Nuestro país está afectado por una gran cantidad de mitos económicos que distorsionan el pensamiento público sobre problemas importantes y nos llevan a aceptar políticas gubernamentales falsas y peligrosas. Aquí están diez de los más peligrosos de estos mitos y un análisis de lo que está mal con ellos.
Mito # 1
Los déficits son la causa de la inflación; Los déficits no tienen nada que ver con la inflación.
En las últimas décadas siempre hemos tenido déficits federales. La invariable respuesta del partido fuera del poder, cualquiera que sea, es denunciar esos déficits como la causa de nuestra inflación crónica. Y la respuesta invariable de cualquiera de los partidos en el poder ha sido afirmar que los déficits no tienen nada que ver con la inflación. Ambas afirmaciones opuestas son mitos.
Los déficits significan que el gobierno federal está gastando más de lo que está tomando en impuestos. Esos déficits pueden ser financiados de dos maneras. Si se financian vendiendo bonos del departamento del tesoro al público, entonces los déficits no son inflacionarios. No se crea dinero nuevo; las personas y las instituciones simplemente retiran sus depósitos bancarios para pagar los bonos, y el departamento del tesoro gasta ese dinero. El dinero simplemente se ha transferido del público al departamento del tesoro, y luego el dinero se gasta en otros miembros del público.
Por otro lado, el déficit puede financiarse mediante la venta de bonos al sistema bancario. Si eso ocurre, los bancos crean nuevo dinero creando nuevos depósitos bancarios y usándolos para comprar los bonos. El dinero nuevo, en forma de depósitos bancarios, es luego gastado por el departamento del tesoro y, por lo tanto, ingresa permanentemente en el flujo de gastos de la economía, elevando los precios y causando inflación. Mediante un proceso complejo, la Reserva Federal permite a los bancos crear el nuevo dinero generando reservas bancarias de una décima de esa cantidad. Por lo tanto, si los bancos van a comprar $100 mil millones de nuevos bonos para financiar el déficit, la Reserva Federal compra aproximadamente $10 mil millones de bonos del el departamento del tesoro antiguos. Esta compra incrementa las reservas bancarias en $10 mil millones, lo que permite a los bancos crear una pirámide para la creación de nuevos depósitos bancarios o dinero por diez veces esa cantidad. En resumen, el gobierno y el sistema bancario que controla, en efecto, “imprimen” dinero nuevo para pagar el déficit federal.
Por lo tanto, los déficits son inflacionarios en la medida en que son financiados por el sistema bancario; no son inflacionistas en la medida en que están suscritos por el público.
Algunos formuladores de políticas señalan el período 1982–83, cuando los déficits se aceleraban y la inflación disminuía, como una “prueba” estadística de que los déficits y la inflación no tienen relación entre sí. Esto no es ninguna prueba en absoluto. Los cambios generales de precios están determinados por dos factores: la oferta y la demanda de dinero. Durante 1982–83, la Fed creó dinero nuevo a una tasa muy alta, aproximadamente al 15 por ciento anual. Gran parte de esto se destinó a financiar la expansión del déficit. Pero, por otro lado, la grave depresión de esos dos años aumentó la demanda de dinero (es decir, redujo el deseo de gastar dinero en bienes), en respuesta a las graves pérdidas comerciales. Este aumento temporalmente compensatorio en la demanda de dinero no hace que los déficits sean menos inflacionarios. De hecho, a medida que avanza la recuperación, el gasto aumentará y la demanda de dinero caerá, y el gasto del nuevo dinero acelerará la inflación.
Mito # 2
Los déficits no tienen un efecto de exclusión en la inversión privada.
En los últimos años ha habido una preocupación comprensible por la baja tasa de ahorro e inversión en los Estados Unidos. Una preocupación es que los enormes déficits federales desviarán los ahorros al gasto gubernamental improductivo y, por lo tanto, desplazarán la inversión productiva, generando cada vez más problemas a largo plazo para avanzar o incluso mantener los niveles de vida del público.
Algunos políticos han intentado una vez más refutar este cargo con estadísticas. En 1982–83, declaran, los déficits fueron altos y crecientes, mientras que las tasas de interés cayeron, lo que indica que los déficits no tienen efecto de hacinamiento.
Este argumento muestra una vez más la falacia de tratar de refutar la lógica con estadísticas. Las tasas de interés cayeron debido a la caída de los préstamos comerciales en una recesión. Sin embargo, las tasas de interés “reales” (tasas de interés menos la tasa de inflación) se mantuvieron sin precedentes, en parte porque la mayoría de nosotros esperamos una inflación pesada renovada, en parte debido al efecto de hacinamiento. En cualquier caso, las estadísticas no pueden refutar la lógica; y la lógica nos dice que si los ahorros se destinan a los bonos del gobierno, necesariamente habrá menos ahorros disponibles para la inversión productiva de lo que habría habido, y las tasas de interés serán más altas de lo que hubieran sido sin los déficits. Si los déficits son financiados por el público, entonces este desvío de ahorros hacia proyectos gubernamentales es directo y palpable. Si los déficits son financiados por la inflación bancaria, entonces el desvío es indirecto, el desplazamiento hacia afuera ahora por el nuevo dinero “impreso” por el gobierno que compite por los recursos con el dinero viejo ahorrado por el público.
Milton Friedman intenta refutar el efecto de exclusión de los déficits al afirmar que todos los gastos del gobierno, no solo los déficits, también excluyen los ahorros y las inversiones privadas. Es cierto que el dinero que se desvía por los impuestos también podría haberse destinado a ahorros e inversiones privadas. Sin embargo, los déficits tienen un efecto de hacinamiento mucho mayor que el gasto general, ya que los déficits financiados por el público, obviamente, solo incluyen el ahorro interno y el ahorro en general, mientras que los impuestos reducen el consumo y el ahorro del público.
Así, los déficits, cualquiera que sea la forma en que los mires, causan graves problemas económicos. Si son financiados por el sistema bancario, son inflacionarios. Pero incluso si son financiados por el público, seguirán causando graves efectos de exclusión, desviando los ahorros tan necesarios de la inversión privada productiva a proyectos gubernamentales derrochadores. Y, además, mientras mayores sean los déficits, mayor será la carga del impuesto a la renta permanente sobre el pueblo estadounidense para pagar los crecientes pagos de intereses, un problema agravado por las altas tasas de interés provocadas por los déficits inflacionarios.
Mito # 3
Los aumentos de impuestos son una cura para los déficits.
Las personas que están debidamente preocupadas por el déficit desafortunadamente ofrecen una solución inaceptable: aumentar los impuestos. Curar los déficits al aumentar los impuestos es equivalente a curar la bronquitis de alguien disparándole. La “cura” es mucho peor que la enfermedad.
Por una razón, como han señalado muchos críticos, aumentar los impuestos simplemente le da al gobierno más dinero, por lo que es probable que los políticos y burócratas reaccionen al aumentar aún más los gastos. Parkinson lo dijo todo en su famosa “Ley”: “Los gastos aumentan para cubrir los ingresos”. Si el gobierno está dispuesto a tener, por ejemplo, un déficit del 20 por ciento, manejará altos ingresos al aumentar el gasto aún más para mantener la misma proporción de déficit.
Pero incluso aparte de este juicio astuto en psicología política, ¿por qué alguien debería creer que un impuesto es mejor que un precio más alto? Es cierto que la inflación es una forma de impuestos, en la cual el Estado y otros receptores tempranos de dinero nuevo pueden expropiar a los miembros del público cuyos ingresos aumentan posteriormente en el proceso de inflación. Pero, al menos con la inflación, la gente todavía está cosechando algunos de los beneficios del intercambio. Si el pan se eleva a $10 por pan, esto es desafortunado, pero al menos todavía puedes comer el pan. Pero si los impuestos aumentan, su dinero se expropia en beneficio de los políticos y burócratas, y queda sin servicio ni beneficio. El único resultado es que el dinero de los productores es confiscado en beneficio de una burocracia que agrega insulto al daño al usar parte de ese dinero confiscado para presionar al público.
No, la única cura para los déficits es una simple pero virtualmente sin mencionar: recortar el presupuesto federal. ¿Cómo y dónde? En cualquier lugar y en todas partes.
Mito # 4
Cada vez que la Reserva Federal reduce la oferta monetaria, las tasas de interés aumentan (o caen); Cada vez que la Reserva Federal expande la oferta monetaria, las tasas de interés aumentan (o caen).
La prensa financiera ahora sabe lo suficiente como para ver cifras semanales de oferta de dinero como halcones; pero inevitablemente interpretan estas figuras de una manera caótica. Si la oferta monetaria aumenta, esto se interpreta como una reducción de las tasas de interés e inflacionarias; también se interpreta, a menudo en el mismo artículo, como el aumento de las tasas de interés. Y viceversa. Si la Fed restringe el crecimiento del dinero, se interpreta que aumenta las tasas de interés y las reduce. A veces parece que todas las acciones de la Reserva Federal, sin importar cuán contradictorias sean, deben resultar en un aumento de las tasas de interés. Claramente algo está muy mal aquí.
El problema aquí es que, como en el caso de los niveles de precios, hay varios factores causales que operan en las tasas de interés y en diferentes direcciones. Si la Reserva Federal expande la oferta monetaria, lo hace generando más reservas bancarias y, por lo tanto, ampliando la oferta de crédito bancario y los depósitos bancarios. La expansión del crédito necesariamente significa un aumento de la oferta en el mercado crediticio y, por lo tanto, una reducción del precio del crédito o la tasa de interés. Por otro lado, si la Reserva Federal restringe la oferta de crédito y el crecimiento de la oferta de dinero, esto significa que la oferta en el mercado crediticio disminuye, y esto debería significar un aumento en las tasas de interés.
Y esto es precisamente lo que sucede en la primera o segunda década de la inflación crónica. La expansión de la Fed reduce las tasas de interés; el endurecimiento de la Fed los levanta. Pero después de este período, el público y el mercado comienzan a darse cuenta de lo que está sucediendo. Comienzan a darse cuenta de que la inflación es crónica debido a la expansión sistémica de la oferta monetaria. Cuando se den cuenta de este hecho de la vida, también se darán cuenta de que la inflación borra al acreedor en beneficio del deudor. Por lo tanto, si alguien otorga un préstamo al 5% por un año, y hay una inflación del 7% para ese año, el acreedor pierde, no gana. Pierde el 2%, ya que recibe un pago en dólares que ahora tienen un 7% menos de poder adquisitivo. En consecuencia, el deudor gana por inflación. A medida que los acreedores comienzan a engancharse, colocan una prima de inflación en la tasa de interés y los deudores estarán dispuestos a pagar. Por lo tanto, a largo plazo, cualquier cosa que alimente las expectativas de inflación elevará las primas de inflación en las tasas de interés; y cualquier cosa que frene esas expectativas reducirá esas primas. Por lo tanto, un ajuste de la Reserva Federal ahora frenará las expectativas inflacionarias y reducirá las tasas de interés; una expansión de la Reserva Federal aumentará esas expectativas nuevamente y las elevará. Hay dos cadenas causales opuestas en acción. Y así, la expansión o contracción de la Reserva Federal puede aumentar o disminuir las tasas de interés, dependiendo de qué cadena causal sea más fuerte.
¿Cuál será más fuerte? No hay manera de saberlo con seguridad. En las primeras décadas de la inflación, no hay prima de inflación; en las últimas décadas, tal como estamos ahora, la hay. La fuerza relativa y los tiempos de reacción dependen de las expectativas subjetivas del público, y estos no se pueden predecir con certeza. Y esta es una de las razones por las que los pronósticos económicos nunca pueden hacerse con certeza.
Mito # 5
Los economistas, utilizando gráficos o modelos informáticos de alta velocidad, pueden pronosticar con precisión el futuro.
El problema de la previsión de las tasas de interés ilustra los inconvenientes de la previsión en general. Las personas son insultos contrarios cuyo comportamiento, gracias a Dios, no se puede predecir precisamente de antemano. Sus valores, ideas, expectativas y conocimientos cambian todo el tiempo y cambian de manera impredecible. ¿Qué economista, por ejemplo, podría haber pronosticado (o pronosticó) la locura de la Cabbage Patch Kid de la temporada navideña de 1983? Cada cantidad económica, cada precio, compra o cifra de ingresos es la encarnación de miles, incluso millones, de elecciones impredecibles por parte de individuos.
Muchos estudios, formales e informales, se han realizado sobre el registro de pronósticos de los economistas, y ha sido sistemáticamente abismal. Los meteorólogos a menudo se quejan de que pueden hacerlo lo suficientemente bien mientras continúen las tendencias actuales; lo que tienen dificultades para hacer es captar cambios en la tendencia. Pero, por supuesto, no hay ningún truco para extrapolar las tendencias actuales en un futuro próximo. No necesitas modelos de computadora sofisticados para eso; puedes hacerlo mejor y mucho más barato usando una regla. El verdadero truco consiste precisamente en pronosticar cuándo y cómo cambiarán las tendencias, y los pronosticadores han sido notoriamente malos. Ningún economista pronosticó la profundidad de la depresión de 1981–82, y ninguno predijo la fuerza del auge de 1983.
La próxima vez que se deje llevar por la jerga o la aparente experiencia del pronosticador económico, hágase esta pregunta: si realmente puede predecir el futuro tan bien, ¿por qué está perdiendo el tiempo publicando boletines o haciendo consultas cuando él mismo puede estar haciendo billones de dólares en los mercados de acciones y materias primas?
Mito # 6
Hay una compensación entre el desempleo y la inflación.
Cada vez que alguien pide al gobierno que abandone sus políticas inflacionarias, los economistas y políticos del Establecimiento advierten que el resultado solo puede ser un desempleo severo. Por lo tanto, estamos atrapados en enfrentar la inflación contra el alto desempleo y nos convencen de que, por lo tanto, debemos aceptar algunos de los dos.
Esta doctrina es la posición alternativa para los keynesianos. Originalmente, los keynesianos nos prometieron que al manipular y afinar los déficits y el gasto del Estado, podrían y nos traerían prosperidad permanente y pleno empleo sin inflación. Luego, cuando la inflación se volvió crónica y cada vez mayor, cambiaron su tono para advertir sobre la supuesta compensación, a fin de debilitar cualquier posible presión sobre el Estado para detener su creación inflacionaria de dinero nuevo.
La doctrina de compensación se basa en la supuesta “curva de Phillips”, una curva inventada hace muchos años por el economista británico A. W. Phillips. Phillips correlacionó los aumentos salariales con el desempleo y afirmó que los dos se mueven de manera inversa: cuanto más altos son los aumentos en los salarios, menor es el desempleo. A primera vista, esta es una doctrina peculiar, ya que se enfrenta a una teoría lógica y de sentido común. La teoría nos dice que cuanto más altos son los salarios, mayor es el desempleo y viceversa. Si todos acudieran a su empleador mañana e insistieran en duplicar o triplicar la tasa salarial, muchos de nosotros estaríamos sin trabajo. Sin embargo, este extraño hallazgo fue aceptado como evangelio por el establecimiento económico keynesiano.
A estas alturas, debería quedar claro que este hallazgo estadístico viola los hechos y la teoría lógica. Durante la década de 1950, la inflación fue de aproximadamente uno a dos por ciento por año, y el desempleo se mantuvo en torno al tres o cuatro por ciento, mientras que en la actualidad el desempleo oscila entre el 8 y el 11 por ciento, y la inflación entre el 5 y el 13 por ciento. En resumen, en las últimas dos o tres décadas, tanto la inflación como el desempleo se han incrementado drásticamente. En todo caso, hemos tenido una curva inversa de Phillips. Ha habido algo más que una compensación entre inflación y desempleo.
Pero los ideólogos rara vez dan paso a los hechos, incluso cuando continuamente afirman que “prueban” sus teorías con hechos. Para salvar el concepto, simplemente han llegado a la conclusión de que la curva de Phillips aún permanece como una compensación entre inflación y desempleo, excepto que la curva se ha “desplazado” inexplicablemente a un nuevo conjunto de supuestas compensaciones. En este tipo de mentalidad, por supuesto, nadie podría refutar ninguna teoría.
De hecho, la inflación ahora, incluso si reduce el desempleo en el corto plazo al inducir a los precios a elevarse por encima de las tasas salariales (reduciendo así las tasas salariales reales), solo creará más desempleo a largo plazo. Con el tiempo, las tasas salariales se ponen al día con la inflación, y la inflación trae consigo una recesión y el desempleo inevitablemente. Después de más de dos décadas de inflación, ahora todos vivimos en ese “largo plazo”.
Mito # 7
La deflación, la caída de los precios, es impensable y causaría una depresión catastrófica.
La memoria pública es corta. Olvidamos que, desde el comienzo de la Revolución Industrial a mediados del siglo XVIII hasta el comienzo de la Segunda Guerra Mundial, los precios generalmente bajaron, año tras año. Esto se debe a que la productividad y la producción de bienes generados por los mercados libres en continuo aumento hicieron que los precios bajaran. Sin embargo, no hubo depresión porque los costos cayeron junto con los precios de venta. Por lo general, las tasas salariales se mantuvieron constantes, mientras que el costo de vida disminuyó, de modo que los salarios “reales” o el nivel de vida de todos aumentaron constantemente.
Prácticamente el único momento en que los precios subieron durante esos dos siglos fueron los períodos de guerra (Guerra de 1812, Guerra Civil, Primera Guerra Mundial), cuando los gobiernos en guerra inflaron la oferta monetaria para pagar la guerra y compensar las continuas ganancias en productividad.
Podemos ver cómo funciona el capitalismo de libre mercado, no cargado por la inflación del gobierno o del banco central, si observamos lo que ha sucedido en los últimos años con los precios de las computadoras. Una computadora solía ser enorme y costaba millones de dólares. Ahora, en una notable oleada de productividad provocada por la revolución de los microchips, las computadoras están bajando de precio incluso mientras escribo. Las empresas de computadoras tienen éxito a pesar de la caída de los precios porque sus costos han estado disminuyendo y la productividad está aumentando. De hecho, estos costos y precios decrecientes les han permitido aprovechar una característica de mercado masivo del crecimiento dinámico del capitalismo de libre mercado. La “deflación” no ha traído ningún desastre a esta industria.
Lo mismo ocurre con otras industrias de alto crecimiento, como las calculadoras electrónicas, los plásticos, los televisores y los VCR. La deflación, lejos de provocar una catástrofe, es el sello distintivo del crecimiento económico sólido y dinámico.
Mito # 8
El mejor impuesto es un impuesto a la renta “plano”, proporcional al ingreso en todos los ámbitos, sin exenciones ni deducciones.
Por lo general, los proponentes de impuestos fijos agregan que la eliminación de tales exenciones permitiría al gobierno federal reducir sustancialmente la tasa impositiva actual.
Pero este punto de vista supone, por una parte, que las deducciones actuales del impuesto a la renta son subsidios inmorales o “lagunas” que deberían cerrarse en beneficio de todos. Una deducción o exención es solo una “laguna” si se supone que el gobierno posee el 100 por ciento de los ingresos de todos y que permitir que una parte de ese ingreso permanezca libre de impuestos constituye una “laguna” irritante. Permitir que alguien guarde parte de sus propios ingresos no es una escapatoria ni un subsidio. Reducir el impuesto general mediante la abolición de las deducciones por atención médica, por pagos de intereses o por pérdidas no aseguradas, es simplemente reducir los impuestos de un conjunto de personas (aquellas que tienen poco interés por pagar, o gastos médicos, o pérdidas no aseguradas) a expensas de criarlos para quienes hayan incurrido en tales gastos.
Además, no existe ninguna garantía ni posibilidad de que, una vez que las exenciones y las deducciones estén fuera del camino, el gobierno mantenga su tasa impositiva en el nivel inferior. En cuanto al historial de los gobiernos, pasado y presente, hay razones para suponer que el gobierno tomaría más de nuestro dinero, ya que elevó la tasa de impuestos de nuevo (al menos) al nivel anterior, con el consiguiente aumento general. Fuga de los productores a la burocracia.
Se supone que el sistema tributario debe ser más o menos el de precios o ingresos en el mercado. Pero los precios del mercado no son proporcional a los ingresos. Sería un mundo peculiar, por ejemplo, si Rockefeller se viera obligado a pagar $1.000 por una barra de pan, es decir, un pago proporcional a sus ingresos en relación con el hombre promedio. Eso significaría un mundo en el que la igualdad de ingresos se imponía de una manera particularmente extraña e ineficiente. Si un impuesto se aplicara como un precio de mercado, sería igual a cada “cliente”, no proporcional a los ingresos de cada cliente.
Mito # 9
Un recorte del impuesto sobre la renta ayuda a todos porque no solo el contribuyente sino también el Estado se beneficiará, ya que los ingresos tributarios aumentarán cuando se reduzca la tasa.
Esta es la llamada “curva de Laffer; expuesta por el economista Arthur Laffer de California. Se avanzó como un medio para permitir que los políticos cuadren el círculo; salgan a recortar impuestos, mantengan el gasto en el nivel actual y equilibren el presupuesto” todo al mismo tiempo. De esa manera, el público disfrutaría de sus recortes de impuestos, estaría contento con el presupuesto equilibrado y aún recibir el mismo nivel de subsidios del gobierno.
Es cierto que si las tasas impositivas son del 99% y se reducen al 95%, los ingresos fiscales aumentarán. Pero no hay razón para asumir conexiones tan simples en ningún otro momento. De hecho, esta relación funciona mucho mejor para un impuesto sobre el consumo local que para un impuesto nacional sobre la renta. Hace unos años, el gobierno del Distrito de Columbia decidió obtener algunos ingresos elevando drásticamente el impuesto a la gasolina del Distrito. Pero, entonces, los conductores podrían simplemente cruzar la frontera con Virginia o Maryland y llenar a un precio mucho más barato. Los ingresos por impuestos a la gasolina de DC cayeron, y para su disgusto y confusión, tuvieron que derogar el impuesto.
Pero esto no es probable que ocurra con el impuesto a la renta. La gente no va a dejar de trabajar ni a abandonar el país debido a un aumento de impuestos relativamente pequeño, o hacer lo contrario debido a una reducción de impuestos.
Hay algunos problemas con la curva de Laffer. La cantidad de tiempo que se supone que debe tomar para que funcione el efecto Laffer nunca se especifica. Pero aún más importante: Laffer asume que lo que todos queremos es maximizar los ingresos fiscales para el gobierno. Si — un gran si — estamos realmente en la mitad superior de la curva de Laffer, entonces todos deberíamos establecer tasas de impuestos en ese punto “óptimo”. ¿Pero por qué? ¿Por qué debería ser el objetivo de cada uno de nosotros maximizar los ingresos del Estado? ¿Presionar al máximo, en resumen, la parte del producto privado que se desvía a las actividades del Estado? Debería pensar que estaríamos más interesados en minimizar los ingresos del gobierno elevando las tasas impositivas muy, muy por debajo de lo que pueda ser el óptimo de Laffer.
Mito # 10
Las importaciones de países donde la mano de obra es barata causan desempleo en los Estados Unidos.
Uno de los muchos problemas con esta doctrina es que ignora la pregunta: ¿por qué los salarios son bajos en un país extranjero y altos en los Estados Unidos? Comienza con estas tasas salariales como dato final, y no persigue la pregunta de por qué son lo que son. Básicamente, son altos en los Estados Unidos porque la productividad laboral es alta, porque los trabajadores aquí reciben ayuda de grandes cantidades de equipos de capital tecnológicamente avanzados. Las tasas salariales son bajas en muchos países extranjeros porque los equipos de capital son pequeños y tecnológicamente primitivos. Sin la ayuda de mucho capital, la productividad de los trabajadores es mucho más baja que en los EE. UU. las tasas salariales en cada país están determinadas por la productividad de los trabajadores en ese país. Por lo tanto, los altos salarios en los Estados Unidos no son una amenaza permanente para la prosperidad estadounidense; son el resultado de esa prosperidad.
Pero, ¿qué hay de ciertas industrias en los Estados Unidos que se quejan en voz alta y crónicamente sobre la competencia “injusta” de productos de países de bajos salarios? Aquí, debemos darnos cuenta de que los salarios en cada país están interconectados de una industria y ocupación y una región a otra. Todos los trabajadores compiten entre sí, y si los salarios en la industria A son mucho más bajos que en otras industrias, los trabajadores, encabezados por trabajadores jóvenes que inician sus carreras, se irían o se negarían a ingresar a la industria A y se trasladarían a otras empresas o industrias en las que la tasa salarial es más alto.
Los salarios en las industrias que se quejan, entonces, son altos porque han sido subidos por todas las industrias en los Estados Unidos. Si a las industrias siderúrgicas o textiles de los Estados Unidos les resulta difícil competir con sus contrapartes en el extranjero, no es porque las empresas extranjeras estén pagando salarios bajos, sino porque otras industrias estadounidenses han subido las tasas salariales de los Estados Unidos a un nivel tan alto como el acero y los textiles no pueden pagar. En resumen, lo que realmente está sucediendo es que el acero, los textiles y otras empresas similares utilizan la mano de obra de manera ineficiente en comparación con otras industrias estadounidenses. Los aranceles o cuotas de importación para mantener a las empresas o industrias ineficientes en operación perjudican a todos, en todos los países, que no están en esa industria. Perjudican a todos los consumidores estadounidenses al mantener los precios, mantener la calidad y la competencia, y distorsionar la producción. Un arancel o una cuota de importación es equivalente a cortar un ferrocarril o destruir una línea aérea, ya que su objetivo es hacer que el transporte internacional sea artificialmente caro.
Los aranceles y las cuotas de importación también dañan a otras industrias estadounidenses eficientes al amarrar recursos que de otra manera se moverían hacia usos más eficientes. Y, a largo plazo, los aranceles y las cuotas, como cualquier tipo de privilegio de monopolio otorgado por el gobierno, no son una bonanza ni siquiera para las empresas que están protegidas y subsidiadas. Porque, como hemos visto en los casos de ferrocarriles y aerolíneas, las industrias que gozan del monopolio del gobierno (ya sea a través de tarifas o regulaciones) se vuelven tan ineficientes que pierden dinero de todos modos, y solo pueden exigir más y más rescates, incluso por más de un refugio privilegiado de libre competencia.
El artículo original se encuentra aquí.
de Centro Mises http://bit.ly/2D4MF2O
http://bit.ly/2SZb290
de nuestro WordPress http://bit.ly/2Gj0fTu
http://bit.ly/2SZb290
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises
No hay comentarios:
Publicar un comentario