martes, 30 de abril de 2019

Los peligros de la inteligencia artificial financiada por el Estado, por Mises Hispano.

La inteligencia artificial se considera una tecnología estratégica y, por lo tanto, ha generado planes nacionales de desarrollo de países de todo el mundo para promover su progreso. Durante bastante tiempo, los Estados Unidos han estado notoriamente en la línea lateral. La comunidad de investigadores estadounidenses de la IA ha lamentado, en general, la falta de liderazgo federal en este espacio, y muchos piden un plan de «fuga de la luna» al estilo de Kennedy que saldrá de Washington para cimentar el liderazgo estadounidense en el espacio de la IA. El mes pasado, la Casa Blanca de Trump publicó la Orden Ejecutiva sobre el mantenimiento del liderazgo estadounidense sobre inteligencia artificial para brindar orientación y apoyo para el avance tecnológico en este espacio.

La respuesta a la orden ejecutiva de la comunidad de investigación ha sido silenciada en el mejor de los casos. Lejos de recibir el lunar solicitado con la financiación necesaria y las agencias de apoyo, esta orden ejecutiva en su mayoría establece principios para el desarrollo de AI que deben seguir los departamentos federales. Dirige a las agencias hacia la priorización de la IA mediante el uso de fondos existentes y para buscar esfuerzos de colaboración. Además, dirige al Comité Selecto de Inteligencia Artificial del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (entre otras agencias) para que elabore planes y coordine los esfuerzos entre las agencias federales para desarrollar subvenciones, propuestas de proyectos e informes sobre áreas de desarrollo y colaboración dentro del próximos 180 dias Más allá de eso, hay muy pocas acciones concretas establecidas en la OE, por lo que ha sido tan criticado por los miembros de la comunidad de investigación.

En otras palabras, la comunidad de investigación aparentemente siente que la OE no va lo suficientemente lejos.

En verdad, sin embargo, incluso esta orden ejecutiva limitada va demasiado lejos.

Sí, la IA ha sido aclamada como una familia transformadora de tecnologías que brindará un nivel de vida radicalmente mejorado para las personas de todo el mundo. Por otro lado, existen numerosos usos potenciales de esta tecnología para infligir un daño increíble a las personas , y el riesgo de abuso aumenta a medida que la investigación de AI es financiada o dirigida por agencias gubernamentales. La mala inversión (o «malciencia», en este caso) es fomentada por el financiamiento político de la I+D, y el Pentágono ha declarado explícitamente que intentan utilizar esta tecnología en aplicaciones militares. En lugar de no ir lo suficientemente lejos, la Orden Ejecutiva de Trump ya ha ido demasiado lejos al llevar explícitamente esta tecnología al ámbito político porque el Estado es simplemente demasiado peligroso para otorgar un papel de liderazgo en el desarrollo de la IA.

El espectro de la AI china

El trasfondo obvio de la nueva orden ejecutiva de Trump es la gran cantidad de artículos e informes que salen de China en relación con las inversiones de alto perfil del Partido Comunista Chino (PCCh) y los planes plurianuales para el dominio de la IA. El más notable es el Plan de Desarrollo de Inteligencia Artificial de Nueva Generación (AIDP, por sus siglas en inglés) de China, lanzado en julio de 2017, que hace de la tecnología una prioridad clave para la financiación gubernamental.

Citando los desafíos de una población que envejece, las preocupaciones ambientales y el crecimiento económico, el informe considera a la IA como una tecnología que «brinda nuevas oportunidades para la construcción social». El informe luego establece hitos en los próximos años: para 2020 estarán a la par con los líderes mundiales en el desarrollo de AI; para 2025 planea que las compañías chinas logren sus propios avances innovadores en el desarrollo algorítmico; para 2030 planean ser el líder indiscutible en tecnología de inteligencia artificial. Cada hito contiene objetivos para la industria principal y las empresas de apoyo que comprenden el ecosistema industrial más amplio de la IA.

Además de los objetivos industriales propuestos, el plan chino establece una serie de áreas de investigación como inteligencia de enjambres, realidad virtual y aumentada, seguridad, procesamiento de lenguaje natural, hardware de IA e infraestructura entre otros para centrar sus esfuerzos.

El plan chino es considerado como el patrón oro en los planes nacionales de inteligencia artificial; es exhaustivo, establece objetivos específicos y analiza formas de acelerar la adopción, incluso obligando a las empresas y ciudades a adoptar la tecnología. Además, ya se han asignado recursos para alcanzar estos objetivos, como el fondo de $ 15,7 asignado por la ciudad de Tianjin para desarrollar IA y los nuevos 500 millones de empresas chinas sobre IA que tienen nuevas empresas con sede en EE. UU. para recibir fondos sobre VC. El plan sobre IA de China y el enfoque de arriba hacia abajo que persigue el PCCh es una de las principales razones por las que el reciente libro de Kai-Fu Lu, AI Superpowers: China, Silicon Valley and the New World Order, hace que China tenga éxito en el escenario mundial.

Invierno de la IA y fondos del Estado

Sin embargo, los pedidos de más fondos gubernamentales por parte de investigadores de AI parecen carecer de una perspectiva histórica. La financiación federal de proyectos de inteligencia artificial no es nada nuevo. La Agencia de Proyectos de Investigación Avanzada (ahora conocida como DARPA) otorgó $ 2,2 millones en subvenciones (equivalentes a $ 18,2 millones en 2019) al MIT, Carnegie Mellon University y Stanford University en 1963.1 Estas instituciones se convirtieron en las pioneras de la investigación en IA y tuvieron grandes éxito con nuevos modelos, como un precursor temprano de las redes neuronales artificiales de hoy llamado el perceptrón. Se obtuvo un optimismo adicional por el éxito en la traducción del ruso al inglés a través de la traducción automática. Sin embargo, el optimismo inicial de la IA se agotó rápidamente cuando, en 1966, se informó que la traducción automática era incapaz de captar suficientemente los matices del ruso.2 En segundo lugar, el libro de Marvin Minksy, Perceptrons, demostró que estos modelos simples y tempranos eran incapaces de aprender mucho. Esto mató la investigación en redes neuronales para la próxima década. La gran mayoría de los fondos estaba relacionada con el gobierno, y una vez que se retiró, hundió el campo en el primer invierno de la IA.

Un resurgimiento se produjo más tarde en la década de los ochenta cuando las empresas en los EE. UU., Gran Bretaña y Japón comenzaron a invertir en sistemas expertos, programas basados ​​en normas que son precursores del movimiento actual de automatización de procesos robóticos. Esto llevó a un aumento en los laboratorios de IA en muchas compañías que pudieron automatizar muchas decisiones simples y cosechar los beneficios asociados con una mayor eficiencia. Aunque el mercado privado de inteligencia artificial creció a aproximadamente mil millones de dólares a finales de la década, se demostró que estos sistemas eran frágiles e incapaces de extenderse a dominios más desafiantes.

En 1982, el Ministerio de Comercio e Industria Internacional de Japón financió y estableció los sistemas informáticos de quinta generación, basados ​​en un plan de 10 años para desarrollar nuevos sistemas informáticos y establecer a Japón como el líder internacional. Esto generó una serie de competidores internacionales y planea mantenerse a la vanguardia de los japoneses, especialmente el Programa Estratégico Europeo sobre Investigación y Tecnología de la Información, la Iniciativa de Computación Estratégica y la Corporación de Microelectrónica y Computación en los Estados Unidos. El proyecto japonés no logró cumplir con sus elevados objetivos de desarrollar un nuevo sistema informático, ya que fue superado por Sun Systems e Intel, a pesar de los $ 400 mil millones en fondos ($ 730 mil millones en 2019).

Los proyectos en competencia de la Quinta Generación terminaron con resultados similares. Por ejemplo, la Iniciativa de computación estratégica gastó $ 1 mil millones desde 1983-1993 ($ 2,2 mil millones en 2019) para lograr inteligencia de máquina.3 Aunque hubo algunos proyectos de escisión exitosos (por ejemplo, el Navlab de Carnegie Mellon), la iniciativa en sí misma fue un fracaso y contribuyó de manera importante al segundo invierno de la IA cuando colapsó.

¡Si solo la ineficiencia fuera la única preocupación de la investigación sobre IA a gran escala financiada por el Estado! Desafortunadamente, la Casa Blanca, el Pentágono, el Congreso y otros han indicado que tienen fines mucho más destructivos en mente.

Armamentización de la IA

La Orden Ejecutiva de Trump se refiere a AI en el contexto de la «seguridad nacional» casi una docena de veces.El día después de la publicación de la Orden Ejecutiva, el Pentágono publicó su documento de estrategia de IA que exige una rápida adopción de la IA en todos los aspectos del ejército. El Pentágono había contratado previamente a Google para desarrollar el Proyecto Maven, un sistema de visión por computadora para ayudar al reconocimiento de objetos para la guerra de drones. Google acordó no renovar el contrato luego de que decenas de empleados renunciaron en protesta y miles más solicitaron a la compañía que se abstuviera de desarrollar herramientas de IA armadas. Esto llevó a Google a restringir su trabajo de defensa, pero los proyectos militares todavía están permitidos.

A pesar del rechazo que Google ha recibido, otras grandes compañías de tecnología como Microsoft, Amazon e IBM continúan trabajando en el apoyo al armamento de AI con el Pentágono. Estas empresas también han tenido que lidiar con el descontento interno y han recurrido a trasladar a los empleados a diferentes proyectos cuando se oponen. A pesar de los desafíos internos, Amazon continúa trabajando con el gobierno en programas controvertidos de reconocimiento facial y Microsoft ha continuado con un proyecto de computación en la nube conocido como JEDI.

Por ahora, el Pentágono no ha podido atraer el talento requerido para desarrollar tecnologías de inteligencia artificial internamente y, por lo tanto, ha tenido que recurrir a la asociación con empresas como las grandes empresas de tecnología. En China, la financiación y el control de estas empresas están directamente vinculados al PCC, que ha dado lugar al sistema de Crédito Sésamo. A riesgo de sonar cliché, el Crédito Sésamo es un sistema de control social orwelliano basado en la complicidad de las grandes empresas tecnológicas y la inteligencia artificial para rastrear las compras y conductas de la ciudadanía, incentivándolos a comportarse de manera aprobada por el partido y castigándolos cuando se alejan. Los castigos incluyen restricciones en viajes, préstamos, vivienda, negocios y banca. El objetivo oficial del programa es abarcar a todos los ciudadanos y«permitir que los confiables vaguen por todos lados bajo el cielo, mientras que dificulta que los desacreditados den un solo paso».

Tal vez lo más insidioso es que fomenta la ostracización social al reducir su puntaje en función de la puntuación de aquellos en su red. Por lo tanto, le recomendamos que deje a sus amigos y familiares de su vida si no se están comportando de una manera aprobada por la fiesta.

Si bien EE. UU. No es China, vivimos en un mundo donde la NSA ha eliminado los derechos de la 4ta Enmienday donde los presidentes de los EE. UU. Afirman la autoridad legal para matar a ciudadanos de EE. UU. sin cargos ni juicio. Una estrategia nacional de inteligencia artificial que vincula aún más al gobierno de los EE. UU. Con las empresas de tecnología e investigadores nos acerca un paso más a China, pero no como líder en inteligencia artificial, sino como un país que aprovecha esta tecnología para reprimir a las personas. Solo se puede esperar que la reacción violenta asociada con el Proyecto Maven crezca con respecto a otros proyectos del Pentágono, dejando al Departamento de Defensa sin las capacidades para armar a la IA mientras buscan.


El artículo original se encuentra aquí.

1.Crevier, Daniel, AI: The Tumultuous Search for Artificial Intelligence, (Nueva York, NY: BasicBooks, 1993) pág. 64-65

2.«La famosa traducción de «el espíritu está dispuesto, pero la carne es débil», ya que «el vodka es bueno pero la carne está podrida» ilustra las dificultades encontradas». Russell, Stuart J., Norvig, Peter, Artificial Intelligence: A Modern Approach, (Upper Saddle River, Nueva Jersey: Prentice Hall 2009) pág. 21.

3.Roland, Alex, Shirman, Philip y Aspray, William, Strategic Computing: DARPA and the Quest for Machine Intelligence, 1983-1993(Cambridge, MA: MIT Press, 2002) pág. 2.

de Centro Mises http://bit.ly/2GOr3K3
http://bit.ly/2VEEENE



de nuestro WordPress http://bit.ly/2PE7fNu
http://bit.ly/2VEEENE
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

Nicaragua: La otra crisis generada por los socialistas en América Latina, por Mises Hispano.

El 2018 fue el año en que, una vez más, el modelo socialista demostró su incapacidad para generar beneficios para una población. El ejemplo más discutido por los medios fue el de Venezuela. En una crisis humanitaria sin precedentes en las Américas, este país sudamericano se está deteriorando cada día, pero no es el único. Otro país en América Latina que está sufriendo las consecuencias del autoritarismo socialista, y dejando a su economía al borde del abismo y su gente en la miseria colectiva, es Nicaragua.

La reforma que causó la crisis

El gobierno de Daniel Ortega intentó aprobar una reforma al sistema de pensiones del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social (INSS), supuestamente con el propósito de «mejorar el equilibrio financiero del sistema de pensiones». Con el fin de subsanar un déficit de más de $ 76 millones de dólares, se presentó un plan para aumentar las contribuciones de los empleadores en un 3,5 por ciento (elevando sus contribuciones totales al 22,5%), aumentar las contribuciones de los trabajadores en un 0,75% (elevando sus contribuciones totales al 7%) y reducir las pensiones de los jubilados por 5%. Esto provocó una ola de protestas en la que cientos de personas salieron a las calles para rechazar las reformas. El gobierno tomó la terrible decisión de reprimir a los manifestantes mediante el uso de la fuerza, lo que ayudó a los manifestantes a ganar más seguidores. En poco tiempo, las protestas sirvieron para unir a miles de personas contra la corrupción, la censura y la falta de democracia. Personas de diferentes sectores sociales, contextos socioeconómicos e ideologías protestaron por un cambio en el sistema. Sin embargo, la situación empeoró cuando la violencia con la policía se intensificó, dejando decenas de personas muertas o presos políticos.

A raíz de la crisis política, el régimen de Ortega revirtió la reforma. Pero el daño ya está hecho. Las protestas violentas continuaron, el número de presos políticos aumentó y, mientras tanto, la víctima silenciosa fue la economía nicaragüense. En este artículo, se describirán detalladamente las diferentes facetas de esta crisis para mostrar qué tan mal podría terminar el año en curso para Nicaragua.

La crisis económica de 2018

Según el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, en 2018 la economía nicaragüense cayó más de un 4% en términos del PIB. Según la Fundación Nicaragüense para el Desarrollo Económico y Social (FUNIDES), la pobreza aumentó en un 9,3% en 2018, alcanzando el 38,9%. Se perdieron más de 157.000 empleos, se suspendieron otros 300.000 y más de 10.000 empresarios tuvieron que cerrar sus negocios. El entorno de extrema inseguridad, incertidumbre y temor generado por la represión y las violentas protestas afectaron gravemente la confianza de los consumidores e inversores, y las cifras de crecimiento de años anteriores (casi el 5% sobre el PIB) se convirtieron en algo del pasado. La ola de asesinatos, lesiones y encarcelamientos causados ​​por la represión de Ortega dio lugar a un descenso significativo de la economía que afectó a prácticamente todos los sectores productivos. En un efecto dominó, la crisis luego afectó la recaudación de ingresos de los impuestos y la seguridad social y también causó una salida masiva de migrantes nicaragüenses.

La situación empeoró cuando los congresistas de los Estados Unidos comenzaron a tomar nota del desastre que se estaba gestando en América Central. La «Ley Nica», o Ley de Condicionalidad de la Inversión de Nicaragua, fue propuesta por algunos senadores de los Estados Unidos que querían presionar al gobierno de Ortega para que celebre elecciones libres y transparentes. Después de dos intentos fallidos en el Congreso de los Estados Unidos, y tras el estallido de la crisis política, se aprobó la ley. La ley limitaba los préstamos de organismos financieros internacionales al gobierno de Ortega. También impuso sanciones a los funcionarios del régimen de Ortega, como bloquear sus activos estadounidenses y prohibirles que realicen transacciones utilizando el sistema financiero de los Estados Unidos.

Esta ley tocó uno de los pilares fundamentales de la economía de Nicaragua: su dependencia de los Estados Unidos y sus aliados. Esta dependencia se debe tanto a la gran cantidad de remesas que ingresan al país como a la cantidad de inversión pública financiada por préstamos de agencias de ayuda de cooperación internacional (más del 70% de la inversión pública en 2017). Esta dependencia también se debe al hecho de que, a principios de 2018, el 65 por ciento de los depósitos en el país eran en dólares.

Las proyecciones para 2019 no son para nada alentadoras. Las entidades internacionales y FUNIDES estiman una desaceleración económica de entre el 7% y el 10%. La situación política no está clara a corto plazo. La incertidumbre es rampante en los círculos de negocios, y la contracción de la actividad económica es evidente en las calles, donde cientos de negocios permanecen cerrados. Pero de todas las industrias afectadas, quizás la más crítica sea el sector bancario.

Una muerte lenta para el sistema bancario

Según el profesor Richard Feinberg y la investigadora Beatriz Miranda, en el ensayo «Una tragedia nicaragüense: del consenso a la coacción», el FMI creía que el sistema bancario de Nicaragua tenía estándares de liquidez y solvencia muy superiores a los internacionales, y que sus alianzas con el gobierno le dio un ambiente legal cómodo que hizo posible obtener grandes ganancias. Sin embargo, en medio de la crisis, los préstamos cayeron en incumplimiento, las ganancias desaparecieron y el capital bancario se vio comprometido.

Las acciones violentas del gobierno provocaron el pánico entre los ahorradores e inversionistas, lo que resultó en retiros masivos del sistema bancario nicaragüense. Las personas que hicieron los retiros incluyeron a todos, desde pequeños ahorradores que retiraron dinero en caso de emergencias, hasta grandes inversionistas que lo sacaron del país. Según FUNIDES, entre el 31 de marzo y el 31 de diciembre de 2018, más del 28% de los depósitos totales del sistema bancario fueron retirados.

Situaciones como esta ejercen una presión significativa sobre los bancos para cumplir con las demandas de efectivo de los titulares de sus cuentas, lo que a su vez crea presión para la pronta recuperación de las carteras de crédito o la adquisición de líneas de crédito de otras instituciones financieras. Y, de hecho, el crédito se vio afectado. La cartera de préstamos se contrajo en un 13% en 2018. La contracción del crédito es particularmente importante porque reduce la capacidad de otros agentes de la economía para aprovechar y mejorar sus rendimientos, lo que a su vez elimina un salvavidas importante de una economía en recesión. Además, los bancos se apresuraron a comprar dólares del Banco Central de Nicaragua para cubrir la demanda de moneda extranjera para retiros o la conversión de córdobas.

El acceso a líneas de crédito internacionales se complicó, ya que después de la «Ley Nica», los bancos estadounidenses que habían hecho negocios con bancos nicaragüenses decidieron retirarse del país. Hacia fines de 2018, Wells Fargo, Bank of America, J. P. Morgan Chase y Citi, cuatro de los bancos más importantes de los Estados Unidos, decidieron poner fin a las relaciones con los bancos nicaragüenses, quejándose de importantes aumentos de riesgo en el país y las dificultades impuestas. Por las restricciones de la ley nica. Las agencias internacionales de calificación también han castigado al país, disminuyendo la clasificación del país debido a los riesgos sociopolíticos y elevando la prima de riesgo del país, haciendo que el crédito internacional sea más caro. Todos estos problemas hicieron que el banco tomara medidas de ahorro desesperadas, como cerrar sucursales, despedir empleados e incluso buscar clientes con pagos vencidos de préstamos.

Ante una falta masiva de líneas de crédito extranjeras, el banco central trató de inyectar liquidez a los bancos. Sin embargo, con la cantidad de retiros del sistema y la falta de otras líneas de crédito, esto solo ha resultado en la pérdida de reservas monetarias, poniendo en peligro la estabilidad del tipo de cambio. Entre abril y diciembre de 2018, las reservas disminuyeron en un 30%. Si esta tasa de retiros continuara, podrían quedarse sin reservas para este año o el próximo.

Riesgo de congelamiento bancario, riesgo de devaluación

A partir de ahora, uno de los mayores riesgos en Nicaragua es la pérdida de la estabilidad del tipo de cambio. El tipo de cambio en Nicaragua ha sido administrado por el Banco Central de Nicaragua (BCN) desde la década de los noventa a través de un sistema de tipo de cambio de tipo de cambio variable, por el cual el tipo de cambio del córdoba frente al dólar estadounidense se deprecia en un 5 por ciento por año y se ajusta diariamente para que la devaluación sea lineal. Sin embargo, en los últimos meses, el BCN ha estado tomando una serie de decisiones erráticas que advierten sobre futuros problemas de intercambio.

Una de esas decisiones fue hacer que la tasa mensual de conversión de moneda fuera discrecional. Esto significa que el presidente del banco central decidirá mensualmente cuánto desea devaluar la moneda, lo que podría romper con el tradicional 5% que ha estado vigente durante los últimos 25 años. En el momento, esta decisión provocó una oleada de especulaciones sobre las graves devaluaciones, pero el BCN ha respetado la regla del 5% desde que se eliminó en octubre de 2018. No es viable modificarla en el corto plazo, porque una gran parte de la economía nicaragüense está dolarizada (al igual que los préstamos). Sin embargo, aunque la regla se había respetado hasta ahora, ya no es una regla. Esto solo aumenta la incertidumbre para los agentes económicos que permanecen a merced de la voluntad del banco central, una institución que debería estar entre las más estables y confiables para que un país se desarrolle a nivel macroeconómico como debería.

Los retiros significativos de depósitos en dólares y la consiguiente pérdida de reservas corren el riesgo de una devaluación de facto. El riesgo también se deriva de la falta de reservas disponibles para el Banco Central de Nicaragua. Las reservas se vieron drásticamente afectadas por la demanda en los bancos comerciales de retiros de dólares, y el BCN cubrió el 74% de los dólares exigidos por los bancos para este fin. Como se mencionó anteriormente, una disminución insostenible de las reservas obligaría al banco central a elegir una de dos opciones:

  • Libera el tipo de cambio a la vez.
  • Limita la salida de dólares de alguna manera.

La primera opción, ideal para estabilizar el mercado, sería muy dolorosa para una economía que ya está en recesión y, como resultado, no es políticamente viable. Otra solución sugerida por los economistas es eliminar la indexación de ciertos bienes y servicios, de modo que el impacto del tipo de cambio no afecte las tasas de interés ni los salarios. Sin embargo, esta medida generaría una gran incertidumbre entre los agentes económicos, lo que empeoraría el proceso de devaluación.

La segunda opción, que limita la salida de dólares, es un camino conocido por los gobiernos latinoamericanos que enfrentan crisis monetarias. De alguna manera, esta opción ya se ha puesto en marcha con otra decisión del BCN: limitar la capacidad de las instituciones financieras para comprar dólares en línea. En octubre de 2018, el banco central notificó a los bancos que, para cubrir sus necesidades en dólares, debían realizar una solicitud por escrito con 48 horas de anticipación, indicando el monto, el propósito y las entidades involucradas. Este tipo de «pre-corralito» (un congelamiento bancario) en el que la cantidad de dólares otorgados a los bancos comienza a restringirse, abre la puerta al rígido control de los intercambios que se otorga a cualquier persona o institución en el futuro, lo que resulta en la pérdida de convertibilidad de moneda libre. A partir de ahí, el BCN puede decidir a quién venderá o no los dólares. Luego, cuando las reservas alcancen mínimos insostenibles, el BCN comenzará a limitar los dólares a lo que el régimen considera sus prioridades, perjudicando al resto de la economía.

Una estrategia adoptada por el BCN para combatir la reducción de las reservas fue sacar la moneda nacional de circulación. La idea era limitar la cantidad de córdobas para intentar contrarrestar la disminución de dólares y mantener la proporción de 2,8 que el banco central maneja para estabilizar sus operaciones de cambio de divisas. El gran problema con esta medida es que la reducción intencional de la cantidad de dinero en circulación frena la economía al dejar a los agentes económicos con menos liquidez, además de reducir el crédito. En una economía en recesión, la disminución del dinero agrava aún más la recesión, como lo demuestra la Gran Depresión en los Estados Unidos en la década de los treinta.

Lo más probable es que el banco central realice un conjunto de dos estrategias conjuntas. Por un lado, dado su poder discrecional, podría cambiar la tasa de rastreo del córdoba manteniendo el control de la salida de dólares. En 2019, la crisis se verá agravada por el INSS y las reformas fiscales (consulte la siguiente sección), lo que empeorará la salida de capital. Reducir la oferta de dinero, decidir a su discreción a quién venderán dólares y controlar la salida de divisas de la economía hará que desaparezca la ya debilitada confianza empresarial y creará la peor crisis que los nicaragüenses han visto desde la época de los sandinistas.

El golpe de gracia: reforma fiscal y reforma de la seguridad social (INSS)

Nueve meses después de que la reforma del INSS no pudiera ser aprobada en 2018, Ortega y su congreso aprobaron modificaciones a la seguridad social. La reforma incrementó las contribuciones de los empleadores del 19% al 22,5%, y las contribuciones de los trabajadores del 6,25% al 7%. Además, según FUNIDES, las pensiones de los jubilados se redujeron en promedio en un 35%.

A pesar del rechazo categórico del sector privado a la reforma, el gobierno hizo oídos sordos. Para los empleadores, reducirá la contratación y causará más despidos y un mayor desempleo. Para los trabajadores, los dejará con ingresos más bajos, lo que terminará dañando su ya reducido poder de compra. Las empresas más afectadas serán aquellas que dependen principalmente del trabajo manual, pero en general se espera que aumente el desempleo.

Es cierto que la reforma fue vital, porque si los ingresos del INSS no se hubieran incrementado de alguna manera, el programa habría quebrado. Sin embargo, la abrupta forma en que se hizo de manera menos gradual que la reforma propuesta en 2018 provocará una reducción de la liquidez entre las empresas y las familias, agravando así la crisis.

Sin embargo, el «golpe de gracia» para la economía de Nicaragua fue la reforma fiscal del gobierno. La reforma fue considerada «confiscatoria» por la sociedad civil y solo buscaba mejorar las finanzas estatales que el mismo gobierno había empeorado al provocar la crisis de 2018. En la reforma, muchos de los productos alimenticios que no estaban sujetos a impuestos comenzaron a ser gravados, el ISR (impuesto sobre la renta) aumentó, se aumentaron ciertos impuestos específicos y hubo muchos obstáculos que impidieron que un producto fuera exonerado del IVA (impuesto al valor agregado). Sin embargo, la característica más extravagante fue el impuesto del 1,5 por ciento sobre las exportaciones.

El impuesto sobre los productos alimenticios limitará el consumo familiar. También impulsará a las empresas a disminuir su actividad productiva, lo que conduce a recortes, más desempleo y una crisis en una espiral descendente. Según la Cámara de Industria de Nicaragua, los precios al consumidor podrían aumentar entre un 50% y un 70%. Si el objetivo del gobierno era recaudar más dinero, el efecto será el opuesto exacto después de reducir la economía y dañar las finanzas públicas, ya que contratará más a la economía y disminuirá los ingresos fiscales.

Es absurdo aumentar los costos en una economía que ya está en recesión porque termina eliminando la poca liquidez que queda en el sistema, de modo que a las empresas les quedan tres opciones: despedir empleados y ahorrar en una medida extrema, reducir la producción a un mínimo, o cerrar sus negocios. El potencial de competitividad de Nicaragua se ha perdido con estos daños a sus industrias, pero son principalmente las personas comunes las que sufren. El desempleo empuja a las personas hacia el mercado informal, la inmigración ilegal o el crimen, y cualquiera de las tres opciones disminuirá la calidad de vida de los nicaragüenses. Y, no satisfecho con el daño que ya ha causado, el gobierno tiene el poder de aumentar los impuestos nuevamente en mayo si la recaudación de impuestos no cumple con las expectativas.

Entonces, ¿qué esperar en 2019?

En 2019 es sensato esperar una reducción más acelerada de la economía, con una posible caída de más del 10%. La posibilidad de crisis bancarias sigue aumentando si los retiros continúan como están o si aumentan. También es posible una devaluación pronunciada o un «corralito» (congelación bancaria) que limita la moneda extranjera que está disponible para las personas y las empresas. Lo peor de todo es que la situación política es la causa real de estos males, y no parece probable que cambie a corto plazo. Según The Economist, no se esperan elecciones a menos que las condiciones políticas se deterioren drásticamente, ya que Ortega cuenta con el apoyo del ejército.

Las empresas no solo tienen que lidiar con menos ventas, menos operaciones, menores precios internacionales de materias primas y falta de acceso a financiamiento, sino que ahora también tienen que lidiar con impuestos más altos y costos laborales más altos. La incertidumbre que el régimen de Ortega introdujo en la economía, la crisis que creó y el colapso económico que está sufriendo este pequeño país centroamericano, son ejemplos del tremendo daño que el autoritarismo causa a las economías institucionalmente débiles. Según FUNIDES, las empresas ya enfrentan una escasez de suministros, el crédito es escaso o demasiado costoso, y los proveedores no quieren otorgar muchos días de crédito debido al riesgo del tipo de cambio.

No sabemos cuántos años podría tomar Nicaragua para recuperarse de este golpe, pero cada día que Ortega permanece en el poder, este período se alarga. Si Maduro, con una crisis aún peor, ha podido soportar las sanciones internacionales contra Venezuela, es probable que Ortega continúe aferrándose al poder. Como si fueran espejos, Siria y Venezuela reflejan casos de regímenes autoritarios que han causado graves crisis y que mantienen el poder controlando las instituciones estatales con el apoyo incondicional de los militares. Pero, a menos que Nicaragua quiera continuar por el tortuoso camino que ambos países han recorrido, debería cambiar su liderazgo de gobierno o todos los esfuerzos serán en vano.


El artículo original se encuentra aquí.

de Centro Mises http://bit.ly/2VcGBBC
http://bit.ly/2VD3jCb



de nuestro WordPress http://bit.ly/2PEcXPy
http://bit.ly/2VD3jCb
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

El Colegio Electoral: Por qué debemos descentralizar la democracia, por Mises Hispano.

Aunque durante mucho tiempo se asumió que el colegio electoral favorecía a los demócratas, y este supuesto continuó hasta la noche de las elecciones de 2016, los demócratas en los Estados Unidos ahora han decidido que el colegio electoral es algo malo. Por lo tanto, continuamos viendo esfuerzos legislativos para acabar con el colegio electoral, acompañados por afirmaciones de que es antidemocrático.

No toda la democracia es igual

De hecho, el sistema de colegios electorales no es ni más ni menos democrático que el sistema de colegios electorales. No está claro por qué norma se puede afirmar que ganar la presidencia a través de 50 elecciones separadas a nivel estatal es «menos democrático» que ganar una gran elección nacional.1

Sin embargo, lo que hace diferente al colegio electoral es que nació del reconocimiento de que los intereses, preocupaciones y valores de los votantes pueden diferir mucho de un lugar a otro. Además, el sistema anticipó el fenómeno por el cual las personas en áreas extensamente densamente pobladas tendrían valores políticos diferentes de las personas en otras áreas. El colegio electoral fue diseñado para hacer que sea menos probable que los votantes de una sola región, o un pequeño número de regiones, puedan imponer su voluntad en toda la nación.

En contraste, una gran elección nacional, tal como lo contemplaron los críticos del sistema de colegios electorales, podría entregar el gobierno nacional a un pequeño número de ciudades y regiones.

Pero incluso el sistema de colegios electorales está demasiado inclinado a favor de la política nacional y las grandes mayorías. Se pueden encontrar estrategias mucho mejores para la gobernabilidad de la democracia suiza. Gracias a la presencia de una población multilingüe y culturalmente diversa, los creadores de la confederación suiza procuraron garantizar que ningún grupo lingüístico, religioso o cultural pueda imponer su voluntad en todo el país. Por lo tanto, la democracia suiza incluye una serie de disposiciones que requieren una «doble mayoría». Es decir, no solo la mayoría de los votantes suizos debe aprobar ciertas medidas, sino que la mayoría de los votantes en la mayoría de los cantones suizos también deben aprobar.

En ambos casos, se reconoce que no se puede suponer que todos los votantes compartan los mismos intereses económicos, religiosos y culturales simplemente porque todos viven dentro de los límites de un solo estado-nación.

Además, este supuesto se vuelve tanto más insostenible cuanto más grande se vuelve una jurisdicción política. Es poco convincente, por ejemplo, cuando los nacionalistas afirman que un votante anglo de la clase trabajadora protestante en Boston y un ranchero de la clase media hispana católica hispana en el sur de Texas tienen intereses comunes porque ambos son «estadounidenses». De hecho, sus puntos en común son escasos, por decir lo menos. Estos dos grupos viven a miles de kilómetros de distancia, experimentan realidades económicas muy diferentes y son el producto de dos antecedentes históricos muy diferentes. Es poco probable que estos dos grupos visiten los mismos lugares, conduzcan por las mismas carreteras o usen las mismas escuelas.

Si estos dos grupos (y muchos otros) participan en una elección, por ningún motivo realista podemos decir que el resultado refleja «la voluntad de la gente». Si bien hemos sido objeto de una propaganda para pensar de otra manera, la mera sugerencia de algo así nos debe parecer absurda.

Más pequeño es mejor

Este problema, sin embargo, se reduce cuanto más pequeña se vuelve una jurisdicción política. En las situaciones más ideales, las jurisdicciones son realmente pequeñas. El tamaño mediano de un cantón suizo, por ejemplo, es de 234.000 personas, que es el tamaño de una pequeña ciudad estadounidense. El cantón más grande tiene 1,5 millones de habitantes. Así, en Suiza, la mayoría de las políticas públicas se crean a un nivel que afecta a menos de un millón de personas. (Todo el país de Suiza tiene 8,5 millones de habitantes).

A esta escala, es fácil ver cómo las diferencias entre los votantes serían mucho más limitadas. Suiza tiene solo 220 millas de ancho y, dentro de un solo cantón, es probable que la mayoría de los votantes compartan inquietudes similares sobre la infraestructura local, las ciudades y las instituciones. Es más probable que compartan una historia común, que hablen el mismo idioma y que practiquen la misma religión. En otras palabras, es más probable que reconozcan a otros en su jurisdicción legal como personas que realmente tienen inquietudes y necesidades comunes.

Esto, por supuesto, no se puede decir sobre grandes jurisdicciones como los Estados Unidos, en su conjunto. Con 320 millones de personas en la mitad de un continente, no hay razón para pensar que un número considerable de personas pueda compartir un sentido común de comunidad o ver que comparten las mismas preocupaciones e intereses que las personas a miles de millas de distancia. Ciertamente, políticos e ideólogos han intentado durante mucho tiempo crear un mito de que esto es posible. Esta es la razón por la que nos enteramos de cómo todos supuestamente compartimos un patrimonio común en la Constitución de los Estados Unidos. Es por eso que muchos intentan convencer a los estadounidenses para que participen en rituales cuasi religiosos, como reverenciar la bandera nacional o cantar, gorra en mano y entregar el corazón, las mismas canciones nacionales.

Todas estas son cañas extremadamente débiles sobre las cuales se pueden colgar las nociones de unidad nacional y democrática. Sin embargo, dado un estado lo suficientemente fuerte, la unidad puede ser impuesta por la fuerza.

El ejemplo francés

Después de todo, las nociones coercitivas de unidad nacional y semejanza ideológica eran el pan y la mantequilla de los revolucionarios franceses. No es una coincidencia que la revolución francesa introdujera nuevas doctrinas de «la voluntad general» y la noción de «el pueblo» como el alma de una nueva ideología del Estado-nación.

A diferencia de las nociones democráticas liberales de un grupo descentralizado, variado y en gran parte autónomo de poblaciones independientes, eventualmente realizadas al menos parcialmente en los Estados Unidos y en Suiza, el ideal revolucionario francés de democracia masiva requería una versión de democracia que fuera centralizada, autoritaria y sin prestar atención a las necesidades de varias minorías.

Esto fue conveniente dada la gran escala de la nación-estado francesa que contenía 28 millones de personas.

En contraste, las instituciones democráticas nacionales de EE. UU. se diseñaron en un momento en que la población no ascendía a más de cuatro millones. Suiza en la fundación de la antigua República Helvética en 1789 contenía aproximadamente 2 millones. Además, la gobernabilidad en los Estados Unidos fue abrumadoramente local en su primer siglo. La población de todo el estado de Nueva York en 1800 era menos de 600.000 personas.

El aparato estatal francés necesario para imponer una sola «voluntad general» a una gran población nacional resultó ser problemático. Siguieron años de decapitaciones, crisis financieras, conflictos entre facciones y guerras internacionales. Gracias a la centralización del estado francés, y por lo tanto a la democracia francesa, todo el país sufrió las miserias impuestas por una élite que ejercía el poder nacional. Con un modelo político basado en el ideal de una sola masa democrática, pocas disposiciones constitucionales sobrevivieron para controlar el poder del estado central. De este modo, las elecciones se convirtieron en una cuestión de gran importancia para tomar el control de un aparato estatal sobre un vasto territorio. Esto no era una receta para la estabilidad y la serenidad.

El modelo de democracia de masas de Rousseau

Es una gran ironía que gran parte de la inspiración de la democracia nacional de Francia provenga de la propia Suiza.

Jean-Jacques Rousseau, quien ejerció una gran influencia en las ideas francesas de democracia y la «voluntad general», formó muchas de sus ideas sobre la democracia a partir de sus experiencias en la República relativamente democrática de Ginebra.

Rousseau, nacido en Ginebra de una familia con derechos de voto, parece haber interiorizado una visión un tanto idealizada de cómo funcionaba la democracia de Ginebra. La democracia de Ginebra, por supuesto, funcionó en una escala muy pequeña, y funcionó bastante bien.

En su ensayo «The Background of the French Revolution», Lord Acton explicaba cómo los ideales de la democracia de Rousseau se vieron afectados por sus experiencias positivas en Ginebra:

Rousseau era ciudadano de una pequeña república, que consistía en una sola ciudad, y profesó haber aplicado su ejemplo al gobierno del mundo. Era Ginebra, no como él lo veía, pero cuando extrajo su principio esencial … La idea era que los hombres adultos se reunieran en el mercado, como los campesinos de Glarus debajo de sus árboles, para manejar sus asuntos, hacerlos y deshacerlos. Funcionarios, confiriendo y revocando poderes. Eran iguales, porque todos los hombres tenían exactamente el mismo derecho de defender su interés con la garantía de su voto. El bienestar de todos estaba a salvo en manos de todos, ya que no tenían los intereses separados generados por el egoísmo de la riqueza, ni los puntos de vista exclusivos que provienen de una educación distorsionada. Al ser todos iguales en poder y similares en propósito, no puede haber una causa justa por la que algunos deben separarse y dividirse en minorías.

Sin embargo, asumir que se puede lograr la misma situación a escala de la república francesa con casi 30 millones es un error de tamaño impresionante. Las razones para esto están bien explicadas por Acton:

Ahora, el hecho más evidente y familiar de la historia muestra que el autogobierno directo de una ciudad no puede extenderse sobre un imperio. Es un plan que apenas llega más allá de la próxima parroquia. O un distrito será gobernado por otro, o ambos por alguien más elegido para el propósito. Cualquiera de los dos planes contradice los primeros principios. La sujeción es la negación directa de la democracia; La representación es lo indirecto. De modo que un inglés fue sometido a esclavitud en el parlamento tanto como Lausana a Berna o de Estados Unidos a Inglaterra si se hubiera sometido a impuestos, y por ley recuperó su libertad solo una vez en siete años. En consecuencia, Rousseau, todavía fiel al precedente suizo así como a la lógica de su propia teoría, era un federalista. En Suiza, cuando la mitad de un cantón no está de acuerdo con el otro, o el país con la ciudad, se considera natural que se dividan en dos, que la voluntad general no oprima a las minorías. Esta multiplicación de comunidades autónomas fue admitida por Rousseau como un conservador de la unanimidad por un lado, y de la libertad por el otro.

Así, Acton entendió que la protección de la libertad reside en la división, la descentralización y la liberación de las minorías. Para Rousseau, sin embargo, su latente federalismo no era rival para la idea de una voluntad nacional del pueblo. Cualquier idea del federalismo al estilo suizo se derrumbó bajo el fervor de una sola legislatura nacional que podría imponer los deseos de toda la «nación francesa» a todos los rincones de la jurisdicción de la República.

Después de todo, ¿por qué dividir a la masa democrática si «el pueblo» en su conjunto nunca se equivoca? «El punto más avanzado de Rousseau fue la doctrina de que las personas son infalibles», escribió Acton. «Jurieu había enseñado que no pueden hacer nada mal: Rousseau agregó que están positivamente en lo correcto».

Desafortunadamente, este ideal nunca ha perdido su atractivo para muchos, y continúa plagando la política estadounidense con la idea de que se puede realizar una «voluntad del pueblo» en elecciones a gran escala en poblaciones de decenas de millones. Después de todo, el abandono de la democracia local no es solo un problema a nivel federal. El estado de California tiene hoy más personas que toda Francia durante la revolución. Nueva York, Texas y Florida no se quedan atrás. Todos estos estados están controlados por gobiernos unitarios que carecen de disposiciones que templan la democracia y protegen a las minorías. Tal estado de cosas sería irreconocible para los estadounidenses del siglo XIX. Según sus estándares, los EE. UU. se han convertido en un país de mega estados, democracia en masa y enormes repúblicas que Rousseau podría haber visto con aprobación. Por otro lado, la mejor solución radica en un abrazo pacífico de la división, la secesión, la descentralización y la desunión. Desafortunadamente, la controversia sobre el colegio electoral sugiere que Estados Unidos se está moviendo exactamente en la dirección opuesta. Como resultado, la división y la desunión probablemente vendrán, pero de una manera mucho más violenta de lo que podría haber sido.


El artículo original se encuentra aquí.

1.Algunos «constitucionalistas» reclamarán que los presidentes son realmente elegidos por los 538 electores designados. La realidad de facto de los resultados presidenciales, sin embargo, se basa claramente en las elecciones populares en cada uno de los estados y territorios. Cualquier intento considerable de burlar ese sistema, sin importar cuánto apoyo de jure haya recibido hace 200 años el antiguo sistema no popular, probablemente conduciría a una crisis constitucional y una probable intervención de la Corte Suprema en favor de la política popular a nivel estatal. elecciones. Por lo tanto, el método empleado actualmente es actualmente democrático por cualquier definición realista del término. Uno puede razonablemente defender una devolución del antiguo sistema basado en elector, pero ese no es el sistema actual que tenemos, excepto solo de nombre.

de Centro Mises http://bit.ly/2GOqCPV
http://bit.ly/2VCIHtF



de nuestro WordPress http://bit.ly/2PNlSOR
http://bit.ly/2VCIHtF
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

Cómo caen los países en la trampa de la asistencia social, por Mises Hispano.

A las personas les gusta el estado de bienestar porque suponen que esto no tiene costo y brinda muchos beneficios. Si la gente supiera cuánto el consumo actual de beneficios sociales conlleva menos prosperidad en el futuro, la población tendría una actitud crítica hacia el estado de bienestar y los políticos tendrían más dificultades para vender su fraude. Así como una sociedad que clasifica la seguridad por encima de la libertad pierde ambas, una sociedad que atribuye un mayor valor a los beneficios sociales que a la creación de riqueza no tiene ni riqueza ni beneficios.

Una perspectiva a corto plazo es intrínseca a la democracia moderna. No está dirigido por el pueblo sino por los partidos políticos. Tal sistema político promueve la redistribución de la torta y descuida que los bienes deben producirse antes de que puedan ser consumidos. Sin producción, sin embargo, no puede haber distribución. La ilusión está generalizada y se propaga por la maquinaria política de que la producción es independiente de su distribución, por lo que se podría redistribuir sin debilitar la producción. Sin embargo, cómo se distribuye el producto afecta su fabricación futura.

Un concepto de justicia que solo concierne a la justicia social de distribución es una contradicción en los términos. La justicia de distribución de los bienes tiene como otra cara la justicia con respecto a los esfuerzos de producción de los bienes. La justicia, entendida correctamente, tiene un aspecto distributivo y conmutativo. El desprecio del aspecto conmutativo de la justicia en favor de la justicia distributiva es injusto. Tal enfoque también es irracional, ya que la distribución es posible solo cuando hay algo que distribuir.

La redistribución es injusta y económicamente irracional cuando castiga a quienes producen. Cuando la redistribución del ingreso y la riqueza se vuelve excesiva, la parte activa de la población se retira de la producción y el parasitismo se hace cargo, el progreso económico desaparecerá y finalmente desaparecerá. De esta manera, la sociedad empobrecerá y los pobres se quedarán con menos o nada. Al final, los mismos pobres pagarán el precio más alto de esta política porque serán los más afectados cuando el crecimiento caiga y aumente la miseria.

No es ético luchar por más justicia como si fuera un bien absoluto. El costo de imponer la igualdad supera sus beneficios. Al principio, los efectos negativos de la igualación de ingresos en el crecimiento económico no son visibles. Durante algún tiempo, el consumo de capital puede compensar el débil crecimiento económico. Esta erosión no aparece de inmediato en las estadísticas de ingreso nacional porque el consumo cuenta como parte del producto nacional.

Una forma insidiosa de consumo de capital tiene lugar a través de la acumulación de deuda del gobierno. Un déficit presupuestario significa que el volumen global del ahorro nacional cae. Menos ahorros implican que el potencial de inversión económica se ha reducido. En las estadísticas económicas, los gastos, ya sean del estado o del lado privado, cuentan igualmente como una contribución al producto nacional. Sin embargo, si bien el gasto beneficia a los receptores actuales de los gastos del gobierno, la formación de capital más baja aparecerá más adelante en un crecimiento económico más débil y castigará a todos.

En la medida en que la deuda pública es un enemigo del crecimiento económico, también es un enemigo de la creación de riqueza. Los beneficios que el gobierno distribuye a corto plazo y que son financiados por una mayor deuda pública reducirán el crecimiento económico y harán que la pobreza sea más persistente y generalizada a largo plazo.

La deuda del Estado debilita el crecimiento económico y el crecimiento económico débil conduce a mayores gastos del gobierno y, por lo tanto, a una carga de deuda en aumento. Menos crecimiento económico enciende más demanda de beneficios sociales y más redistribución conduce nuevamente a un crecimiento aún menor. Numerosos países han caído en la trampa donde los gastos sociales debilitan la economía y donde esta debilidad requiere más gasto, lo que a su vez debilita la economía.

Cycle of Welfare Spending and Economic Stagnation
welfaretrap_mueller.png
Fuente: A. P. Mueller: Beyond the State and Politics. Capitalism for the New Millennium. Amazon KDP 2018

La expansión del estado del bienestar conduce a un aumento de la deuda pública, lo que debilita el desempeño económico. Una economía debilitada conlleva un mayor gasto en bienestar y conduce a un mayor aumento de la deuda pública, lo que, a su vez, conduce a un mayor gasto en bienestar. Un efecto secundario peligroso de esta caída en una espiral descendente es que la actitud anticapitalista en la población aumenta, ya que para la mayoría de los ciudadanos, los vínculos causales son difíciles de reconocer.

Este círculo vicioso es notable en la disminución de la tasa de crecimiento de la productividad de los países industrializados desde la década de los setenta que se produjo junto con la expansión del estado de bienestar y el aumento de la deuda pública. El estado de bienestar y la deuda pública son las principales causas de la disminución de las tasas de productividad. En las últimas décadas, las tasas de aumento anual de la productividad de los principales países industrializados han bajado de un promedio del cinco por ciento en la década de los sesenta a alrededor del dos por ciento en la década de los noventa y siguen cayendo.

El escape de la trampa del bienestar es el desafío de nuestro tiempo. Menos crecimiento de la productividad significa menos crecimiento económico y menos crecimiento económico significa ingresos más bajos. Cuanto más tiempo un país permanece atrapado en la trampa, más difícil es salir. Para superar el círculo vicioso, se debe tener en cuenta que un estado de bienestar excesivo erosiona la productividad.

Sin ganancias de productividad, no hay un aumento en el ingreso real per cápita. La productividad laboral de un país determina su nivel de ingresos. Las naciones industrializadas deben salir del remolino del gasto social, la deuda pública y el débil crecimiento económico. Elevar el poder adquisitivo de los salarios requiere una mayor productividad. No más control estatal es el camino hacia una mayor productividad sino menos regulación, menos intervención y menos redistribución.


El artículo original se encuentra aquí.

de Centro Mises http://bit.ly/2V86FOa
http://bit.ly/2VApqcy



de nuestro WordPress http://bit.ly/2PHhyjV
http://bit.ly/2VApqcy
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

Viva la extrema derecha https://twitter.com/vox_es/status/1123185809950236672 …

Viva la extrema derecha https://twitter.com/vox_es/status/1123185809950236672 …

https://ift.tt/eA8V8J from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/minarquia_/status/1123441950873587712

Autor: (@minarquia_)
Publicado: May 01, 2019 at 06:20AM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2GLIU4v
https://ift.tt/eA8V8J
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

Chorro entra a robar a un mini-mercado, tira al piso a una persona mayor para robarle y la cajera lo revienta de un tiro. Todo esto pasó en Brasil, pero debería pasar en todo el mundo. Tolerancia cero para los delincuentes y tolerancia máxima para las víctimas.pic.twitter.com/1bbFLWTg5f

Chorro entra a robar a un mini-mercado, tira al piso a una persona mayor para robarle y la cajera lo revienta de un tiro. Todo esto pasó en Brasil, pero debería pasar en todo el mundo. Tolerancia cero para los delincuentes y tolerancia máxima para las víctimas.

https://ift.tt/eA8V8J from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/jdoedoe101101/status/1123376719921078273

Autor: (@jdoedoe101101)
Publicado: May 01, 2019 at 02:00AM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2GS1Can
https://ift.tt/eA8V8J
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

pic.twitter.com/TTjDXKRtaP

http://bit.ly/2GMyfXi from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/elnitz23/status/1123120897781641216

Autor: (@elnitz23)
Publicado: April 30, 2019 at 09:04AM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2Y2yfJL
http://bit.ly/2GMyfXi
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

Venezuela en vilo

from Fernando Díaz Villanueva https://www.youtube.com/watch?v=BekUAA7ZsgA



de nuestro WordPress http://bit.ly/2ZOTzUO
https://ift.tt/eA8V8J
videos, fdv, Fernando Díaz Villanueva, fernando diez villanueva, IFTTT

Tiempos de locos donde la gente debate en que si extraer por succión un ser humano es un “derecho”.pic.twitter.com/nUx5K8qJ47

Tiempos de locos donde la gente debate en que si extraer por succión un ser humano es un “derecho”.

http://bit.ly/2WgphYL from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/realAlonsoDMD/status/1123302719710691330

Autor: (@realAlonsoDMD)
Publicado: April 30, 2019 at 09:06PM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2Y07KVb
http://bit.ly/2WgphYL
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

Se me ha ocurrido una cosa. Pablo en vez de llamar extrema derecha a @vox_es podría explicar las ventajas de su programa. Por ejemplo: Santi está contra la inmigración ilegal y Pablo no. Santi quiere hacer algo para que no haya 87.000 abortos sin motivación médica, Pablo no

Se me ha ocurrido una cosa. Pablo en vez de llamar extrema derecha a podría explicar las ventajas de su programa.
Por ejemplo:
Santi está contra la inmigración ilegal y Pablo no.
Santi quiere hacer algo para que no haya 87.000 abortos sin motivación médica, Pablo no

https://ift.tt/eA8V8J from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/Nuria_Onoro/status/1123348699797762049

Autor: (@Nuria_Onoro)
Publicado: May 01, 2019 at 12:09AM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2IPSMNX
https://ift.tt/eA8V8J
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

4. Casado está más que preparado, ha sido escogido democráticamente por la militancia y tan sólo lleva 9 meses de lo que va a ser una tarea titánica (pero no imposible): recomponer el PP que destrozaron Mariano, Soraya y Cospedal. #28a  #eleccionesEH #eleccionesgenerales28a

4. Casado está más que preparado, ha sido escogido democráticamente por la militancia y tan sólo lleva 9 meses de lo que va a ser una tarea titánica (pero no imposible): recomponer el PP que destrozaron Mariano, Soraya y Cospedal.
 

https://ift.tt/eA8V8J from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/DaniielBrand/status/1122979637901049858

Autor: (@DaniielBrand)
Publicado: April 29, 2019 at 11:43PM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2JdYpoL
https://ift.tt/eA8V8J
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

1. Estoy asombrado leyendo a gente supuestamente inteligente afirmar que la causa de la derrota mayúscula del PP, pasando de 137 a 66 escaños, ha sido la fragmentación del voto de la derecha. #28a #eleccionesEH #eleccionesgenerales28a

1. Estoy asombrado leyendo a gente supuestamente inteligente afirmar que la causa de la derrota mayúscula del PP, pasando de 137 a 66 escaños, ha sido la fragmentación del voto de la derecha.

https://ift.tt/eA8V8J from Twitter Search / minarquia_ https://twitter.com/DaniielBrand/status/1122975369001304065

Autor: (@DaniielBrand)
Publicado: April 29, 2019 at 11:26PM



de nuestro WordPress http://bit.ly/2IT7vb0
https://ift.tt/eA8V8J
TuitsMinarquia, IFTTT, twitter, Twitter Search / minarquia_

Día del Trabajador: España se adelantó 300 años a las jornadas de 8 horas



de nuestro WordPress http://bit.ly/2ZLjzQN
https://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Hay que tirar abajo el muro de Berlín que sigue en Venezuela, dice diplomático antiMaduro



de nuestro WordPress http://bit.ly/2ZM3ryn
https://ift.tt/eA8V8J
videos, IFTTT, la contra, La Contra TV

Revista misesiana de prensa: 30-IV-2019, por Mises Hispano.

  • Francisco Cambronero menciona a Mises y Hayek en Panampost.
  • Felipe Castro Azúcar menciona a Hayek en El Mostrador.
  • Jorge de Esteban cita a Hayek en El Mundo.
  • Dardo Gasparré cita también a Hayek en El Observador.

de Centro Mises http://bit.ly/2IPRtP0
https://ift.tt/eA8V8J



de nuestro WordPress http://bit.ly/2Wn41jS
https://ift.tt/eA8V8J
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

lunes, 29 de abril de 2019

Hoppe y el arte de la polémica económica, por Mises Hispano.

[Presentado en el «Panel sobre la importancia de Hans Hermann-Hoppe» en la Conferencia de investigación de economía austriaca de 2019]

Contaré un solo episodio que resume el enfoque singular de Hans Hoppe a la controversia económica.

El 14 de mayo de 2009, una pieza del Mises Daily apareció por Hoppe titulada «The Yield from Money Held’ Reconsidered». Fue el texto de una conferencia que se presentó como la Conferencia en memoria de Franz Cuhel en Praga el mes anterior.

El título de la conferencia de Hoppe es un guiño al artículo de William Hutt «The Yield From Money Held», publicado en 1956. En su artículo, Hutt argumentaba que mantener el dinero era productivo y generaba un rendimiento positivo para el tenedor de efectivo individual. Hutt procedió principalmente criticando la posición contraria ampliamente sostenida por los economistas desde John Locke y Adam Smith hasta John Maynard Keynes. La posición de Smith-Keynes mantuvo, según Hutt, que «el dinero es «estéril», »improductivo», «que ofrece un rendimiento nulo»»: «que se diferencia de otros activos en que es «stock muerto»». Aunque Hutt demolió la opinión de que el dinero no es un activo productivo, nunca explicó exactamente por qué es productivo mantener un saldo en efectivo. El objetivo de la conferencia de Hoppe era demostrar positivamente que el dinero en saldos en efectivo es productivo y describir la naturaleza única de su productividad. Al hacerlo, Hoppe llenó el vacío en el argumento de Hutt y realizó una importante contribución a la teoría monetaria.

Resumiré brevemente el argumento de Hoppe. Su punto de partida es la idea original de Mises presentada en La Acción Humana de que la necesidad de mantener el dinero no existiría en equilibrio general, o lo que Mises prefirió llamar la «Economía de Rotación Uniforme» (ERE). En este mundo de perfecta certeza, todos sabrían las fechas y los montos futuros precisos de sus gastos y recibos. Por lo tanto, cada persona prestaría de inmediato todos los fondos que recibió por términos que aseguraron que los préstamos vencieran en las fechas en que se necesitaban. La demanda de dinero desaparecería así en el ERE. Por cierto, los principales teóricos dominantes no entendieron este punto hasta que Frank Hahn lo llamó su atención en 1965, 16 años después de la publicación de La Acción Humana.1

Hoppe sostiene que la implicación lógica de la «visión fundamental» de Mises es que en el mundo real de la incertidumbre «la inversión en saldos monetarios debe concebirse como una inversión en certeza o una inversión en la reducción de la inquietud sentida subjetivamente por la incertidumbre». Hoppe continúa elaborando este punto enfatizando que el dinero, en virtud de ser «el bien más fácil de vender y más amplio», también es «el más universalmente presente — instantáneamente útil — bien. . . y, como tal, el bien idóneo para aliviar la inquietud actual sobre la incertidumbre». Podría señalar aquí que la caracterización del dinero por parte de Hoppe como un bien único siempre presente e inmediatamente útil ha sido descuidada indebidamente o incluso discutida explícitamente por algunos austriacos.2

Para Hoppe sigue, entonces,

Al retener el dinero, su propietario se beneficia de la satisfacción de poder cumplir instantáneamente, ya que surgen de manera impredecible, la más amplia gama de contingencias futuras. La inversión en saldos de efectivo es una inversión contra la aversión (sentida subjetivamente) a la incertidumbre. Un saldo de efectivo más grande trae más alivio de la aversión a la incertidumbre.

Al definir los conceptos de riesgo e incertidumbre en el sentido de Knight-Mises, Hoppe luego rastrea los diferentes efectos en la demanda de dinero que resultan del intento del actor por mitigar las desventajas del riesgo y la incertidumbre, respectivamente. Una mayor aversión al riesgo hace que los hogares y las empresas gasten más dinero en seguros. Esto disminuiría la demanda de dinero o la mantendría sin cambios, dependiendo de si los fondos para pagar las primas se retiraron del consumo, ahorro o saldos de efectivo. Una intensificación de la aversión a la incertidumbre, por el contrario, conduciría a un aumento en la demanda de dinero y, por lo tanto, a una reducción en el gasto en bienes de consumo o activos de inversión o ambos. Como lo expresa Hoppe:

La suma de dinero que [un hombre] gasta en seguros es una indicación de la altura de su aversión al riesgo. Las primas de seguros son dinero gastado, no retenido y, como tales, se invierten en la estructura de producción física del productor y los bienes de consumo. El pago del seguro refleja la certeza subjetivamente sentida de un hombre sobre las contingencias (riesgos) futuras (previsibles)… En claro contraste, en la medida en que un hombre se enfrenta a la incertidumbre, literalmente no está seguro de las contingencias futuras, es decir, en cuanto a lo que podría querer o necesitar y cuándo… Solo el dinero, debido a su instantánea e inespecífica gran posibilidad de venta, puede protegerlo contra la incertidumbre.

Hoppe concluye:

Invertir en saldos de efectivo significa, que no estoy seguro de mis necesidades presentes y futuras y creo que un balance del bien disponible más fácil y ampliamente vendible me preparará mejor para satisfacer mis necesidades desconocidas hasta el momento en tiempos aún desconocidos. [énfasis en el original]

Al abordar este importante tema en la teoría monetaria, creo que Hoppe avanzó más allá de lo que Hutt, Mises y Rothbard habían escrito sobre el tema.

Pero esto es solo una parte de la historia que quiero contar, y no la parte más interesante. El artículo de Hoppe, que se centró en un punto arcano de la teoría monetaria, casi inmediatamente provocó una tormenta de controversia que comenzó en otros blogs de economía y se extendió al Blog de Economía de Mises. Cabe destacar que la controversia no tuvo absolutamente nada que ver con la tesis principal de Hoppe. Más bien, el alboroto se refería a las observaciones preliminares que Hoppe hizo que consistían en dos párrafos breves que sumaban cinco oraciones. Pero estos comentarios incidentales tocaron la tercera línea de la economía austriaca: desafiaron un principio de la moderna ortodoxia de la banca libre.

Al presentar su tema, Hoppe había usado a los banqueros libres como un ejemplo de los teóricos monetarios que no logran captar la productividad única del dinero retenido. Hoppe escribió que, de acuerdo con la escuela de banca gratuita, «un aumento imprevisto en la demanda de dinero» empuja a la economía por debajo de su potencial «y requiere una inyección de compensación del gasto del sistema bancario». Comentó sobre esta opinión: «Aquí está de nuevo: un exceso de demanda de dinero… no tiene un rendimiento positivo o es incluso perjudicial; por lo tanto, se necesita ayuda». Hoppe tuvo cuidado de especificar que, de acuerdo con los libre banquistas, esta «ayuda» provendría de bancos de reserva fraccionaria libremente competitivos. Hoppe concluyó que, para los libre banquistas, «la retención de (un poco, el exceso) de dinero es improductiva y requiere un remedio».

El día después de la publicación del artículo de Hoppe, Larry White lo criticó en el blog de economía The Division of Labor. El único foco de la publicación de White fue el comentario periférico de Hoppe sobre la escuela de la banca libre. White aceptó la caracterización de Hoppe de la posición de la escuela de la banca libre con respecto al impacto negativo en el empleo y la producción real de un aumento en la demanda de dinero no compensado por un aumento igual en la oferta de dinero. Pero sostuvo que el segundo párrafo de Hoppe contradecía el primero y no tenía sentido. La esencia de su argumento fue que la crítica de Hoppe a los libre banquistas confundió el concepto de «exceso de demanda de dinero», convencionalmente entendido por los teóricos monetarios como una escasez de dinero, y el concepto de exceso de saldos de efectivo. White concluyó que la preocupación de los libre banquistas por las «dificultades macroeconómicas» derivadas de una «demanda insatisfecha de mantener dinero» no contradecía el punto de Hutt de que el dinero siempre se retiene porque produce servicios para el tenedor.

Más tarde, ese mismo día, Steve Horwitz publicó una respuesta a Hoppe en el blog The Austrian Economists, editado por Steve y Pete Boettke entre otros. Steve citó largos extractos de la publicación de Larry antes de concluir con una nota desagradable al afirmar que «Hoppe no entiende un concepto que es fundamental para la teoría monetaria e incluso más importante para el debate entre libre banquistas y defensores del 100% del oro». La compuerta se abrió y se publicaron 87 comentarios sobre el tema en el blog de economistas austriacos del 15 al 21 de mayo. Muchos de los comentarios provinieron de los partidarios de Hoppe, y Horwitz y Selgin intervinieron con sus propios comentarios varias veces para apagar los incendios de la disidencia en los basureros que repetidamente se encendieron.

Mientras tanto, después de disfrutar de los polémicos fuegos artificiales durante unos días, publiqué una defensa de Hoppe y una crítica de White y Horwitz en el blog de economía de Mises el 18 de mayo. Mi respuesta a White fue que la terminología poco convencional de Hoppe no invalidaba su argumento sustancial. Incluso si Hoppe usó el término «exceso de demanda de dinero» de manera irregular para referirse al exceso de saldos de efectivo retenidos, su punto aún se mantuvo. Sin un aumento exactamente compensador en la oferta monetaria, los libres banquistas creyeron, y White lo admitió, que el aumento de los saldos en efectivo acumulados inicialmente por aquellos que demandan tener más dinero precipitaría un proceso que consumiría mucho tiempo y aumentaría el poder adquisitivo del dinero. Sin embargo, debido a que todos los precios no se ajustan a la baja al instante, según los libre banquistas, este proceso generaría una reducción en la producción real y el empleo, es decir, una recesión. Es en este sentido que Hoppe quiso decir que los libre banquistas consideraban que los saldos de efectivo extra acumulados por aquellos que primero redujeron sus gastos no tenían un «rendimiento positivo» y eran «incluso perjudiciales». En otras palabras, la demanda actual de dinero retenido estaba en exceso de la demanda que fue consistente con el producto potencial y el pleno empleo al nivel de precios actual.

Mi respuesta a Horwitz se dirigió a dos preguntas retóricas que formuló al final de su publicación:

Mis preguntas ahora son: ¿los otros críticos rothbardianos de la banca libre realmente entienden el concepto [del exceso de demanda de dinero]? ¿Y por qué alguien debería tomar en serio las críticas que Hoppe hace de la banca libre?

Ahora me arrepiento de haber perdido la paciencia y de haber respondido bastante mal a sus preguntas. Aquí está lo que escribí:

Steve, mis respuestas son: 1. Los críticos de los rothbardianos a los que te diriges fueron a escuelas de posgrado reales como Columbia, Rutgers, VPI, Berkeley, etc., y no necesitas una charla de nivel Heyne sobre el significado del exceso de demanda de dinero o para algo más. 2. Ludwig von Mises cometió un error elemental al argumentar que un precio competitivo puede distinguirse de un precio de monopolio en el libre mercado, por lo tanto, no debemos tomar en serio nada más que Mises haya escrito sobre el monopolio. ¿Es esta proposición verdadera o falsa? (Le daré crédito adicional si puede identificar el error lógico que conlleva la proposición).

Para su crédito, Steve se disculpó por sus preguntas impertinentes en un post posterior. De todos modos, después de mi publicación el 18 de mayo, el blog de Mises explotó, con 94 comentarios publicados hasta el 20 de mayo. Como el único economista académico que defendía a Hoppe, posteriormente publiqué 3 comentarios adicionales que respondían específicamente a Selgin, Horwitz y White, que tenían en el Mientras tanto, publicó comentarios en el blog de Mises. George publicó 8, Steve 5 y Larry 1. La mayoría de los comentarios de George y Steve fueron en respuesta a los vociferantes fanáticos de Hoppe que fueron entusiasmados por mi publicación inicial. Mientras tanto, mi publicación provocó comentarios aún más disidentes de los hoppeanos sobre el blog de economistas austriacos, cuyo tono polémico irritó de manera comprensible a George, Steve y Larry, y provocó aún más publicaciones de ellos. Leeré solo dos de los comentarios más cómicos y provocativos a favor de Hoppe:

  1. Bueno Steve, tanto Larry como tú han demostrado estar equivocados por Joe Salerno sobre Mises. Estás golpeando a un hombre de paja característico de la posición de Hoppe, no de la real.
  2.  ¿Alguien tiene un enlace a esa pieza de Salerno? No recuerdo que Salerno se haya equivocado a menudo en asuntos monetarios.

Ahora fui citado como el eminence grise en varias de las publicaciones pro-Hoppe porque, como mencioné, era el único economista académico que defendió a Hoppe. Pero esto plantea la pregunta: ¿Dónde estaba Hoppe en esta controversia? ¿Qué y dónde estaban sus comentarios? De hecho, Hoppe permaneció completamente en silencio durante el alboroto que creó su artículo y desde entonces no ha dicho nada sobre eso. Y ahí radica su enfoque único de la controversia económica. Es el equivalente intelectual de la gran técnica de cuerda-droga de Muhammad Ali en el boxeo. Declara tu posición una vez, luego recuéstate y deja que tus oponentes se golpeen a sí mismos atacándolo. Al final, tu posición sigue en pie.


El artículo original se encuentra aquí.

1.F. H. Hahn, «Sobre algunos problemas de probar la existencia de un equilibrio en una economía monetaria», en F. H. Hahn y F. P. R. Brechling, The Theory of Interest Rates: Proceedings of a Conference Held by the International Economic Association. Nueva York: St. Martin’s Press, Inc. (1965), pp. 126-35.

2.William Barnett II y Walter Block, «Money: Capital Good, Consumers’ Good, or (Media of) Exchange Good?») En Annette Godart-van der Kroon y Patrick Vonlanthen, editores, Banking and Monetary Policy from the Perspective of Austrian Economics, Cham, Suiza: Springer International Publishing AG (2018), pp. 49-64.

de Centro Mises http://bit.ly/2LdPvKs
http://bit.ly/2IP2zDT



de nuestro WordPress http://bit.ly/2WdyOzV
http://bit.ly/2IP2zDT
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises

Perspectiva misesiana: El efecto Cantillon entre las naciones comerciantes, por Mises Hispano.

[Este artículo es la parte 3 de una serie. Vea la Parte 1 y la Parte 2].

La percepción de Mises sobre la importancia de los efectos de Cantillon, que analizamos en detalle en la Parte 2, puede ayudar a iluminar no solo las desigualdades de ingresos y riqueza entre los individuos, sino también algunas de las razones de las disparidades económicas entre las economías nacionales de todo el mundo.

La mayor parte de la profesión económica ha argumentado durante las últimas décadas que el siglo XXI será el siglo del mundo emergente. Desde el año 2000, India y China aumentaron su PIB en más del 10% cada año, y como resultado, se creía que esto pronto conduciría a la convergencia con el mundo desarrollado (Rodrik 2011). Sin embargo, estos estudios comparativos se han centrado principalmente en la evolución del PIB per cápita o los niveles de ingreso nacional neto. En este contexto, las tasas de recuperación para Brasil, China, India o Sudáfrica han sido bastante volátiles entre los años sesenta y noventa. Sin embargo, durante las últimas dos décadas, parece que los mercados emergentes finalmente se asentaron en un curso estable, con tasas de recuperación promedio que alcanzaron un máximo de 6% a 7% antes de la crisis financiera (datos de la base de datos del Banco Mundial, 1960-2013, cálculos del autor).

Sin embargo, estas tasas de crecimiento se han desacelerado considerablemente después del 2008, y se han estabilizado en torno al 1% según los datos más recientes. Más importante aún, las fuerzas que parecían estar impulsando el crecimiento del PIB y la convergencia económica pronto se revelaron como aumentos artificiales en las inversiones, insostenibles a largo plazo: después de 2008, las entradas de capital global se redujeron rápidamente y el crecimiento en el comercio internacional de mercancías, que fue el doble de la producción durante varios años, el cual fue seguido por un colapso en los volúmenes de exportaciones, así como en las cadenas de suministro globales que habían integrado a la mayoría de los países en desarrollo en la economía global. El aumento de los precios de los productos básicos, que había aumentado rápidamente los ingresos en algunas economías emergentes, pronto fue revertido por la recesión y la difícil recuperación posterior. Además, la mayoría de los países en desarrollo volvieron a las políticas fiscales pesadas y a las grandes barreras comerciales después del 2008, lo que representó un obstáculo adicional para el crecimiento.

Si bien es cierto que las idiosincrasias entre países, como el crecimiento de la población, el desarrollo tecnológico o las políticas gubernamentales, contribuyeron en gran medida a tales diferencias, esto no elimina la importante contribución del sistema monetario internacional a tales disparidades económicas. La evolución de los PIBs, por lo tanto, que incluye el gasto del Estado, no capturó el desarrollo real de la riqueza y la prosperidad de un país.

Un mejor indicador de las disparidades subyacentes requeriría cierta desagregación, por ejemplo, la tasa a la que los hogares de diferentes países y regiones pueden alcanzar el nivel promedio de riqueza en otros países. Un proxy (imperfecto) de esta tasa es la diferencia entre los aumentos anuales en la riqueza por adulto en cada región en comparación con el crecimiento de la riqueza en la región más rica, América del Norte. Debido a que el crecimiento de la riqueza se ha desacelerado en las regiones anteriores (entre 1% y -6%), y debido a que la riqueza por adulto en la región de América del Norte volvió a sus niveles de crisis anteriores (alrededor del 6% de variación interanual), la brecha entre América del Norte y el resto del mundo se ha ampliado (Figura A), y la tasa de recuperación se ha reducido a niveles negativos en los últimos años.

armen1.JPG

Las regiones en desarrollo que se muestran en la Figura A, y que se están quedando atrás por el ritmo del crecimiento de la riqueza en los países ricos, constituyen la «periferia» del sistema económico y financiero. Por ejemplo, los países africanos tienen solo unas pocas acciones y bonos negociados en los mercados financieros, los sistemas bancarios están subdesarrollados, y la mayoría de la población prefiere acaparar sus ahorros, mientras que las nacionalizaciones estatales y las estrictas regulaciones generalmente mantienen alejados a los inversores extranjeros. Como resultado, estas naciones están obteniendo solo una pequeña parte de los aumentos inflacionarios en el suministro de dinero en centros financieros como los EE. UU., la UE o Japón a través de entradas de capital. También están recibiendo el nuevo dinero mucho más tarde, porque el continente africano es uno de los últimos destinos para estos fondos, que generalmente van a las economías desarrolladas y de ingresos altos.

Más importante aún, las políticas monetarias de estos gobiernos también reducen la riqueza de los hogares en un pasado mucho más rápido que en las economías desarrolladas: sin mercados financieros ni sistemas bancarios desarrollados, la expansión monetaria sigue su curso más rápidamente a través de la economía (aunque con una menor incidencia de malas inversiones), depreciando el valor de la moneda y haciendo las importaciones más caras. Entonces, mientras otras regiones del mundo reciben el nuevo dinero antes, la periferia de la economía mundial tiene que entregar la mayor parte de la riqueza. En una situación similar, los países latinoamericanos y la India: defienden las políticas gubernamentales que aceleran las inversiones extranjeras, y también reciben una expansión monetaria global en un momento posterior. Sin embargo, debido a que hay más oportunidades de inversión en estas regiones y los capitalistas están más dispuestos a asumir los riesgos asociados, a estos países les va un poco mejor que a los estados en el continente africano.

En una posición mucho mejor están las economías emergentes de altos ingresos en el Asia-Pacífico, donde las perspectivas de inversión y las políticas atractivas generan una gran parte de la inversión extranjera global, y más pronto después de la expansión de la oferta monetaria en los Estados Unidos, por ejemplo. Aunque estas entradas de fondos de capital traen consigo un desperdicio de bienes de capital a través de una mala inversión y una burbuja comercial insostenible, estos países ganan a corto plazo porque están más cerca del punto de las inyecciones monetarias de las economías desarrolladas.

Sin embargo, los países mejor posicionados en la jerarquía mundial son los centros de finanzas internacionales: los países de Europa Occidental, Estados Unidos y Japón, con China emergiendo lentamente como un contendiente al estado de poder financiero. Las políticas monetarias de estos países dirigen y dictan el curso de la inflación monetaria global y la expansión del crédito. Tienen los mercados financieros y los sistemas bancarios mejor desarrollados, y sus bancos centrales cooperan para inflar a tasas similares y coordinar las tasas de depreciación y las inyecciones monetarias. Pero sus políticas de inflación y reflación también son posibles por otros países que utilizan sus monedas (dólar, euro y yen) como monedas de reserva, y igualan o incluso piratean más inflación fiat para mantener un tipo de cambio estable. Esto permite que los mercados financieros sigan creciendo, principalmente en beneficio de los países ricos y en detrimento de los países que ya son más pobres.

Una comparación adicional entre los ingresos de los hogares en las regiones menos desarrolladas y los niveles de riqueza neta en los países ricos da una indicación más detallada de la amplitud de la brecha entre ingresos y riqueza entre las naciones. Por ejemplo, en 2014, la riqueza media en los Estados Unidos fue de $ US 347.845, mientras que el ingreso promedio de los hogares en México fue de $ US 12.850. A una tasa de interés del 10%, al hogar mexicano promedio le tomaría aproximadamente 270 años alcanzar el nivel promedio de riqueza en los EE. UU. Actualmente, sin embargo, la tasa de interés de los depósitos en México es aproximadamente diez veces más baja (alrededor del 1%) y, como resultado, en realidad tomaría alrededor de diez veces más. Del mismo modo, a un hogar rumano promedio les llevaría unos 360 años de ahorro acumular el nivel promedio de riqueza en el Reino Unido a una tasa de interés del 10%. Pero actualmente, la tasa de interés de depósito es del 2% en Rumania, lo que significa que en realidad tomaría alrededor de 1.800 años. Alternativamente, los hogares en África o América Latina requerirían entre uno y dos siglos de ahorro a una tasa de interés del 10% para alcanzar el nivel mundial promedio de riqueza (aproximadamente $ US 30.000). A su vez, a un hogar mundial promedio le habría costado aproximadamente 54 años en el 2000 alcanzar el nivel de riqueza en América del Norte y aproximadamente 61 años en 2014 (datos del Credit Suisse Global Wealth Databook 2014, cálculos del autor).

Mientras las políticas monetarias actuales se mantengan vigentes, los efectos de Cantillon continuarán redistribuyendo la riqueza de las economías periféricas a los centros financieros más importantes del mundo, y las tasas de interés cada vez más bajas harán cada vez más difícil salvar la brecha de la riqueza de ingresos. De lo contrario, todas las opciones posibles para que estas economías disfruten de un crecimiento saludable, a través del ahorro y la acumulación de capital, la importación de tecnología y las inversiones extranjeras directas, están limitadas por políticas monetarias expansivas y una gran cantidad de políticas gubernamentales adicionales que sofocan la empresa privada. Sin duda, es importante señalar que las personas en los países en desarrollo pueden, de hecho, escapar de la pobreza incluso con crecientes desigualdades, por lo que es importante poner en contexto estas crecientes desigualdades. Al mismo tiempo, también es importante resaltar que los niveles de reducción de la pobreza y la desigualdad también pueden deberse a diferentes causas: si bien el desarrollo tecnológico, el comercio y la globalización ayudan a reducir la pobreza, esta mejora podría haber sido, de hecho, mucho más grande si no hubiera Ha sido por las políticas monetarias redistribuyendo la riqueza en detrimento de los estratos más pobres de la sociedad.

Dicho esto, hay tres tendencias principales en la economía global de hoy, cuya interacción mantiene y prolonga lo que Mises denominó «la difícil situación» de las economías periféricas.

En primer lugar, la expansión monetaria en los países desarrollados conduce al despilfarro y al consumo del capital social a través de una mala inversión, capital que podría invertirse en países menos desarrollados. A largo plazo, esto también significa que el capital y el desarrollo tecnológico se vuelven más escasos y más caros para los países en desarrollo, lo que hace que sea más difícil absorber la tecnología. Al mismo tiempo, las entradas de capital de los países desarrollados tienen un efecto de «burbuja al vecino» en estos países, y es probable que parte de las inversiones extranjeras que reciben las economías periféricas sean malas inversiones. Los cambios en el patrón de comercio, artificial e insostenible, también afectan a los países en desarrollo en un grado aún mayor, ya que estos países tienden a depender abrumadoramente de un número limitado de productos básicos exportados.

En segundo lugar, los países en desarrollo desperdician su propio capital social con políticas inflacionarias similares que llevan a una mala asignación de recursos y al consumo de capital. La reducción del stock de capital nacional y mundial es el impedimento más importante para el desarrollo de estos países. Los países en desarrollo también adoptan políticas comerciales que promueven el crecimiento impulsado por las exportaciones y desalientan las inversiones extranjeras, que interfieren aún más con su ventaja comparativa. También se apresuran a adoptar políticas monetarias expansivas y la financiarización, y los gobiernos de los países en desarrollo están felices de participar en esquemas redistributivos más pesados.

En tercer y último lugar, el capital sólido y la acumulación de riqueza solo son posibles con dinero sólido. Un sistema monetario internacional sólido, entonces, es crucial para el progreso económico en general, y especialmente para el desarrollo de las economías periféricas. Pero también hay otro elemento importante que hace que estas condiciones sean posibles, y esa es la mentalidad de la libertad económica y la empresa privada. Desafortunadamente, como explicó Mises, tanto en el mundo desarrollado como en el mundo en desarrollo, los economistas y los estadistas son «marcapasos de la inflación, gasto en déficit e impuestos confiscatorios» (Mises 1990 [1952], 171). Como resultado, continuó Mises, «el problema de hacer que las naciones subdesarrolladas sean más prósperas no puede resolverse con ayuda material. La prosperidad no es simplemente una cuestión de inversión de capital. Es un tema ideológico» (Mises 1990 [1952], 173).

La única solución duradera para una reconstrucción del comercio internacional y el sistema monetario, y especialmente para el desarrollo de los países más pobres, es un cambio radical en las mentalidades sociales. El abandono del nacionalismo económico y la intervención del Estado, pero especialmente de las políticas de expansión monetaria, solo será posible si ocurre un cambio transformador en la ideología social y la moral social y, después de eso, se produce. Lo que el comercio internacional y el sistema monetario necesitan para crecer sanos son mercados libres, dinero sólido y empresarios para mantener, acumular y emplear capital para la mejor satisfacción de los consumidores de todo el mundo.

[Este artículo es la parte 3 de una serie. Vea la Parte 1 y la Parte 2].


El artículo original se encuentra aquí.

de Centro Mises http://bit.ly/2VyoWne
http://bit.ly/2J3QTMW



de nuestro WordPress http://bit.ly/2DDRXDD
http://bit.ly/2J3QTMW
Blogs replicados, Centro Mises, Euribe, mises