jueves, 20 de junio de 2019

Un «imperio europeo» no es lo que Europa necesita, por Mises Hispano.

Una cierta visión nostálgica del Imperio Romano ha ayudado a impulsar la idea de que la Unión Europea es esencial para la prosperidad y el éxito de Europa. Pero una mirada más de cerca al continente invalida el vínculo entre la prosperidad y la afiliación a la Europa de Bruselas. Entre los países europeos más ricos se encuentran los países no pertenecientes a la Unión. Este es el caso de Suiza, Noruega, Islandia y Liechtenstein.

Tampoco existe un vínculo entre la riqueza de un país y su pertenencia a grandes grupos políticos a nivel mundial. Además de las regiones ya mencionadas, muchos lugares combinan la pequeñez y la riqueza, como lo demuestran Singapur, Taiwán, Corea del Sur y Nueva Zelanda.

Desafortunadamente para los proponentes de una Europa política, el ascenso histórico de la civilización europea también ilustra lo contrario de la narrativa imperial. El historiador americano David Landes recordó en 1998 que la caída del Imperio Romano fue un acontecimiento feliz para el Viejo Continente. Estas afirmaciones apoyan el trabajo del sociólogo Jean Baechler, quien, tres décadas antes, escribió que la expansión del comercio europeo se vio favorecida por la anarquía heredada del orden feudal.

Junto con la relativa unidad cultural forjada por la Iglesia Católica, la anarquía feudal inaugurada en la Edad Media liberó la economía y el espíritu de empresa. Esta especificidad de Occidente explica lo que el historiador británico Eric Jones llamó «el milagro» o «el excepcionalismo» de Europa. A diferencia de los tiranos orientales y asiáticos capaces de matar la creatividad de un imperio, los monarcas europeos, por la pequeñez de sus territorios, conocían algunos límites a su depredación.

Por lo tanto, era más fácil para las industriosas clases occidentales escapar de la opresión castigando a los malos gobiernos a través de la emigración. Considere la revocación del Edicto de Nantes bajo Luis XIV y el empobrecimiento del Reino de Francia inducido por el éxodo de los protestantes a refugios más favorables como Suiza, los Países Bajos o Inglaterra.

La ausencia de unidad política permitió que el continente fuera gobernado por muchas divisiones territoriales pequeñas, soberanas y en competencia. De esta competición nació una carrera por el talento y el capital, propicia a la difusión de una cierta disciplina política. Fue en estas condiciones que la libertad, el comercio y la ciencia florecieron.

El hecho de que Macron invoque al «Renacimiento» en su campaña electoral para vender la membresía en este nuevo Imperio, muestra su malentendido histórico.

El Renacimiento nació de las entrañas de una Italia dividida en multitud de ciudades-estado. Es esta división que el filósofo escocés David Hume consideraba favorable al progreso de las artes y las ciencias.

También en Italia, Shakespeare, en el Mercader de Venecia, lleva a Antonio a recordar que la prosperidad de la ciudad depende de las seguridades y libertades concedidas a todos los comerciantes. Desde Benjamin Constant hasta Montesquieu y Alexis de Tocqueville, muchos pensadores estaban convencidos de que estas libertades tienen más probabilidades de ser salvaguardadas en los Estados pequeños que en los grandes imperios.

Desde este punto de vista, la Unión Europea es un cártel de gobiernos deseosos de resucitar ambiciones imperiales ajenas a las condiciones del ascenso de nuestra civilización. Sus proyectos autoritarios de estandarización política, regulatoria y fiscal son traiciones al espíritu de innovación que requiere el más alto grado de descentralización y posible competencia institucional.

Finalmente, son los intelectuales Nathan Rosenberg y Luther Earle Birdzell los que mejor resumen los factores históricos detrás del florecimiento de Occidente. En un libro publicado en 1986, escriben que la prosperidad de una civilización implica la expansión de un comercio abierto en un territorio políticamente fragmentado. Aplicada a nuestra región, esta prescripción nos lleva a preferir el sueño de una Europa con cien mil Liechtenstein a la distopía de un imperio que se extiende por todo el continente.


El artículo original se encuentra aquí.

de Centro Mises http://bit.ly/2Rr61Gp
http://bit.ly/2KuLEHQ



de nuestro WordPress http://bit.ly/2x9Ty0t
http://bit.ly/2KuLEHQ
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

No hay comentarios:

Publicar un comentario