercio federal bajo el futuro presidente Herbert Hoover. En 1924 y 1928, el departamento público la Standard Zoning Enabling Act y la Standard City Planning Enabling Act, respectivamente, y distribuyó copias de cada una de estas leyes a todos los parlamentos estatales del país. Estas leyes trataban de lograr tres objetivos: Primero, popularizar las políticas entre los legisladores y proporcionar un claro sello de aprobación federal. Segundo, proporcionar un modelo de legislación habilitadora de zonas urbanísticas (legislación por la que el estado permite a los ayuntamientos asumir ciertos poderes de policía) y hacer fácil a los parlamentos estatales aprobarlas con rapidez. Finalmente, conseguir la aprobación de las zonas urbanísticas por los tribunales. En ese momento, su constitucionalidad ofrecía muchas dudas. Muchos defensores de las zonas urbanísticas temían que la mala redacción de la normativa de las zonas impulsaría a los tribunales a declarar inconstitucional la política en toda la nación y al tiempo esperaban que la amplia adopción de estas haría a los tribunales reticentes a anular la legislación habilitadora correspondiente. Está claro que su estrategia funcionó: antes de 1920, poco más de un tercio de los estados había adoptado algún tipo de legislación habilitadora de zonas urbanísticas. En 1930, casi tres cuartos de los estados habían adoptado la legislación. En 1926, un Tribunal Supremo dividido sentenció a favor de las zonas urbanísticas.

A lo largo de los siguientes 90 años, el gobierno federal continuaría promoviendo y en muchos casos obligando a la planificación urbanística, especialmente durante el New Deal. En 1936, el USDA publicó legislación habilitadora de zonas urbanísticas rurales, pensada para llevar estas a pueblos pequeños y aldeas rurales. Necesitaran o no, o incluso quisieran o no, zonas urbanísticas pueblos y ciudades, llegaron oleadas de concesiones y expertos técnicos para obligar a los ayuntamientos a redactar ordenanzas urbanísticas.

A menudo, estas ordenanzas urbanísticas se redactaban de cualquier manera por parte de personas no locales para ayudar a los ayuntamientos a cumplir con las órdenes federales. Después de todo, como el gobierno federal jugaba un papel más importante en la financiación de proyectos de infraestructura estatal y local, cabía esperar una regulación urbanística. Igualmente, al ir entrando el gobierno en la financiación de las viviendas en 1934, zonas urbanísticas residenciales de baja densidad y segregadas racialmente se convirtieron en un requisito necesario para conseguir financiación para proyectos residenciales o hipotecas. Hoy, la expectativa de que pueblos y ciudades tengan zonas urbanísticas continúa apareciendo en las implicaciones para cosas que van de la financiación de las infraestructuras al socorro en emergencias. Bajo un régimen como ese, independientemente del apoyo popular, sería directamente absurdo que la mayoría de los pueblos y ciudades no adoptaran las zonas urbanísticas.

Esto no quiere decir que nunca haya habido circunscripciones favorables a las zonas urbanísticas. Un puñado de estados y ciudades las habrían adoptado claramente por voluntad propia, por muy desagradables que hubieran sido a menudo sus motivos. Pero incluso si estuviéramos de acuerdo en que la popularidad de las zonas urbanísticas justifica el programa de alguna manera (un argumento ante el que soy muy escéptico, ver PS), la supuesta popularidad de las primeras zonas queda lejos de estar probada.

Por un lado, tenemos sorprendentemente pocas evidencias de referendos públicos democráticos sobre la popularidad de las zonas urbanísticas en EEUU. Por otro lado, tenemos un siglo de gobiernos federales redactando, promoviendo, incentivando y ordenando la creación de zonas urbanísticas. Donde no aparecen movimientos masivos a favor de las zonas urbanísticas, solo encontramos grupos empresariales xenófobos y tecnócratas progresistas a favor de ellas. Todo esto plantea serias dudas acerca de la idea de que las zonas urbanísticas son el resultado de movimientos populares o de que disfrutan hoy de un apoyo masivo. Al mismo tiempo, los increíbles costes de las zonas urbanísticas están cada vez más claros.

PS: Tomemos la defensa de que las zonas urbanísticas en sus propios términos, contrariamente a la evidencia histórica. No es evidente que la popularidad resulte ser un mérito predominante en todos o incluso la mayoría de los casos. Es verdad, vivimos en una república, en donde se supone que la política funciona con el consentimiento del público. Pero también vivimos en una república liberal, en la que todos los ciudadanos disfrutan de ciertos derechos básicos independientemente de los caprichos de las mayorías. Hasta muy recientemente, casi todas las ciudades en el país aplicaban alguna forma de segregación escolar. Cuando jueces no elegidos, después de muchas dudas y vacilaciones, acabaron eliminando la segregación escolar (contra los deseos de las mayorías) hicieron lo correcto. Una política que viola los derechos básicos o expropia propiedades arbitrariamente o abusa de poblaciones vulnerables no se convierte en correcta por ser popular en este país. Incluso si las zonas urbanísticas fueran populares, su tendencia a hacer todas estas cosas debería hacernos profundamente escépticos ante la política.

[Publicado originalmente en Market Urbanism].


El artículo original se encuentra aquí.

de Instituto Mises http://ift.tt/2t6m1F5
http://ift.tt/2GSwQww



de nuestro WordPress http://ift.tt/2GUz3rv
http://ift.tt/2oyX3tv
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

Pensiones: la quiebra anunciada

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=yFcjGOJcH-E



de nuestro WordPress http://ift.tt/2F2FCvK
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

¿Dónde se encuentra Internet en el proceso de globalización?, por Mises Hispano.

La globalización, ese concepto que muta de ángel a demonio según quien lo esgrima. Para unos es una amenaza, una nueva forma de colonización cuyo fin es la imposición de los valores occidentales al resto del mundo. Nada más alejado de la realidad. Las consecuencias de la globalización, tal y como la entiende George Reisman, se traducen en la mejora de la productividad y el nivel de vida de los llamados países avanzados pero también de los que están en el camino. El fin último de la globalización es acabar con las fronteras, tanto económicas como sociales, lo cual no implica la desaparición de una determinada cultura, sino la creación de una comunidad global unificada en la que convivan todas. Bajo esta premisa, la aparición de internet supuso un sueño hecho realidad para quienes abogaban por la globalización.

Quede claro que hablamos de globalización no de globalismo, términos que a menudo se confunden pero que en esencia son opuestos. El desarrollo de internet ha jugado un papel importantísimo en la globalización económica, hasta el punto de que es difícil entender el concepto de globalización sin tener en cuenta el factor tecnológico. Su efecto en el mercado, lejos de decrecer, es cada vez más decisivo; la manera en la que se realizan las transacciones, el intercambio de información, las estructuras empresariales, la productividad, logística, etc., todos los estadios del proceso de producción se han visto afectados por la irrupción de internet en nuestras vidas. El comercio habla un nuevo lenguaje, uno universal que se acerca a aquella idea de comunidad global. El panorama económico se ha transformado notablemente por la aparición de internet y al mismo tiempo ha visto cómo se han abierto nuevas vías de negocio e interacción: transformación, renovación y creación. Una herramienta cuyo poder era difícil de imaginar para cualquiera, ni un consabido optimista como Murray Rothbard lo hubiera podido prever.

En cierto modo se podría entender que internet ha servido de columna vertebral de los derroteros por los que se ha movido la globalización económica en los últimos tiempos. Todavía hoy su dominio es creciente y su presencia absoluta, solamente hay que echar un vistazo al mercado. De acuerdo con la lista publicada por Fortune, el Top 10 de empresas que más crecieron en 2017 (en base a su rendimiento en los últimos tres años) está dominado por compañías relacionadas con las nuevas tecnologías como Paycom Software (2ª), Facebook (6ª) o Amazon.com (9ª). En el número uno de esta lista, Natural Health Trends evidencia cuáles son las últimas tendencias: internet y salud. Publicaciones como Inverstor’s Business Daily destacan el crecimiento el año pasado no sólo de Facebook, sino también de su homólogo chino, Weibo, o del líder en inteligencia artificial Nvidia.

Con todo, el desarrollo de internet no se está dando en las condiciones ideales. Para empezar, hay un problema de velocidad. Seguimos sin estar preparados para un arma como es la red de redes. Su creador, Tim Berners-Lee, que siempre ha defendido que “la red no debe tener dueño”, mostraba el pasado mes de noviembre, en una entrevista con el diario británico The Guardian, su decepción con la presente situación de su famosa World Wide Web. Sigue esgrimiendo el optimismo del que siempre ha hecho gala respecto a la red, pero cree que lo que falla es el sistema. Varios son los acontecimientos recientes que han llevado a Berners-Lee a hacer saltar la alarma, el británico opina que “la gente está siendo distorsionada por sistemas de Inteligencia Artificial entrenados minuciosamente para averiguar cómo distraerles”. El problema es que nos acostumbremos a creer que esta manipulación es intrínseca de la red, que es así como funciona, cuando es todo lo contrario. Para el creador de la WWW, “uno de los problemas del cambio climático es que la gente se dé cuenta de que es antropogénico –creado por el ser humano. Es lo mismo con el problema de las redes sociales: está creado por los humanos. Si no prestan servicio a la Humanidad, se pueden y se deben cambiar”.

Este uso de internet al que Berners-Lee se refiere se basa en una relación de poder y control, opuesta a ese espíritu de intercambio de información libre con el que nació. Es una historia muy antigua: se intenta dominar lo que no se comprende.

La dominación va en contra de la naturaleza de internet; intentar ponerle barreras es un sinsentido. Sin embargo, es algo que se pretende desde muchos ámbitos, también el económico. Muchos negocios que nacieron con la Red se ven sometidos a una regulación que habla un lenguaje distinto. Por un tiempo anduvieron en una especie de limbo que muchos vieron como una amenaza; el problema es que la línea que se sigue es la de intentar cambiar la naturaleza de internet, cuando a lo mejor lo que habría que cambiar es la manera de legislar.

La simbiosis entre internet y globalización parece –y decimos “parece” porque todavía queda mucho por observar- que acabará por ganar la partida. Ese choque entre la libertad de la red y la voluntad de ponerle límites no tiene otra consecuencia que el litigio, por lo que se está empezando a cambiar de rumbo, aunque sea poco a poco. Vemos pequeños ejemplos, como el que se ha dado recientemente en España con un sector pionero en la era de internet: el juego online. Cinco años después de que se regulase el póker online, se ha aprobado la liquidez compartida, aunque de momento sea limitada (España y Francia); evidentemente, no es lo mismo enfrentarse a tus compatriotas que a los más de 100 millones de usuarios que tiene PokerStars, la arena virtual pierde su sentido si se limita a un mero campeonato nacional.  Es un pequeño ejemplo pero que puede servir para hacernos una idea de por dónde irán los tiros. Al final, la pura lógica del mercado se impone.

Ocurre algo parecido con otro de los grandes problemas a los que se ha tenido que enfrentar internet en los últimos tiempos y que además es también uno de los grandes malentendidos respecto a la globalización: los datos. El Big Data es una realidad; el negocio en la red no persigue transacciones monetarias, pretende datos. Esto es algo por lo que también Berners-Lee ha mostrado preocupación, especialmente por el uso que se pueda hacer de estos datos. De nuevo se trata de un problema del ser humano, de su sentido ético y moral, y no del medio, de internet.

La pérdida de la identidad propia es un argumento recurrente contra la globalización, se teme que la individualidad quede difuminada en esa comunidad global. Desde luego, si entendemos la globalización desde el prisma que señalábamos al principio de este artículo, no es así en absoluto. Se trata de que cada uno dé lo mejor de sí mismo para que el conjunto mejore y todo el mundo salga beneficiado, no de que uno deje de ser uno mismo.

Del mismo modo, no hay razón para entender el Big Data como una amenaza. Su concepción está pensada para ayudar, no para atacar. Una cuestión diferente es el uso que se haga de ello. Se utiliza el Big Data para vender o convencer, no para conocer o comprender; de nuevo se aplica una mentalidad pre-internet a un escenario completamente distinto.

Esto ha generado mucha desconfianza entre los usuarios, hasta el punto de que se empieza a hablar de un estancamiento en el uso del Big Data. La propia naturaleza de internet vuelve a imponerse a cualquier intento de control. El verdadero poder en el mundo virtual está en cada individuo. En tiempos en los que un concepto como el de la “reputación online” es más valioso para una empresa que la facturación que pueda tener, no se puede subestimar el poder del usuario. Es muy difícil hacer predicciones y todavía más en la actual situación, claramente desfavorable a la visión que se tiene de internet -que ha pasado de ser la panacea a la fuente de todos nuestros males-, sin embargo, los expertos intuyen que será el propio mercado el que acabará por revertir esa situación. Será la red la que acabará dictando cómo deben funcionar las empresas, y serán los usuarios quienes decidan a quién premiar y a quién penalizar por su falta de transparencia. ¿Demasiado optimistas? Habrá que verlo.

de Instituto Mises http://ift.tt/2F4ku4c
http://ift.tt/2F0wJi8



de nuestro WordPress http://ift.tt/2F1oeYc
http://ift.tt/2t7wxw0
Blogs replicados, fabricio, Instituto Mises, mises

Escohotado: “Estamos hasta las pelotas de la corrección política”

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=Mu7u_Hwf7TU



de nuestro WordPress http://ift.tt/2t5cX3v
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

EL PODER SILENCIA al disidente, no con violencia sino CON TERROR PSICOLÓGICO, dice Fernando Paz

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2ovvTUi
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

martes, 27 de febrero de 2018

El desfonde de Podemos

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=L5EGoMSZGoY



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EWsSq5
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

La democracia no es libertad, por Mises Hispano.

Basta echar un vistazo a los países más libres para que quede claro que la democracia no es libertad. En el fondo, ya lo avisó Aristóteles: “cuanto más democrática es una democracia, más tiende a ser gobernada por la plebe, degenerando en tiranía”.

La democracia suele tener un problema consigo misma: que votan los tontos. Eso la hace más vulnerable a que venga un populista demagogo y les saque hasta el último céntimo y que todos se queden tan contentos. O que monte una revolución y todos se suban al carro. Adolece de muchos fallos, y de hecho ya dijo Churchill que exceptuando el resto de sistemas, la democracia es el peor creado por los humanos. No olvidemos grandes líderes autoritarios que fueron refrendados por las urnas como Hitler o Chávez. Se cumple la máxima de Aristóteles.

A su vez, los libertarios identifican un problema con la democracia, en esencia aun mayor. El problema real de la democracia es ser una falacia colectivista, que trata a la sociedad como una unidad en vez de como un conjunto de individuos.

En cualquier caso, se suele confundir libertad con democracia. Y la verdad es que es normal, puesto que, por lógica y por lo que el sistema vende, debería de ser el que mayor libertad otorgara. No obstante, no es así y, por desgracia, la democracia hoy en día consiste en tener la libertad de elegir cada cuatro años al encargado de robárnosla.

El sufragio universal no equivale a libertad individual. La prueba evidente es que hoy en día estamos sujetos a los delirios intervencionistas del gobernante de turno, sea de derechas o de izquierdas. La cosa cambiaría si la democracia tuviera un pilar sólido basado en lo siguiente: libertad individual, propiedad privada, mayor autonomía y margen de actuación, todo vía mercado. Pero eso no es así desde que el Estado es Estado y se ocupa de monopolios, adopta las funciones económicas, crea un Banco Central y puede permitirse sobrepasar los límites cuando quiera.

No descarto que esta visión se deba a vivir en una de las peores democracias de Europa Occidental (España), en cuanto a funcionamiento y libertades. No obstante, podemos decir lo mismo de Francia o de Italia, países compañeros de camino en el alto déficit de libertades esenciales.

La que más lo siente, al final, es la gente. Volviendo a Churchill, es curioso que uno de los grandes defensores de la democracia dijera que “el mejor argumento contra ella es una charla de 5 minutos con el votante medio”. Vamos, que con solamente escuchar las quejas de la gente de vez en cuando todos nos cagamos en ella.

Lo más curioso de todo es que algunos de los países más libres del mundo – muy por delante de España, por ejemplo – no son democracias. O lo son, pero no tan democráticas como para que se cumpla lo que decía Aristóteles. Como primer ejemplo siempre hay que poner a Hong Kong, que siendo lo más cercano al libre mercado que existe ha conseguido durante tantos años funcionar bien, tener un alto grado de libertad que ya quisieran muchos en algunas democracias, y tener una prosperidad que le ha llevado a tener el mismo PIB que países enormes como EEUU (en época de bonanza). Y lo mismo de Taiwán o Singapur, esta última ya democracia. Incluso Bahrein tiene un mayor índice de libertad, a pesar de tener una religión oficial probablemente nos doblen en libertad de culto.

No obstante, y obviando que lo mejor sería una sociedad completamente libre y sin trabas (esto es, sin estado), un sistema sin democracia no garantiza que pasen milagros como los de Hong Kong o Luxemburgo, donde hay una élite no elegida por nadie que apenas se mete en los asuntos privados y deja hacer a la gente. Por la contra, es más posible que llegue cualquier loco y monte una dictadura al más puro estilo soviético. Algo que hoy ya no permitirían en ninguna democracia ante el miedo de que se repita lo de Hitler.

Así que finalmente tenemos que mirar a lo que, posiblemente, sea la democracia, con sus múltiples fallos, más modélica del planeta: Estados Unidos. La nación creada por la mejor generación de políticos: los Padres Fundadores. Hoy, alejada ya de aquellos principios constitucionales y liberales, está pervertida y no es lo que se ideó a un principio. Sin embargo, no puedo finalizar esto sin dejar otra de las perlas sobre la democracia que soltó Jefferson: “la democracia no es más que el gobierno de las masas, donde un 51% de la gente puede lanzar por la borda los derechos del otro 49%”.

de Instituto Mises http://ift.tt/2EUdB9f
http://ift.tt/2BV1bvr



de nuestro WordPress http://ift.tt/2FAzzvj
http://ift.tt/2EYqjQk
Blogs replicados, fabricio, Instituto Mises, mises

Revista austriaca de prensa: 27-II-2018, por Mises Hispano.

  • Roberto Cachanosky cita a Hayek en Infobae.
  • Gonzalo Becerra menciona a la Escuela Austriaca en La Voz.
  • Gabriel Alexander Rodríguez García cita a Bastiat en Blasting News.
  • Joaquín López-Doriga Ostolaza cita a Peter Schiff en El Economista.
  • Juan M. Niza informa del coloquio en el que participó Daniel Lacalle en Córdoba.

de Instituto Mises http://ift.tt/2ozu7AM
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EU5ZzB
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

lunes, 26 de febrero de 2018

domingo, 25 de febrero de 2018

Evo Morales o la reelección indefinida

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=adt-E1PG-yw



de nuestro WordPress http://ift.tt/2BQ0WBy
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

MUCHAS LEYES se deciden primero en LAS LOGIAS MASÓNICAS, dice ALBERTO BÁRCENA

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2F44TVa
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 25-II-2018, por Mises Hispano.

  • Hayek, Murphy y la Escuela Austriaca, en el artículo de César Augusto Sosa en El Comercio.
  • Gustavo García entrevista en La Prensa a Diego Giacomini, que recomienda leer a los autores “austriacos”.
  • Mario Vargas Llosa menciona a Hayek en La República.
  • Armando Ribas menciona a la Escuela Austriaca en La Prensa.
  • Hayek “neoliberal” (y Cobden) en AIM.
  • Jesús Cacho cita a Lord Acton en Vozpópuli.

de Instituto Mises http://ift.tt/2F3xava
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2FuslsN
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

sábado, 24 de febrero de 2018

viernes, 23 de febrero de 2018

La ContraPortada (25)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=cVCZoghIr8s



de nuestro WordPress http://ift.tt/2GEIyuz
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

EL PENSAMIENTO ÚNICO es la suma del capitalismo y el NIHILISMO PROGRE, dice José Javier Esparza

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2GETCYy
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 23-II-2018, por Mises Hispano.

  • Referencia a Hayek en el artículo de Javier Milei en El Cronista.
  • Xavier Ginebra Serrabou sigue escribiendo en El Economista sobre Ayn Rand, esta vez con mención a Rothbard.
  • Felipe Schwember menciona a Mises y Hayek en El Líbero.
  • Alberto Hernández Lopo menciona a Hayek en El Periódico de Extremadura.

de Instituto Mises http://ift.tt/2sPjdvV
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2sRQRRW
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

jueves, 22 de febrero de 2018

Así fue como JORDAN PETERSON dejó sin palabras a una PERIODISTA PROGRE

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2CDTV3u
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

La conquista del polo norte

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=kEEwyLUpMeo



de nuestro WordPress http://ift.tt/2BKWnIK
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

NOS LLAMAN FACHAS por defender la libertad en CATALUÑA, dice Dolores Agenjo

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2CfH7Ve
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 22-II-2018, por Mises Hispano.

de Instituto Mises http://ift.tt/2CBVLlL
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2FmwuyL
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

miércoles, 21 de febrero de 2018

Juan de Mariana en un minuto

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=dDC0Etro9n8



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EXIrgz
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

En España, la defensa de lo POLITICAMENTE CORRECTO raya en lo ESTÚPIDO, dice Javier Benegas

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EEEFJA
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 21-II-2018, por Mises Hispano.

  • Luis Alberto Güemez Ortiz cierra su artículo sobre el Petro en La Crónica de Hoy mencionando a Hayek.

de Instituto Mises http://ift.tt/2sLhdF4
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2CbzUpp
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

martes, 20 de febrero de 2018

¿Necesita letra el himno español?

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=agouE0XNcuU



de nuestro WordPress http://ift.tt/2sHge8K
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

LOS HOMOSEXUALES SUFREN porque saben que dentro de sí hay algo que no está bien, dice EX GAY

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EPh5JB
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 20-II-2018, por Mises Hispano.

  • Juan Cruz escribe sobre Vargas Llosa y menciona a Hayek en El País.
  • Oxfam y “Camino de servidumbre”, por Víctor Hugo Becerra. En Panampost.
  • Julian Cárdenas lee a Hayek en El Diario.
  • La fatal arrogancia progresista, con menciones a Hayek, por Ignacio Parra, en El Líbero.

de Instituto Mises http://ift.tt/2C8kHFv
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EP8CpN
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

lunes, 19 de febrero de 2018

El problema del BCE no es Guindos

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=FQIdH9Sz86Y



de nuestro WordPress http://ift.tt/2Hvz9Xq
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

MARTA SÁNCHEZ saca a relucir los colores de España y COMPONE LETRA PARA EL HIMNO NACIONAL

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2BGjiEW
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

BEN SHAPIRO: Para la Izquierda, SI TE SIENTES UNA VÍCTIMA YA ERES UNA VÍCTIMA. Así de ilógico

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2ENJRdz
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 19-II-2018, por Mises Hispano.

  • Andrés Londoño cita a Hayek en La Patria.
  • Repetidas alusiones a Hayek en la entrevista de Raúl Tola a Vargas Llosa en El Comercio.
  • Noticia en Oro y Finanzas en la que se menciona a Ron Paul.
  • Neoliberales por doquier, con mención a la Escuela Austriaca, por Mauro Salazar Jaque, en El Mostrador.
  • Santiago Calvo López entrevista a Daniel Lacalle en El Correo Gallego.

de Instituto Mises http://ift.tt/2ohZPlU
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2CwA2LF
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

domingo, 18 de febrero de 2018

¿Cuál es la lengua de los catalanes?

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=Wo_EJk21_do



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EFxxNe
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 18-II-2018, por Mises Hispano.

de Instituto Mises http://ift.tt/2FfRRC1
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2ECLhIJ
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

EL TERRORISMO en el Islam es una muestra de sus CONTRADICCIONES INTERNAS, dice José Javier Esparza

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2o9t62V
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

sábado, 17 de febrero de 2018

La ContraRéplica (56)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=Rp-XxKjmsVg



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EBVrt2
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Hay países en Europa DONDE SE CASTIGA RESPETAR LA VIDA, asegura defensora de Derechos Humanos

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2Ex0jeL
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 17-II-2018, por Mises Hispano.

  • Mamela Fiallo entrevista a Zanotti y Bastos y menciona a Mises en Panampost.
  • Rosendo A. Yunes habla de Hayek “neoliberal” en Periodista Digital.

de Instituto Mises http://ift.tt/2o5M3U8
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2HlpyCC
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

viernes, 16 de febrero de 2018

Clara Campoamor y el voto femenino

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=6RBcy0MGcic



de nuestro WordPress http://ift.tt/2Hq58bM
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 16-II-2018, por Mises Hispano.

  • Hugo Bravo menciona a la Escuela Austriaca y a Huerta de Soto en La Patilla.
  • Xavier Ginebra Serrabou dedica un artículo a Ayn Rand, mencionando también a los “neoliberales” Hayek y Leoni. En El Economista.
  • Christopher Domínguez Michael escribe sobre Marx y cita a Jouvenel en El Universal.

de Instituto Mises http://ift.tt/2Gl5Ohf
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2CpqulL
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

MÁS DE 100 NIÑOS COLOMBIANOS, sin brazos, recuperan la sonrisa gracias a unas PRÓTESIS INNOVADORAS

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EHUajo
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

TABARNIA convoca a una MANIFESTACIÓN EL 25 DE FEBRERO, con el lema: “No a Cataluña sin España”



de nuestro WordPress http://ift.tt/2o8pzRy
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

jueves, 15 de febrero de 2018

miércoles, 14 de febrero de 2018

LCC-150218

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=wswunVCn2L4



de nuestro WordPress http://ift.tt/2F7KyfD
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

A la hora de amar: ¡ABRE LOS OJOS!

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2Br5GgV
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

El garrafal error de Gestha sobre la brecha salarial, por Manuel Llamas.

Gestha denuncia que las mujeres cobran un 30% menos que los hombres, pero emplea fuentes erróneas e incluso se equivoca en los cálculos.

de Libertad Digital: Manuel Llamas http://ift.tt/2nYeQdl
Manuel Llamas en Libertad Digital.



de nuestro WordPress http://ift.tt/2ECUn7s
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, libertad digital, Libertad Digital: Manuel Llamas, manuel llamas

martes, 13 de febrero de 2018

Más allá de la oxfamia

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=vtyrsrfe-0o



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EqaUfJ
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

José Javier Esparza: “Las ideas siempre tienen consecuencias”

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=soU4zl8pZFU



de nuestro WordPress http://ift.tt/2o39BIp
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Revista austriaca de prensa: 13-II-2018, por Mises Hispano.

de Instituto Mises http://ift.tt/2BqwOMT
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2Hazz5v
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

lunes, 12 de febrero de 2018

El neopuritanismo que viene

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=NA5TNRaQwdc



de nuestro WordPress http://ift.tt/2ECrx6Y
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

FERNANDO PAZ da las claves de como el Islam está invadiendo EUROPA

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2G6nNaX
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 12-II-2018, por Mises Hispano.

  • Un Hayek “neoliberal” en el artículo editorial de AIM.
  • Guillermo Fárber cita a Peter Schiff en El Horizonte.
  • Santiago Calvo López cita a Daniel Lacalle en El Correo Gallego.

de Instituto Mises http://ift.tt/2Cf7QwG
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EnNPtR
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

domingo, 11 de febrero de 2018

sábado, 10 de febrero de 2018

La ContraRéplica (55)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=ezJtK-k1EHc



de nuestro WordPress http://ift.tt/2nRnD0l
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

EUTANASIA o morir sin dignidad

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EwCgjm
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 10-II-2018, por Mises Hispano.

  • Charles Philbrook habla de Hayek en Expreso.
  • Guillermo Fárber reproduce en El Horizonte varias frases de Hugo Salinas Price en las que este menciona a Menger y Fekete.
  • Hayek “neoliberal”: Víctor Lenore en El Confidencial.
  • Otro Hayek “neoliberal”: Silvino Vergara Nava en La Jornada de Oriente.

de Instituto Mises http://ift.tt/2EubsQR
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2BmvQ4v
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

viernes, 9 de febrero de 2018

La ContraPortada (24)

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=02lph5Gr3No



de nuestro WordPress http://ift.tt/2nRcVqH
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

DESAPARECE EN EL MAR, destacado surfista y CEO de Quiksilver

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2H0n3FA
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

FERNANDO PAZ da las claves de como el Islam está invadiendo EUROPA

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2nTnUPy
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 9-II-2018, por Mises Hispano.

de Instituto Mises http://ift.tt/2BPU9J7
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2GYnoZz
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

jueves, 8 de febrero de 2018

El ‘camello’ de Hitler

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=g1wWpjTEyk4



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EgbgBn
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Política económica: Pensamientos para hoy y para el futuro – Ludwig von Mises, por Mises Hispano.

Seis conferencias dictadas en Buenos Aires, Argentina, en 1959.

Descarga el libro: [PDF]

de Instituto Mises http://ift.tt/2FWPgvS
http://ift.tt/2H2UHL6



de nuestro WordPress http://ift.tt/2BRyjou
http://ift.tt/2BizvA3
Blogs replicados, fabricio, Instituto Mises, mises

NO NOS QUEREMOS NADA, dice Garci, por eso surgen LOS NACIONALISMOSL

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2nLs8K7
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

BOADELLA: Puigdemont está instalado en UN MUNDO DE FICCIÓN Y FANTASÍA, eso nos lleva al desastre

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2sjWrfk
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

JAUME VIVES: El Procès sigue activo y lo mantiene vivo el aparato de PROPAGANDA INDEPE

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EQmAFw
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 8-II-2018, por Mises Hispano.

  • María del Carmen Taborcía dedica un artículo en Agencia Nova al Cato Institute.
  • Alberto Benegas Lynch (h) cita repetidamente a Hayek en Informe21.
  • Juan Ramón Rallo habla de Hayek en El Confidencial.
  • Hayek y Leoni en otro artículo de Alberto Benegas Lynch (h). Este en El Cronista.
  • Luis Christian Rivas Salazar menciona a Bastiat en Los Tiempos.
  • Hayek “neoliberal”: Andrés Lomeña en El Confidencial.
  • Gabriela Calderón de Burgos menciona a Carlos Rangel en Informe21.
  • Declaraciones de Daniel Lacalle en Intereconomía.

de Instituto Mises http://ift.tt/2EdOo5v
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2GXHrXP
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

miércoles, 7 de febrero de 2018

LOS SEPARATISTAS son como un ejército en retirada que provocará COSAS TERRIBLES, dice SERGIO FIDALGO

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2GVAo1X
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

JAUME VIVES: El Procès sigue activo y lo mantiene vivo el aparato de PROPAGANDA INDEPE

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2nSgdZZ
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 7-II-2018, por Mises Hispano.

de Instituto Mises http://ift.tt/2BLrswU
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2nQ9O1r
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

TOMAS GUASH quiere que PIQUÉ sea el ideólogo del deporte en TABARNIA

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2FRUg4U
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

martes, 6 de febrero de 2018

Montaña rusa bursátil

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=Q7sd4jDp87I



de nuestro WordPress http://ift.tt/2nHElzm
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

BOADELLA enumera las 5 características DE LOS TABERNESES

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EMaeyb
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

TOMAS GUASH confirma que Tabarnia impondrá un IMPUESTO AL BARÇA para pagar el deporte sin recursos

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2GQi7mG
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

BOADELLA, PRESIDENTE DE TABARNIA acusa a Puigdemont de llevar a Cataluña a un DESASTRE SOCIAL



de nuestro WordPress http://ift.tt/2scaiV5
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista austriaca de prensa: 6-II-2018, por Mises Hispano.

  • Martín Mucha entrevista en El Mundo a Pastrana, que se confiesa “seguidor de Von Mises y Hayek”.
  • Francisco Saavedra González menciona a la Escuela Austriaca en OK Diario.
  • Saúl Hernández Bolívar menciona a Wendy McElroy en El Tiempo.

de Instituto Mises http://ift.tt/2nMUdj8
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2nMP4aZ
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

lunes, 5 de febrero de 2018

Brexit sin anestesia

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=9OFOK3IvK8Y



de nuestro WordPress http://ift.tt/2E2cl3H
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

¡ASESINO, ASESINO! Le gritan los colombianos al candidato de las FARC, TIMOCHENKO

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2BV1fYn
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

domingo, 4 de febrero de 2018

Ecuador entierra el correísmo

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=Z019Nw3yTrc



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EDnxAJ
http://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

¿A que se oponen los libertarios?, por Mises Hispano.

Los libertarios rechazan la idea de que la sociedad es un fin en si mismo, separado de los individuos que la forman. Rechazan la doctrina de que los individuos son meras células dentro de un gran organismo social.

Los libertarios rechazan la idea de que hemos nacido en deuda con nuestros vecinos. Nuestras vidas no son cheques en blanco para ser cobrados a capricho de la sociedad.

Los libertarios rechazan la idea de que el gobierno debería actuar como un padre de sus ciudadanos. Para respetar a nuestros vecinos, debemos permitirles que se mantengan por sus propias decisiones. Incluso debemos dejarlos caer por sus propias decisiones.No debemos tratar de controlarles, incluso si lo queremos hacer por su propio bien. En cualquier caso, “lo estamos haciendo por su propio bien” es a menudo una excusa para hacer el mal.

Los libertarios rechazan la idea de que una persona (o grupo de personas) tiene alguna autoridad natural sobre alguien más. Todos somos igualmente soberanos de nuestras propias vidas. Igualmente, no tenemos soberanía sobre otros. La mayoría no tiene derecho sobre la minoría.

Los libertarios rechazan el uso de la violencia para conseguir las metas. La violencia es a veces permisible en defensa propia y casi nunca permisible de otra manera. Los libertarios no creen que el gobierno este exento de reglas normales de moralidad. Si está mal para mí, forzarte a hacer algo, también esta mal para la policía hacerlo.

Los libertarios rechazan la idea de que las fronteras nacionales deben dividir a las personas en internos y externos. Ellos no piensan que podemos prohibir a otro moverse a través de esas fronteras, ni podemos forzar a la gente a privilegiar a sus conciudadanos.

Los libertarios se oponen a ideas románticas acerca del gobierno. Las personas son personas. Sosteniendo un arma de fuego, llamando a su jefe, o sostener un objetivo noble no los transforma en santos. Los libertarios son escépticos de que quienes estén en el poder, querrán usar ese poder para el bien. Ellos también son escépticos de que la gente en el poder sabrá como hacer el bien, incluso cuando quieran hacerlo. Si el gobierno fuera manejado por ángeles omniscientes, muchos libertarios aceptarían un papel mas amplio para el gobierno. Sin embargo, cuando el gobierno es manejado por personas reales debe ser limitado. En nuestras vidas, como mucho, el gobierno debe establecer el escenario, no ser actor.

Traducido del inglés por Dakar Parada

de Instituto Mises http://ift.tt/2s7PRIY
http://ift.tt/2GNvHaf



de nuestro WordPress http://ift.tt/2s6Kjyr
http://ift.tt/2GND4yw
Blogs replicados, dakarp, Instituto Mises, mises

Cuotas necesarias por Carlos Rodríguez Brown.

Si a la señora ministra no le agrada que le digan que ha logrado ese alto honor por cuota femenina, ¿por qué piensa que las cuotas satisfarán a las demás mujeres?

from Libertad Digital: Carlos Rodríguez Braun http://ift.tt/2s5GjON
via Carlos Rodríguez Brown en Libertad digital.



de nuestro WordPress http://ift.tt/2GLAIQN
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, carlos rodriguez brown, libertad digital, Libertad Digital: Carlos Rodríguez Braun, libre mercado

Revista austriaca de prensa: 4-II-2018, por Mises Hispano.

  • Tomás Gómez llama “extremista” a Nozick en La Razón.
  • Mario Nespereira menciona a Hayek en ABC.
  • Juan Carlos de Pablo “conversa” con Ludwig Lachmann en La Nación.
  • Luis Ferrer i Balsebre cita a Miguel Anxo Bastos en La Voz de Galicia.

de Instituto Mises http://ift.tt/2nEVSID
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2s5GlGm
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

LO QUE NECESITABA ESCUCHAR para NO ABORTAR era: ¿Qué necesitas para tener a tú bebé?

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2Ec6CY9
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

sábado, 3 de febrero de 2018

Revista austriaca de prensa: 3-II-2018, por Mises Hispano.

  • José Burelli menciona a Hayek y Mises en Aporrea.
  • Xinhua publica una noticia con mención a Hayek.
  • Juan F. Ramírez ataca a Hayek en El País Canario.
  • Jorge Bustos menciona a Mises en sus preguntas a Federico Jiménez Losantos en El Mundo.

de Instituto Mises http://ift.tt/2s2hKSP
http://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://ift.tt/2nz14O7
http://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Euribe, Instituto Mises, mises

El objetivo de la IDEOLOGIA DE GENERO es la DESTRUCCIÓN DE LA FAMILIA, dice Fernando Paz

Anuncios

de nuestro WordPress http://ift.tt/2EAGST6
http://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

viernes, 2 de febrero de 2018

En defensa del anarquismo racional, por Mises Hispano.

[George H. Smith explora la historia del pluralismo jurídico, la lógica interna de la soberanía estatal, y el significado y las consecuencias de la ‘justicia objetiva’, llegando a la conclusión de que el concepto de Ayn Rand de gobierno es una “oveja con piel de lobo” y que Rand, en realidad, era una defensora del anarcocapitalismo. Estos enfoques revisionistas de la filosofía randiana son parte del denominado post-objetivismo]

El anarquismo es una teoría de la sociedad en la cual la justicia y el orden social son mantenidos sin el Estado (o gobierno). Muchos anarquistas del movimiento libertario (incluyéndome) fuimos profundamente influenciados por las teorías epistemológicas y morales de Ayn Rand. De acuerdo a estos anarquistas, los principios de Ayn Rand, si son aplicados consistentemente, necesariamente rechazan el gobierno desde el punto de vista moral.

A esto lo llamo anarquismo racional, porque se asienta en la creencia que somos completamente capaces, usando la razón, de discernir los principios de la justicia; y de que somos capaces a través de persuasión racional y acuerdos voluntarios,  de establecer cualquier institución que sean necesaria para mantener el orden y la justicia. Justamente porque ningún gobierno puede ser establecido por acuerdos mutuos y racionales, a todos los objetivistas les corresponde rechazar dicha institución por ser injusta tanto en la teoría como en la práctica.

Aunque en ciertas ocasiones conviene distinguir entre los términos “Estado” y “gobierno”, tal distinción es irrelevante en la presente discusión, entonces usaré los términos intercambiablemente. Basándome la clásica discusión del sociólogo historiador Max Weber, definiré el “Estado” como una comunidad humana que (exitosamente) se adjudica el monopolio del uso legal de la fuerza física dentro de un territorio dado.

El Estado se confiere el poder exclusivo de desarrollar legislaciones, adjudicarse disputas legales, aplicar leyes, etc., mientras que coercitivamente previene que otros individuos y asociaciones se embarquen en dichas actividades. El Estado, en otras palabras, mantiene un monopolio coercitivo sobre la aplicación de la justicia. Este último poder de decisión es conocido políticamente como “soberanía”. En palabras del historiador A.P d”Entreves, “el problema del nacimiento del Estado moderno no es otro que el problema del surgimiento y la aceptación definitiva del concepto de soberanía”.

El concepto de soberanía es el punto crítico en el actual debate entre anarquistas y minarquistas (un término acuñado por Sam Konkin para los que abogan por un gobierno mínimo y limitado). El problema fundamental es el siguiente: ¿En que se basa la idea de “soberanía” y como puede ser justificado? Este es un tema especialmente difícil para aquellos que siguen a Locke y abogan por el minarquismo, que, en este contexto, incluye a los seguidores de Ayn Rand.

John Locke (como Ayn Rand) creía que todos los derechos les pertenecen a los individuos. No hay “derechos comunes” que existan por separado de los derechos individuales. Los derechos de todos los grupos (incluyendo del grupo que se llama a sí mismo “gobierno”) deben estar basados, o deben ser derivados, de los derechos individuales.

A este acercamiento lo llamo reduccionismo político, ya que señala que los derechos soberanos de un gobierno deben ser reducibles a los derechos individuales. El reduccionismo político se opone a la teoría de la aparición política (“political emergence”), que sostiene que por lo menos un derecho (normalmente el derecho a hacer cumplir los preceptos de la justicia) no pertenece originalmente a los individuos, sino que surge solamente en sociedades civilizadas bajo un gobierno.

Ahora, habiendo presentado lo anterior como material de base, me dispongo a señalar algunos puntos claves para el debate minarquista-anarquista.

Ayn Rand y la tradición del contrato social

De acuerdo a John Locke, cada persona en un estado anárquico poseería el “poder ejecutivo” de aplicar sus propios derechos en contra de las acciones agresivas de otros. Pero, debido a varias “inconveniencias” (como una preferencia hacia uno mismo cuando se actúa como juez personal), Locke argumentó que las personas racionales de forma unánime aceptarían dejar tal “estado natural” y unirse a una “sociedad civilizada”, que usaría la regla de la mayoría para decidir el tipo de gobierno, como monarquía constitucional, democracia, y más.

Este “contrato social” es la explicación Locke explicó nuestra obligación para obedecer el soberano político.  Comenzando con los derechos de los individuos, Locke trataba de demostrar cómo el poder ejecutivo que hará cumplir estos derechos naturales estaría delegado, por un proceso de consentimiento, al gobierno.  La creencia en un gobierno por consentimiento en la Norteamérica del Siglo XVIII fue debido principalmente a John Locke.

Ayn Rand defiende una doctrina de consentimiento en varios ensayos, aunque jamás explicó cómo este consentimiento debería manifestarse—por ejemplo, si debería ser explícito o meramente tácito (como creía Locke).  Tampoco explicó precisamente cuales derechos están delegados al gobierno y cómo están transferidos.  Así que aunque parece que Rand sigue la tradición del contrato social (por lo menos generalmente), no es tan clara su posición sobre la esencia y el método de consentimiento político. Espero sinceramente que algunos de sus seguidores minarquistas puedan arrojar luz sobre este tema.

La teoría del consentimiento contra la teoría gubernamental

Varios críticos de John Locke—como David Hume, Josiah Tucker, Adam Smith, Edmund Burke, y Jeremy Bentham—argumentaron que la lógica interior de la teoría de consentimiento, al aplicarse consistentemente,  lleva a la anarquía. Dichos críticos señalaron que ningún gobierno jamás se ha creado por consentimiento, y que hay razón para suponer que los individuos, al poseer completamente sus derechos naturales, se subordinarían voluntariamente a un gobierno.

Estoy de acuerdo tales críticas.  Si aceptamos la premisa de que los individuos (y únicamente los individuos) poseen derechos iguales y recíprocos, y también si insistimos en que los individuos deben consentir el vivir bajo un gobierno, y si condenamos como ilegítimos a los gobiernos que mandan sin consentimiento—así, todos los gobiernos, pasados y actuales, han sido ilegítimos.

Es más, diría que los Objetivistas, si desean ser fieles a la doctrina del consentimiento, deben abarcar este tipo de “anarquismo práctico” y condenar a todos los gobiernos históricos como injustos.  Aunque los Objetivistas insisten en que el gobierno puede ser justificado teóricamente—sin embargo nadie (hasta lo que conozco) ha desarrollado un criterio adecuado— dicho gobierno legitimado jamás ha existido.  Y no puede existir sino en lo que Edmund Burke llama el terreno “fantástico de la filosofía”.  Como decía Josiah Tucker (un contemporáneo de Burke),  la teoría de consentimiento del gobierno es “el destructor universal de todos gobiernos, pero el constructor de ninguno.”

John Locke identificó dos problemas fundamentales que deben ser considerados por un filósofo político.  Primero, ¿Cuál es la justificación del Estado?  Segundo, suponiendo que podemos justificar el Estado teóricamente, ¿Cuáles son los estándares con los cuales podemos juzgar la legitimidad de un gobierno?  Normalmente los minarquistas discuten la primera cuestión, mientras ignoran la segunda.

Si se me preguntara qué podría cambiar mi parecer y justificar la existencia de un gobierno. Respondería lo siguiente: “Si creyera en el Dios Cristiano, y creyera que éste me ha enviado un grupo de ángeles para hablar personalmente conmigo, si los ángeles me dijeran que el Estado es una institución divina, establecida por Dios para la protección de los seres humanos, y si estos ángeles me dirían que el anarquismo desembocaría en la muerte y en la destrucción, entonces, bajo dichas circunstancias, abandonaría el anarquismo en favor del minarquismo.”

Aún así es necesario considerar un punto importante no atendido por mi citada justificación del Estado. Aunque crea que el Estado puede ser justificado, como institución, no poseería estándares específicos para discernir si el gobierno auto proclamado es de hecho un gobierno legítimo, o si se trata de una banda de usurpadores y opresores que clama actuar en nombre de una institución divina.

Supongamos que como una solución a este último problema, los ángeles me comuniquen un estándar claro e inconfundible: “Podrás distinguir a los gobernadores legítimos por visibles aureolas sobre sus cabezas. Solamente ésta característica señalará a aquellos que están autorizados por Dios para actuar en representación del Estado”. Después de observar a los funcionarios de los gobiernos existentes, y al no encontrar ninguna aureola, concluiría que ninguno de los que actualmente se atribuyen la representación del Estado esta moralmente autorizado para ello. Es más, diría que los Estados Unidos están actualmente en un estado de anarquía, ya que no existe un gobierno legítimo. Entonces, como minarquista devoto, dedicaría mi vida a abolir el malvado “gobierno” y exponer a los políticos “satánicos” que de manera fraudulenta se establecen como funcionarios de aquella institución divina, el Estado.

Este es el tipo de “anarquismo práctico” que los Objetivistas deberían adoptar. Donde las aureolas sustituyen el consenso como un signo de un gobierno legítimo. Y, como las aureolas, el consenso no se puede encontrar en gobiernos de la vida real. Es decir, mientras defienden al Estado en teoría, los minarquistas de consenso deberían oponerse a todos los gobiernos existentes en la práctica. Y, me atrevería a decir, podría vivir con este tipo de minarquismo sin reparos, ya que es más fácil que nos visiten los ángeles a que encontremos un gobierno basado en consenso.

Ayn Rand, anarquista

Mi siguiente punto probablemente cause que me etiqueten como un pervertido psico-episitemológico, pero aquí esta: Estoy convencido de que Ayn Rand era sustancialmente una anarquista. Como máximo diría que era una gobernamentalista nominal. Si el significado convencional de la palabra cuenta en algo, entonces el ideal de “gobierno” de Rand es en verdad la ausencia total de gobierno, es decir, es apenas una oveja disfrazada de lobo.

¿Como puedo llegar a esta conclusión descabellada? Me baso en la oposición moral de Rand a los impuestos obligatorios. El poder de los impuestos coercitivos, como menciona Alexander Hamilton en “The Federalist Papers” es el líquido vital del gobierno. De hecho, el gran debate sobre la ratificación de la constitución de Estados Unidos se centró en si debía o no tener el gobierno el poder de imponer impuestos. Los Artículos de la Confederación le reservaban este poder a los estados, privándoselo al congreso. Muchos Anti-Federalistas se opusieron a la Constitución porque entendieron que el gobierno federal, dado el poder de recoger impuestos directamente de la gente, le quitaría a los estados su propia soberanía.

Si los participantes de este debate se hubieran enfrentado al argumento a favor de un “pago voluntario de impuestos” de Rand, primeramente lo hubieran señalado como una contradicción en términos (que es), y en segundo lugar, como un rechazo a la soberanía del gobierno en conjunto (que también es). Virtualmente cada uno de los defensores de la existencia del gobierno -desde John Locke a Thomas Jefferson a Ludwing von Mises- ha reconocido a la imposición coercitiva de impuestos como la un componente esencial para la “soberanía”, un poder sin el cual ningún gobierno verdadero podría existir.

El principio de “pago voluntario de impuestos” reduce al concepto de “gobierno” de Rand a una empresa de protección dentro de un libre mercado, la cual, como todos los negocios, debe satisfacer a sus consumidores o cerrar. ¿Qué mecanismo existe para impedirle a un cliente insatisfecho el quedarse con sus dinero en un “gobierno” Randiano, mientras se subscribe a los servicios de otra agencia? ¿Porqué no puede un terrateniente (o un grupo de terratenientes), negarse a pagar por los servicios de su “gobierno Randiano” si los consideran ineficientes, y cambiar de proveedor?

El derecho a pagar o no pagar por servicios de acuerdo al propio juicio, es una característica del mercado libre y no tiene relación, teórica o histórica, con la institución de gobierno. No hay manera de que un gobierno pueda mantener su poder soberano -su monopolio sobre el uso legítimo de la fuerza- si no posee el poder de gravar obligatoriamente.

Cuando el minarquista del siglo XIX, Auberon Herbert, propuso su teoría del “pago voluntario de impuestos”, fue aclamado por los anarquistas, incluyendo a Benjamin Tucker, quien lo señaló como uno de los suyos. Pero fue condenado por sus compañeros minarquistas, como Herbert Spencer, quien correctamente señaló tal posición como indistinguible del anarquismo. De la misma manera, la posición de Rand en el tema de impuestos la sitúa en el campo de los anarquistas, a pesar de su uso idiosincrático de la palabra “gobierno”.  Debemos concentrarnos en este debate en el concepto de gobierno y sus características esenciales, no en el uso específico de un escritor en particular.

Justicia objetiva vs Monopolio legal

Yo defiendo el anarquismo, o la idea de una sociedad sin Estado, porque creo que la gente inocente no puede ser forzada a rendir ninguno de sus derechos naturales. Aquellos que desean delegar ciertos derechos a su gobierno son libres de hacerlo, siempre y cuando no violen los derechos de disidentes que eligen no unirse a su gobierno.

Como Ayn Rand dijo, una persona no puede disponer de la vida de otras personas. Esto es precisamente lo que un gobierno intenta hacer. Un gobierno inicia la fuerza física (o la amenaza de la fuerza) para prohibir a otra gente el actuar en su derecho de aplicar la justicia. (O todas las personas tienen este derecho ejecutivo, o nadie lo tiene, de acuerdo al principio del reduccionismo político.) Un gobierno, mientras realiza ciertas actividades que declara justas, coercitivamente previene que otras personas realicen las mismas actividades.

¿Me pregunto, en términos morales, un gobierno debe poseer estos derechos exclusivos? A un gobierno no se le puede conferir la justicia sobre una acción que sería injusta si realizada por alguien más. Tampoco puede un gobierno, por la fuerza o por decreto, declarar una acción como injusta si es realizada por alguien más cuando es realizada por alguien más cuando la señala como justa cuando la lleva a cabo el gobierno mismo. Los principios de la justicia son objetivos y consecuentemente universales; aplican equitativamente y sin excepción a cada ser humano, como cada precepto racional y procedimiento. Un cómputo matemático, por ejemplo, no puede ser correcto cuando es realizado por un gobierno e incorrecto cuando lo hace alguien más. Un silogismo deductivo, si es válido bajo el gobierno, debe ser también válido cuando es realizado por alguien más. El asesinato, si está mal cuando es cometido por un individuo, está igualmente mal cuando lo comete un gobierno.

De la misma manera, una actividad, si es moral cuando la lleva a cabo el gobierno, es igualmente moral cuando lo hace alguien más. Todo esto debe parecer obvio para aquellos que concuerdan con los principios propuestos por Ayn Rand. Si, como consecuencia, los principios de la justicia son objetivos (es decir, sometibles a la razón humana), entonces un gobierno no puede reclamar el uso legítimo sobre la fuerza como no puede reclamar un monopolio sobre la razón.

Aquellos minarquistas que claman que la justicia sólo puede prevalecer bajo un gobierno deben implícitamente defender la visión de que la justicia es o subjetiva o intrínseca. Si la justicia es subjetiva, si varia de una persona a la otra, entonces el gobierno puede ser defendido como necesario para establecer reglas objetivas. De la misma manera, si la justicia es intrínseca al gobierno mismo, si cualquier decreto gubernamental es necesariamente justo, entonces un gobierno puede ser justificado automáticamente.

Sin embargo, si la justicia no es ni subjetiva ni intrínseca, sino objetiva -es decir, si puede ser deducida por métodos racionales de la naturaleza humana y de los requerimientos para una existencia social- entonces los principios de la justicia son cognoscibles para toda persona racional. Esto significa que ninguna persona, grupo de personas, asociación o institución conocida como “gobierno”, “Estado” o cualquier otro nombre, puede reclamar completamente un monopolio legal en materia de repartir justicia.

El Anarquismo racional, en resumen, es simplemente la aplicación de la teoría de Ayn Rand del entender racional en el campo de la justicia.

Soberanía del Estado vs. Soberanía de uno mismo

Hasta donde yo sé, el primer ataque sostenido sobre el pluralismo legal fue de Marsilius de Padua en el siglo catorce. En su “Defensor de la Paz”, Marsilius atacó el pluralismo legal de sus días, especialmente en lo que concernía a la autoridad política de la iglesia, sostuvo que una autoridad, solo una, debía tener poder soberano en un territorio dado.

En su defensa, Marsilius argumentó que negar el derecho a la soberanía conlleva a una contradicción lógica. Alguien, cualquier persona, asociación o institución, debe tener la autoridad para dar un veredicto final en un sistema legal que funcione. Uno de los ejemplos más interesates de Marsilius fue el siguiente:

Supongan que dos “gobiernos en competencia” (usando la confusa terminología de Ayn Rand) reclaman jurisdicción sobre el mismo territorio, y supongan que los dos tienen el derecho de expedir citaciones obligatorias que requieran a una persona aparecer en una corte en un día dado. Además, supongan que uno recibe citaciones  de las dos agencias demandando que me presente en la corte al mismo tiempo. Como es imposible estar en dos lugares al mismo tiempo, es imposible obedecer a los dos gobiernos simultáneamente.

Esto entra en conflicto con nuestra premisa inicial, que las dos agencias posean el derecho a expedir citaciones, ya que lógicamente debo desobedecer a al menos uno de dichos gobiernos.

No conozco la posición oficial objetivista sobre las citaciones, pero la lógica del argumento precedente puede fácilmente acomodarse a otros ejemplos. Lo importante aquí es el razonamiento detrás del “argumento de la lógica de la soberanía”, como es llamado en ciertos casos. Este argumento ejerció una influencia considerable después del año 1576, cuando Jean Bogin lo usó para defender la monarquía absoluta. También fue usado para el mismo propósito en el siglo diecisiete por Sir Robert Filmer (adversario a muerte de Locke) y por Thomas Hobbes.

No es meramente accidental que el argumento de la lógica de la soberanía haya tenido buena acogida entre los defensores del absolutismo mientras recibía fuertes críticas por parte de John Locke y otros representantes de la teoría del gobierno limitado.  Para consideración: ¿Si el soberano (un individuo o un grupo de individuos) es el árbitro final en lo que compete a repartir justicia, entonces como puede rendir cuentas el soberano mismo cuando comete actos de injusticia? Los absolutistas sostenían que éste no puede ser juzgado por autoridad humana, el soberano no le rendiría cuentas a nadie, “solamente a Dios”.

El poder soberano, desde este punto de vista, debe ser absoluto (incondicional), ya que por definición no hay otra autoridad sobre él. Consecuentemente, el soberano está ubicado sobre la ley, no por debajo de ella, lo cual significa que no puede existir el derecho a la resistencia y a la revolución para las personas. Abogar a favor de una “soberanía dividida” de acuerdo a Filmer, Hobbes y otros absolutistas, es abogar a favor de la anarquía.

No puedo citar las varias maneras en las que Locke y otros minarquistas trataron de sortear el argumento de la lógica de la soberanía, pero creo que los absolutistas estaban filosóficamente mejor ubicados. O un gobierno posee poder soberano, o no lo posee. La soberanía es un tema de todo o nada. Y, si esto es cierto, entonces ninguna persona tiene el derecho a resistirse al soberano por más injustas que sus acciones parezcan. ¿A quién le corresponde decidir si las leyes son injustas, sino al soberano mismo? ¿A quién le corresponde decidir si un derecho ha sido violado, sino a un gobierno soberano en su rol de árbitro final?

En cualquier disputa entre un gobierno soberano y sus sujetos, el gobierno mismo debe decidir quién está en lo correcto; y, como sugirió Locke, el soberano, como cualquier otra persona, se sentirá inclinado a fallar a su favor. En consecuencia, me gustaría saber como aquellos objetivistas que usan el argumento de la lógica de la soberanía como un arma contra el anarquismo pueden evadir la fácil caída en el absolutismo.

Si se me arresta por fumar droga o por leer un libro prohibido (como La rebelión de Atlas), tendré el derecho a resistir a mi encarcelación?

Si la respuesta es “no”, entonces se está defendiendo el absolutismo. Si la respuesta es “si”, entonces ¿Dónde quedó el poder soberano del gobierno para expedir decisiones finales en temas de justicia? Ya que al resistir al gobierno en este caso se está actuando claramente como juez para sí mismo.

Ayn Rand escribió alguna vez que el gobierno se vuelve tiránico cuando intenta suprimir la libertad de discurso y de prensa, pero, ¿Quién decide cuando esta línea se ha cruzado, sino el mismo gobierno soberano? Seguramente no veremos personas como Ayn Rand dando vueltas y condenando a ciertas leyes como injustas y llamando a la desobediencia pública porque esto nos llevaría a la anarquía. No podemos predicar la soberanía cuando encaja con nuestros propósitos y oponernos a ella cuando no nos gustan ciertas leyes en particular. Esto socavaría la racionalidad de la soberanía misma, específicamente en que los temas legales no pueden ser dejados a la discreción de individuos. La doctrina de los derechos naturales, como los que se oponen a la teoría del consenso señalan repetidamente, es inherentemente anarquista. Burke llamó a los derechos naturales como “síntesis de la anarquía”, mientras Bentham los castigo como “falacias anárquicas”.

Si en algún punto los objetivistas están dispuestos a admitir que los individuos deben tener el derecho a resistirse a una ley injusta o a remover un gobierno despótico, entonces estarían aceptando la premisa básica del anarquismo: Que la soberanía verdadera se encuentra en cada individuo y que éste tiene el derecho a aceptar la justicia de una ley en particular, procedimiento o gobierno.

No puede existir (por consentimiento lógico) punto medio entre soberanía del Estado y soberanía del individuo, entre absolutismo y anarquismo. Personalmente defiendo la soberanía individual del anarquismo. Si los objetivistas no entienden cómo puedo defender al individuo como la “autoridad final en la ética”, les recomiendo leer el ensayo de Ayn Rand sobre este tema.

La lógica de la Soberanía del Estado vs Justicia objetiva

En más de veinticinco años de debate con minarquistas Randianos, he encontrado pocos de ellos que parecen conocer que el argumento de lógica de la soberanía ha sido un tema central en la teoría política por cerca de cuatro siglos. Aquellos a los que les es familiar su larga historia, entienden que este argumento siempre ha sido usado para defender y expandir el poder absoluto del gobierno.

En los “Federalist Papers”, por ejemplo, Madison y Hamilton repetidamente usaron la lógica de la soberanía para defender poderes amplios y discrecionales para el gobierno federal, entre estos, intentaron probar que no podía ponerse un límite lógico para el poder de imponer impuestos del Congreso. De hecho, Hamilton insiste en que un poder “discrecional” para imponer impuestos puede ser deducible lógicamente del axioma de la soberanía, Madison defiende la misma posición.

Como dice el dicho, si te acuestas con perros, te levantas con pulgas. Los minarquistas que se acercan al argumento de la “lógica de la soberanía”, son infectados con las pulgas del absolutismo, aparentemente no lo han notado o no les importa.

Nuestra primera preocupación debería ser alrededor de la justicia del sistema legal. Es decir, cuales leyes son las que se aplican, no quién las aplica. Esta teoría de justicia puede ser establecida por estándares objetivos del derecho.

Si el sistema legal de una agencia (privada o gubernamental) es establecido en verdaderos estándares objetivos, y si, por competencia, se da un intento de forzosamente derrocar este sistema legal, remplazándolo con uno menos efectivo. Entonces la agencia inicial podría resistirse al nuevo sistema, señalando sus intentos de violar los derechos individuales.

Sin embargo, el derecho de hacer a un lado a la nueva agencia no quita la necesidad de un árbitro final. Es la simple aplicación del derecho individual, ya que un individuo sólo o en conjunto con otros tiene el derecho de rechazar el despotismo, cualquiera fuera su fuente. El tema pertinente  no es si se necesita o no un monopolio coercitivo para aplicar la justicia, sino si se pueden determinar los parámetros de la justicia por métodos objetivos, y si existe el derecho de resistirse por la fuerza a un sistema que quiera establecer un sistema considerado injusto.

Esto está directamente relacionado al derecho a la defensa propia, manifestados en los derechos libertarios de resistencia y revolución. No tiene relación con la necesidad supuesta de un árbitro final.

Los Objetivistas, si buscan mantenerse leales a los derechos defendidos por Ayn Rand, deben acordar con los anarquistas en que la legitimidad legal de un gobierno en particular depende, no en las declaraciones subjetivas de tal gobierno, sino en una medida verdadera de su sistema legal, evaluado por un criterio objetivo.

Si un sistema legal es objetivamente justo, entonces la agencia que lo aplica (gubernamental o privada) se vería capacitado para efectivamente desincentivar una “competencia” por parte de un sistema legal injusto, gubernamental o privado. Sin embargo, si el competidor trabaja dentro de un marco legal justo (tal vez diferenciándose del otro en temas de procedimiento), entonces tal competidor probablemente no sea impedido de ofrecer contratos a potenciales clientes.

El argumento de la “lógica de la soberanía” es válido solamente dentro del marco teórico subjetivo de la justicia, donde un árbitro coercitivo debe prevalecer cuando la razón no pueda. Dentro de la teoría objetiva de la justicia, sin embargo, lo que parecería desde el punto de vista minarquista (equivocadamente) como la “lógica de la soberanía” (el derecho a forzosamente eliminar agencias injustas) no tiene nada que ver con la supuesta necesidad de un árbitro final, tiene que ver con la aplicación del derecho individual a la defensa propia.

Los minarquistas, después de haber notado que la teoría objetiva de la justicia puede generar el derecho a excluir agencias competitivas en algunos casos (específicamente cuando una agencia es injusta), erróneamente concluyen que tal derecho fluye directamente de la soberanía política. Pero la soberanía exige la exclusión de agencias competidoras en todos los casos, aún si un competidor es mucho más justo que la institución soberana misma. La soberanía, basada en su subjetividad, no puede discriminar lógicamente entre sistemas legales justos e injustos, por ende se transforma “de facto” cualquier gobierno en soberano – operando, de hecho, bajo la máxima de Alexander Pope: “Cualquier cosa que sea, es lo justo”. Esta es la razón por la cual la teoría de la soberanía y su escondido absolutismo siempre han negado el derecho a la resistencia y a la revolución.

Un sistema de justicia objetiva, por el contrario, nos permite discriminar entre la iniciación de la fuerza y el uso de la fuerza como respuesta. De este modo proporcionando un método racional para la persona, agencia o gobierno que reclame el uso legal de la fuerza. Además, un sistema de justicia objetiva defina y sanciona el uso defensivo de la violencia, que han sido descritos por la teoría libertaria como los derechos a la resistencia y a la revolución.

Estos derechos, derivados del derecho individual a la defensa propia, pueden justificar la cancelación de cualquier agencia o gobierno que busca imponer un sistema legal injusto. Y, aunque tal cancelación de la “competencia” tenga un parecido con la eliminación de toda la competencia (justa o injusta), esto no debería confundir a Objetivistas y libertarios y hacerlos suponer que las dos acciones  – la una por parte de un gobierno soberano, la otra por parte de una agencia privada de justicia – están basadas en la misma justificación.

La primera (la cancelación en las manos de un gobierno soberano) tiene sus raíces en el subjetivismo político (o relativismo), y no tiene relación con la justicia o injusticia de la agencia suprimida. La segunda (la cancelación en las manos de una agencia de justicia) está basada en el objetivismo político y solamente puede eliminar agencias y gobiernos injustos. El primer poder es justificado por la soberanía política, un derecho que no puede ser reducido a los derechos individuales. La segunda implica un poder basado en el derecho a la defensa propia, un derecho que posee de igual manera cada individuo y puede ser delegado (o no) a una agencia especializada. La primera teoría desemboca necesariamente en absolutismo y no puede ser reconciliada con un acuerdo común. La segunda genera agencias cuyo poder es específicamente limitado a la delegación consensual de los derechos de los individuos.

Como he dicho anteriormente, en última instancia debemos decidir entre soberanía estatal y soberanía de uno mismo, entre absolutismo y anarquía, entre decretos subjetivos y justicia objetiva. No hay término medio en la lógica. Los pollos de la Ley del Medio Excluidos han llegado al gallinero. Y ensucian el nido minarquista.

Pluralismo legal vs. Soberanía del Estado en la historia

La lección aquí es que el poder siempre es peligroso, independientemente de quién lo ejerce – ya sea una agencia de protección privada o de un gobierno soberano. Como dijo Acton, ”El poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente.” Incluso los gobernantes en una sociedad objetivista ideal sería probable que abusen de su poder, y por lo tanto requieren una vigilancia constante. ( Pregunto: ¿quién es más probable que busque el poder en una sociedad objetivista -los Howard Roark  o los  Ellsworth Toohey?) Fue esta preocupación por el abuso de poder que llevó llevó a Thomas Jefferson y otros en su tradición a favor de la descentralización, un sistema en que el poder es controlado por otros poderes externos.

Esa fue la idea original detrás del ”gobierno limitado”. Un ”gobierno limitado” era un gobierno cuyo poder era limitado, o controlado, por otra fuente de alimentación externa a sí mismo. En última instancia, según Locke, Jefferson y otros minarquistas Jefferson, el único control efectivo sobre el poder soberano es el derecho del pueblo a resistir las leyes injustas y derrocar a los gobiernos despóticos. Este derecho soberano del pueblo fue la verificación externa que impuso límites reales sobre un “gobierno limitado”.

Hay muy buenas razones para suponer que el pluralismo jurídico sería más eficaz en la preservación de la justicia que el  monismo jurídico (sistema normativo estatal). La tradición legal occidental, como muchos historiadores han señalado, tenía sus raíces en el pluralismo jurídico. El pluralismo jurídico existente en Europa durante muchos siglos, hasta que finalmente fue destruido por los monarcas rapaces y violentos. En la Europa medieval había una compleja red de autoridades políticas, los sistemas jurídicos y la superposición de jurisdicciones. Existía el derecho consuetudinario, la ley del rey, el derecho feudal, derecho municipal, el derecho canónico, y así sucesivamente. Lo que algunos minarquistas afirman no puede existir, por consiguiente, de hecho existió  hace muchos siglos.

Por otra parte, como Voltaire, Lord Acton y otros historiadores liberales han argumentado, el mundo occidental debe su libertad a los conflictos entre estas autoridades en competencia. Ni las autoridades espirituales, ni las autoridades temporales tenían intenciones libertarias, pero la competencia existente entre estas instituciones poco a poco llevó al desarrollo de ”intermedio”  de las instituciones (como los municipios),a medida que el Papa y el Príncipe reconocieron varias “libertades” e “inmunidades“ en un esfuerzo por ganar aliados a su lado. Y fueron estas instituciones intermedias, no los gobiernos,  en gran parte responsables de la libertad que es única en el mundo occidental.

Un notable sistema de competencia de gobiernos existió también en los Estados Unidos por muchas décadas antes de la Guerra de la Independencia. Los colonos llegaron a considerar a sus gobiernos provinciales como instituciones independientes y autónomas que eran necesarias para controlar el poder británico. Y el gobierno británico, a su vez, el poder de los las asambleas coloniales. Esta situación dio lugar a una parálisis del poder (ya que ninguno de los gobiernos podría hacer mucho) y era un gran trato en pos de la libertad personal.

Más tarde, después de que el poder de negociación de Gran Bretaña había sido eliminado por una revolución exitosa, la Constitución estableció un gobierno nacional de gran alcance -que como Madison con orgullo había anunciado en la Convención de Filadelfia, fue investido de mayores poderes que incluso el que tenia el Parlamento británico contra el cual los estadounidenses se habían revelado.

Esta opinión fue secundada en Los Papeles Federalistas  de Alexander Hamilton, quien criticó a los principios fundamentales de la Revolución Americana, pidió su rechazo por el pueblo estadounidense, y pidió en su lugar  una Constitución y un gobierno monopólico que se basaban en una más nueva y más sofisticada “ciencia” de la soberanía política.

En sólo unos pocos años el pluralismo jurídico descentralizado de la  América pre-revolucionaria  había sucumbido a la lógica de la soberanía y un gobierno central fuerte -esos malvados siameses- gemelos que son en gran parte responsables de nuestra presente infeliz condición.

Consideremos dos de las ideas más poderosas e influyentes en la política del siglo XX: la noción de un Estado todopoderoso que es el único árbitro de la justicia, y la noción de una infalible voluntad general que puede obligar a la gente a ser libre. El primero fue la creación de Thomas Hobbes, el último de J.J. Rousseau. Considerando también que fueron estos dos filósofos de la soberanía quienes, más que nadie, separaron la soberanía de sus raíces religiosas en el derecho divino de los reyes, dándole una base secular , y desatando el “dios mortal” del Leviatán en el mundo occidental.

No defiendo el anarquismo porque espero ver alguna vez una sociedad anarquista. (Un Estados Unidos anarquista es casi tan improbable como un Estados Unidos objetivista.) Sino que creo que se puede luchar eficazmente contra el estatismo con la correcta munición intelectual, y esto incluye el rechazo total de la soberanía política en favor de los derechos individuales y las instituciones voluntarias.


Traducción de Gerardo Caprav y Alejandro Veintimilla

de Instituto Mises http://ift.tt/2E7hkzg
http://ift.tt/2FCYfly



de nuestro WordPress http://ift.tt/2EyDUi1
http://ift.tt/2DVVRGf
Blogs replicados, fabricio, Instituto Mises, mises