En política doméstica, una estrategia tradicional para la aplicación de leyes mal consideradas es insistir en que es mejor hacer algo que simplemente no hacer nada. ¿Son «muy pocas» personas que obtienen títulos avanzados? Luego se nos dice que debemos aumentar los subsidios para la matrícula universitaria. ¿Eso resolverá el problema? ¿Quién sabe? Lo importante es que hicimos algo.
Este tipo de cosas son políticamente valiosas, por supuesto, porque el nuevo programa y el nuevo gasto se pueden ver y medir.
Los verdaderos costos del programa, sin embargo, no se ven. Por ejemplo, podemos ignorar fácilmente el hecho de que los subsidios tienden a aumentar los niveles de matrícula, lo que a su vez aumenta los niveles de deuda de préstamos estudiantiles. Los estudiantes luego postergan la compra de casas y las familias iniciales hasta más tarde, para pagar las deudas. Estas realidades imponen costos a los estudiantes. Pero no son fáciles de ver o medir.
Por lo tanto, los beneficios del programa se muestran, mientras que los costos permanecen ocultos.
En el ámbito de la política exterior, y especialmente con las intervenciones humanitarias, este problema es aún peor, en parte porque los riesgos son mayores. Los métodos empleados aquí, por ahora, son bastante familiares. Los defensores de la intervención humanitaria muestran repetidamente abusos de derechos humanos reales o supuestos en un país extranjero. Entonces se supone que será un asunto simple para que el ejército de los Estados Unidos intervenga para resolver el problema, probablemente en un corto período de tiempo. Los costos de intervención, tanto financieros como no financieros, se asumen como menores, como máximo. Por lo tanto, debemos concluir que es mejor hacer algo que nada. Aquellos que insisten en oponerse a las intervenciones humanitarias son retratados como motivados por la falta de empatía, o tal vez por la hostilidad y el cinismo.
El ascenso del intervencionismo humanitario como política favorecida
Durante más de veinte años, esta narrativa y este método han crecido en popularidad e influencia, ya que las intervenciones humanitarias se han convertido en una opción cada vez más aceptable para los Estados Unidos al abordar los problemas globales de derechos humanos.
Casi nunca se abordan en detalle los verdaderos costos e incertidumbres de estas intervenciones en los comentarios de los medios de comunicación y en la cobertura de noticias. La atención se centra en resaltar los beneficios y la necesidad de la intervención, mientras que se ignoran las consecuencias no deseadas de estas acciones.
Además, ignorar estos costos se ha vuelto más urgente para los defensores de la intervención, ya que aparentemente la intervención humanitaria se ha convertido en una piedra angular más grande de la política exterior de los Estados Unidos. Si bien estas intervenciones comenzaron esporádicamente, Stephen Wertheim señala en el Journal of Genocide Research cómo después de 1991,
La intervención humanitaria se convierte en una preocupación central e insistente en el discurso de los EE. UU., planteada habitualmente como una raison d’eˆtre del liderazgo mundial de los EE. UU. Solo entonces, la intervención humanitaria se imaginó principalmente no como una respuesta de emergencia a episodios extraordinarios, sino como un programa permanente que requería doctrinas especiales, que los líderes estadounidenses y británicos emitieron.1
Gran parte de este aumento en la aceptación de las intervenciones humanitarias se centró en la no respuesta mundial al genocidio de Ruanda en 1994. Esto, junto con las campañas de limpieza étnica en la antigua Yugoslavia, dio lugar a numerosos llamamientos a una atención internacional más activa a posibles intervenciones humanitarias en todo el mundo.
Sin embargo, como señala Wertheim, un problema con el debate ha sido durante mucho tiempo la suposición de que los Estados grandes y ricos como los Estados Unidos pueden abordar las violaciones de los derechos humanos con relativa facilidad:
Un cambio dramático comenzó alrededor de 1998. Trajo una nueva beligerancia, confiando en que las tropas estadounidenses habrían puesto fin al genocidio de Ruanda fácilmente y deberían detener cualquier otro. Esta visión impregnó el establecimiento de la política exterior de los Estados Unidos en 1999 y 2000, apareciendo tanto en doctrinas gubernamentales como en comentarios populares, entre neoconservadores e intervencionistas humanitarios por igual…
Pero, ¿eran las cosas realmente tan simples como los defensores asumían?
Para Wertheim, la respuesta es «no», continuando:
[L]os intervencionistas humanitarios a menudo asumían los desafíos militares, y no pensaban concretamente cómo podría desarrollarse la intervención … [Pero] una guerra para detener el genocidio en Ruanda no habría sido tan simple como los intervencionistas afirmaron más tarde… Los intervencionistas realmente comprometidos el logro de resultados humanitarios debe apreciar las dificultades de forjar la paz después de la guerra, y registrar los daños potenciales de la ocupación posterior al conflicto en el cálculo de si intervenir en primer lugar… En general, los intervencionistas humanitarios tienden a subestimar las dificultades de detener el conflicto étnico, ignorar los desafíos de la reconstrucción posterior al conflicto, las restricciones de descuento impuestas por la opinión pública y anular los procedimientos multilaterales.
En la vida real, sin embargo, estos costos y restricciones son numerosos. Por ejemplo, siempre hay un lado «perdedor» cuando ocurren las intervenciones. Una vez que la fuerza intermedia se retire, ¿el lado perdedor tomará represalias? Si la intervención requirió campañas de bombardeo, ¿quién pagará la reconstrucción de la infraestructura? Y, ¿cuánto tiempo será necesaria una fuerza de ocupación? ¿Y si la contrainsurgencia se hace necesaria? ¿Cuántos locales estarán dispuestos a matar los intervencionistas en las batallas de contrainsurgencia para implementar una solución «humanitaria»?
Tampoco son estas cuestiones de mera logística y resolución administrativa. Las restricciones políticas impuestas a los estados por las poblaciones votantes son muy reales. Por ejemplo, la invasión estadounidense de Somalia al principio pareció ser una venta fácil para los votantes estadounidenses. Sin embargo, después de que 18 soldados estadounidenses murieran en la batalla de Magadishu, el presidente Bill Clinton retiró rápidamente las tropas. Es fácil obtener apoyo público cuando las intervenciones son cortas y no producen víctimas. Pero las cosas no siempre van así.
De hecho, a menudo se toma tal cuidado para evitar víctimas entre las tropas de ocupación (en casos principalmente justificados por razones humanitarias) que esto causa otros problemas tácticos. En la intervención de Kosovo, por ejemplo, los aviones volaron a una altura inusualmente alta de 15.000 pies para minimizar el peligro para ellos mismos. Pero este aumento del peligro para los civiles y limitó severamente la credibilidad de las afirmaciones de que la coalición de la OTAN estaba realizando «bombardeos de precisión».
Pero la estrategia no obstante funcionó. El hecho de que EE. UU. y la OTAN pudieron ganar la capitulación del gobierno serbio en la intervención de Kosovo, incluso sin arriesgar una reacción política interna, reforzó aún más los llamamientos a una mayor apertura a las intervenciones humanitarias.
Segundo pensamiento entre los defensores del intervencionismo
Sin embargo, una década después de Ruanda, incluso muchos defensores de al menos algún uso de la intervención humanitaria empezaron a dudar.
En su libro de 2006 At the Point of a Gun: Democratic Dreams and Armed Intervention, David Rieff, un periodista influyente que había apoyado con entusiasmo las intervenciones humanitarias en la década de 1990, se había vuelto más cauteloso. Para Rieff, las intervenciones humanitarias se habían vuelto tan comunes, y tan a menudo invocadas para justificar una amplia variedad de objetivos de política exterior, que:
He cambiado de opinión en el sentido de que no me imaginaba a Bosnia, o, si hubiera ocurrido, Ruanda, se convertiría en un modelo para el sueño mesiánico de rehacer el mundo a imagen de la democracia estadounidense o de las utopías legales de los seres humanos internacionales. derecho de los derechos
A raíz de Afganistán y la guerra de Irak, Rieff estaba más al tanto de los costos reales de «arreglar» los regímenes extranjeros que se comportaban de manera indeseable. Rieff también notó que muchos intervencionistas de izquierda continuaron negando esta realidad.
Por ejemplo, en su libro A Problem from Hell, Samatha Power, embajadora de Estados Unidos ante la ONU (bajo el presidente Obama) Power lamenta que ninguno de los perseguidores de los kurdos en la era de Saddam «haya sido castigado». Pero Rieff responde:
Pero, ¿cómo iba a impartirse el castigo? A veces, los activistas de derechos humanos se comportan como si uno pudiera tener justicia al estilo de Nuremberg sin una ocupación militar al estilo de Nuremberg de los países donde viven los criminales de guerra… Estos regímenes de derechos humanos se impondrán por la fuerza de las armas o no se impondrán en absoluto.
Lo preocupante es que el futuro de la intervención humanitaria se parece más a Irak que a la misión de la OTAN en Kosovo.
Esto no quiere decir que Rieff se oponga a todas las intervenciones humanitarias. Todavía piensa explícitamente que los estados occidentales deberían intervenir en casos como el Genocidio de Ruanda. Pero, como dice Rieff, su posición es
… el polo opuesto de [el neoconservador Robert] Kagan. Creo que deberíamos alejarnos de la guerra, inclinarnos lo más posible sin caer realmente en el pacifismo. Por supuesto, solo hay guerras… [p]ero insistiría en que no hay muchas guerras justas, y que las interminables guerras de altruismo planteadas por tantos activistas de derechos humanos… o las interminables guerras de liberación (a medida que verlo) propuesto por los neoconservadores estadounidenses: se suponía que Irak era solo el primer paso, solo puede conducir al desastre.
Las realidades de Irak siguen siendo un problema para los intervencionistas humanitarios. Si bien la guerra se justificó inicialmente solo en parte como un esfuerzo humanitario de liberación, ahora se justifica casi en su totalidad en base al humanitarismo. Solo los legisladores y expertos más obtusos siguen insistiendo (erróneamente) en que el régimen de Saddam Hussein era una amenaza para los Estados Unidos, o estaba involucrado en los ataques terroristas del 11 de septiembre. Hoy, Irak está justificado casi en su totalidad como una guerra humanitaria de liberación. La invasión de Afganistán siguió un patrón similar. A los estadounidenses se les dijo que la invasión liberaría a las mujeres de la opresión islamista tanto como la invasión traería a los terroristas a los talones.
Sin embargo, los costos de la ocupación han sido inmensos en términos de la vida y la salud de los iraquíes (y los afganos), y las víctimas estadounidenses (al menos en relación con otros esfuerzos humanitarios).
En su libro de 2005, The Dark Sides of Virtue, el historiador David Kennedy explora el verdadero registro de las intervenciones humanitarias y el hábito de exagerar sus beneficios, señalando:
Al igual que con el activismo humanitario… es fácil exagerar el potencial humanista de la formulación de políticas internacionales. Muchas de las dificultades encontradas con el activismo por los derechos humanos surgen igualmente en las campañas de formulación de políticas humanitarias. Los responsables de la formulación de políticas también pueden pasar por alto los aspectos oscuros de su trabajo y tratar iniciativas que tengan una forma humanitaria familiar y puedan tener un efecto humanitario. Siempre es tentador pensar que un esfuerzo humanitario global tiene que ser mejor que ninguno. Al igual que los activistas, los responsables políticos pueden confundir sus buenas intenciones con los resultados humanitarios o encantar sus herramientas: el uso de un vocabulario humanitario puede parecer una estrategia humanitaria… Es muy fácil olvidar que decir «Soy de las Naciones Unidas y he venido a ayudarlo», puede que no parezca nada prometedor.
En otras palabras, no confunda los programas gubernamentales visibles con los costos y beneficios reales.
Una respuesta, concluye Kennedy, es dejar de asumir resultados positivos en el mejor de los casos, reconocer las muchas variables desconocidas e impredecibles y
Desarrolle una nueva postura o carácter para el humanitarismo internacional, informado por la experiencia vertiginosa del desencanto, de ver que uno es responsable y aún no lo sabe.
Nueve temas para los responsables de formular políticas a considerar
A la luz de los diecisiete años de guerra ininterrumpida desde el 11 de septiembre, la mayor parte de los cuales se llevó a cabo en nombre de la liberación nacional y la intervención humanitaria, los formuladores de políticas se beneficiarían de mucho más rigor a la hora de evaluar los verdaderos costos de la intervención.
En su ensayo de revisión «The Limits of Intervention — Humanitarian or Otherwise», J. Peter Pham, del Consejo Atlántico, presenta una lista de problemas que los responsables de las políticas deben abordar cuando abogan por una intervención extranjera:
- Dado que la mayoría de la violencia se perpetró más rápidamente de lo que comúnmente se cree, una intervención casi inevitablemente llegará demasiado tarde para muchas, si no la mayoría, de las víctimas.
- La intervención aborda los síntomas en lugar de las causas subyacentes.
- Las intervenciones tendrán efectos significativos, posiblemente no intencionados, sobre el valor para individuos particulares de los bienes posicionales y distributivos.
- La intervención abre el espacio político a nuevos actores, a menudo inesperados. La intervención externa, al desplazar el antiguo orden político, permite que surjan nuevas fuerzas.
- La intervención puede fomentar el caudillismo.
- La intervención es el punto de partida para un proceso político complejo cuyo final eventual no puede predecirse.
- El progreso económico será difícil si la intervención distorsiona las estructuras de incentivos preexistentes.
- La intervención puede exacerbar, en lugar de reducir, la crisis humanitaria.
- Las intervenciones pueden tener un impacto significativo en la confianza, el capital social y el carácter de la sociedad, pero es difícil producir efectos positivos directamente.
También podríamos agregar a la lista de Pham los problemas que plantean las intervenciones en términos de un mayor respeto internacional por la soberanía nacional y su potencial para mejorar aún más el poder de los hegemones a expensas de los estados más pequeños.
Sin embargo, dentro del país objetivo, los problemas siguen siendo aquellos en los que sistemas económicos y políticos enteros se desorganizan. Esto puede llevar a que se cometan abusos contra los derechos humanos cuando grupos que antes estaban fuera del poder afirman su nuevo poder. Mientras tanto, la recuperación económica puede eludir a la población recién «liberada» durante muchos años. Y el resultado final puede no ser una ventaja general neta para la población en general.
Cualquier debate sobre nuevas intervenciones sugeridas, ya sea entre votantes o supuestos expertos en políticas, debe presentar información convincente y argumentos que sugieran que todos estos problemas pueden abordarse con los recursos y el tiempo que los defensores dicen que es necesario. La carga de la prueba recae en los defensores de la intervención, y si no pueden aportar suficiente rigor al debate para dar cuenta de todos estos problemas, la intervención debe ser enfáticamente desestimada.
Además, evaluar el éxito, incluso después del hecho, seguirá siendo una tarea imposible. Incluso cuando las intervenciones parecen ser un éxito, quedan con lo que es esencialmente un problema de cálculo económico importante. La política exterior tiende a ser examinada en agregados amplios, con una descripción de poblaciones nacionales completas, o ciertas facciones, como si todos los miembros de estos grupos compartieran objetivos y resultados similares a medida que avanza la intervención. Esto, por supuesto, no es más cierto en la política exterior que en la política nacional donde es imposible para los gobiernos planificar, regular y medir los resultados para personas individuales o hogares. Al final, nos quedamos con poco más que un inmenso esfuerzo descendente de planificación central a nivel nacional. La evaluación de resultados fuera de enormes promedios agregados será imposible. En consecuencia, es probable que los costos reales para los individuos permanezcan ocultos para siempre.
Sin embargo, tal como está ahora, aquellos que actualmente abogan por nuevas intervenciones en Siria y Venezuela tienen poco interés en enfrentar honestamente los costos reales de la intervención. Todo lo que ven son las ventajas políticas de decir que “hicieron algo”, incluso si esas cosas resultaran ser desastrosas.
El artículo original se encuentra aquí.
1.Stephen Wertheim, «A solution from hell: the United States and the rise of humanitarian interventionism, 1991–2003» en el Journal of Genocide Research (2010), 12 (3–4), septiembre-diciembre de 2010, 149–172.
de Centro Mises https://ift.tt/2BPnRMA
https://ift.tt/2UeimhT
de nuestro WordPress https://ift.tt/2GIcJp3
https://ift.tt/2UeimhT
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises
No hay comentarios:
Publicar un comentario